robot de la enciclopedia para niños

Vicente Barbieri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Barbieri
VicenteBarbieri.JPG
Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1903
Partido de Alberti (Argentina)
Fallecimiento 10 de septiembre de 1956
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y periodista
Género Poesía

Vicente Mauricio Barbieri fue un poeta y periodista argentino muy importante. Nació el 31 de agosto de 1903 en la ciudad de Alberti y falleció el 10 de septiembre de 1956.

Fue parte de un grupo de escritores conocido como la Generación de los 40. Es recordado por varias colecciones de poesía, como El bailarín. En los años 1955 y 1956, fue director de la revista El Hogar y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), una organización importante para los escritores. Murió a los 53 años y, después de su fallecimiento, recibió el Premio Nacional de Poesía, uno de los reconocimientos más grandes para un poeta en Argentina.

¿Quién fue Vicente Barbieri?

Sus primeros años y desafíos

Vicente Barbieri nació el 31 de agosto de 1903 en una zona rural del Partido de Alberti, entre los pueblos de Villa María y Coronel Mom. Su madre, Blanca Marino, falleció pocos días después de su nacimiento.

Cuando tenía solo once meses, su padre lo llevó a vivir con doña Francisca Clemente, dueña de una granja llamada “La Azotea”. Allí creció hasta los 16 años. Cuando la familia Clemente vendió sus tierras, Vicente tuvo que mudarse a Buenos Aires.

La vida de un joven escritor

No se sabe mucho de sus primeros años en Buenos Aires. Se tienen noticias de él alrededor de 1924, cuando terminó su servicio militar. En sus memorias, llamadas "El aldabón gris", Vicente cuenta que, al terminar el servicio, decidió viajar por las provincias de La Pampa y Provincia de Buenos Aires.

Durante sus viajes, durmió al aire libre y trabajó en muchos oficios. Fue peón, tipógrafo (alguien que trabaja con imprentas), cargador de bolsas, periodista y hasta maestro rural.

Regreso a Alberti y nuevos comienzos

En 1930, Vicente regresó a Alberti y se convirtió en director del periódico Nueva Era. Desde allí, apoyó un movimiento político de la época. Sin embargo, esta experiencia no fue fácil. Él mismo dijo que el periódico solo le trajo problemas y que tuvo que dejarlo y huir de Alberti a finales de 1932.

Después de irse de Alberti, trabajó como redactor para el periódico La Razón en Chivilcoy durante todo el año siguiente.

La vida en Buenos Aires y el éxito literario

En 1934, Vicente se instaló en Buenos Aires y comenzó una vida dedicada a la literatura, aunque con algunas dificultades económicas. En una ocasión, se encontró sin dinero y con los zapatos rotos. Al revisar una revista en un quiosco, descubrió que su colaboración había sido publicada en la primera página. Esto le permitió cobrar y comprar unos zapatos nuevos, que eran muy necesarios.

A finales de 1936, un político llamado Juan Carlos Cánepa le ofreció un trabajo en la Oficina de Prensa e Información del gobierno en La Plata. Vicente aceptó con gusto, ya que le brindaba estabilidad y tranquilidad. Esos años, 1937 y 1938, fueron de calma para él, dedicándose a leer, pensar y reflexionar sobre su vida.

En 1939, publicó Fábula del Corazón, su primer libro de poemas, marcando el inicio de una nueva etapa en su carrera.

Años de logros y desafíos

La década de 1941 a 1950 fue muy importante para Vicente Barbieri. Durante este tiempo, se casó, desarrolló una enfermedad que afectaría su salud y creó algunas de sus mejores obras literarias.

El 18 de abril de 1942, se casó con Irma Ester Nóbile. Pocos meses después, enfermó y se mudó a Córdoba con su esposa. Padecía una enfermedad pulmonar, lo que lo obligó a someterse a varias operaciones.

En 1944, mientras vivía en Córdoba, terminó de escribir El Río Distante, su primera y más destacada obra en prosa (escrita en párrafos, no en versos). Ese mismo año, regresaron a Buenos Aires, donde la salud de Barbieri empeoró. A pesar de esto, el período de 1945 hasta su fallecimiento en 1956 fue una época de grandes éxitos literarios para él.

El Río Distante fue elegido "Libro del Mes" y recibió un premio de la Sociedad Argentina de Escritores. Sus colaboraciones en publicaciones nacionales e internacionales aumentaron, y su fama creció. El escritor Horacio Armani dijo que Barbieri recibía elogios de todos los críticos y era considerado excepcional.

En 1951, publicó Desenlace de Endimión, que ganó el Premio Sarmiento de la Sociedad Argentina de Escritores a la mejor obra en prosa de ese año. En 1953, publicó El Bailarín, que más tarde, en 1957, recibiría el Primer Premio Nacional de Poesía. En 1954, escribió El Intruso, publicado después de su muerte en 1958.

Archivo:Lapida-Vicente-Barbieri
La lápida bajo la cual reposa el poeta Vicente Barbieri en el cementerio municipal de Alberti

El 29 de agosto de 1955, fue elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Murió el 10 de septiembre de 1956 en su departamento de Buenos Aires. Sus restos fueron velados en la Sociedad Argentina de Escritores y enterrados en el Cementerio de la Chacarita.

El 3 de octubre de ese mismo año, se estrenó su obra de teatro Facundo en la Ciudadela en el Teatro Nacional Cervantes.

El 10 de septiembre de 1961, cinco años después de su muerte, sus restos fueron trasladados al Cementerio de Alberti. Su tumba fue colocada de manera que su cabeza mirara hacia el Río Salado (Buenos Aires). En su lápida están grabados los primeros versos de su poema La Balada del Río Salado: “Era en la infancia, en juncos y rocíos / cuando lo vi pasar, arrodillado.”

Obras destacadas de Vicente Barbieri

Vicente Barbieri escribió muchas obras, tanto poesía como prosa y teatro. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

  • Fábula del corazón (1939) (poesía)
  • Nacarid Glynor María (1939) (poesía)
  • Árbol total (1940) (poesía)
  • El bosque persuasivo (1941) (poesía)
  • Corazón del Oeste (1941) (poesía)
  • La columna y el viento (1942) (poesía)
  • Número impar (1943) (poesía)
  • El río distante (Relatos de una infancia) (1945) (prosa)
  • Cabeza yacente (1945) (poesía)
  • Cuerpo Austral (1945) (poesía)
  • Anillo de sal (1946) (poesía)
  • Dos veces el mismo rostro (1951) (prosa)
  • El bailarín (1953) (poesía)
  • Facundo en la ciudadela (1956) (teatro)
  • El intruso (1958) (prosa, publicada después de su muerte)
  • El libro de las mil cosas (1958) (prosa, publicada después de su muerte)
  • Obra poética (1961) (publicada después de su muerte, con prólogos de Carlos Mastronardi y Juan Carlos Ghiano)
  • Prosas dispersas (1970) (textos que no habían sido publicados antes)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Barbieri Facts for Kids

kids search engine
Vicente Barbieri para Niños. Enciclopedia Kiddle.