Ombusillo para niños
Datos para niños
Ombusillo |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Phytolaccaceae | |
Género: | Phytolacca | |
Especie: | Phytolacca tetramera Hauman, 1909 |
|
El ombusillo u ombucillo (Phytolacca tetramera) es una planta que puede ser una hierba o un arbusto pequeño. Pertenece al género Phytolacca y tiene raíces que le permiten sobrevivir bajo tierra (es una planta geófita). Esta especie crece en la región centro-este del Cono Sur de Sudamérica.
Contenido
¿Cómo es el Ombusillo?
Características principales de la planta
El ombusillo es una planta dioica. Esto significa que cada planta individual tiene flores de un solo tipo: o solo flores masculinas o solo flores femeninas.
Durante el invierno, la parte de la planta que está sobre la tierra se seca y muere debido al frío. Sin embargo, sus raíces permanecen vivas bajo tierra y, cuando llega la primavera, la planta vuelve a crecer.
Puede alcanzar una altura de entre 100 y 150 centímetros. Sus hojas tienen una forma especial llamada oblanceolada y miden entre 20 y 35 centímetros de largo. El ombusillo florece en el mes de noviembre y produce frutos pequeños que son como bayas.
¿Dónde vive el Ombusillo?
Distribución geográfica y hábitat natural
El ombusillo es una planta que solo se encuentra en una zona específica: el nordeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Crece en una franja de tierra que va paralela a la orilla derecha del Río de la Plata.
Las zonas donde más se encontraba esta planta eran en los partidos de Magdalena y Punta Indio. Desde allí, se extendía hacia el noroeste hasta el este de La Plata y hacia el sur por la parte oriental de Chascomús, llegando hasta Castelli.
El entorno ideal para el Ombusillo
Esta planta prefiere vivir en lugares un poco más altos que las zonas cercanas, que suelen tener agua. Así, el ombusillo no se inunda fácilmente. Sus suelos son especiales, con piedras calizas, restos de conchas de moluscos marinos, humus (tierra fértil) y arena. Estas elevaciones naturales se formaron hace mucho tiempo, en el Pleistoceno tardío.
El ombusillo crece en pastizales naturales. No soporta bien los cambios o el daño causado por el pastoreo de ovejas, vacas o caballos. También se le puede encontrar, aunque en menor cantidad, en los bordes de los bosques de tala.
¿Por qué es importante el Ombusillo?
Beneficios y usos potenciales
El ombusillo es una planta muy valiosa porque contiene sustancias químicas que podrían ser útiles. Se cree que, al igual que otras plantas de su mismo género, podría tener propiedades que ayuden a combatir bacterias, virus o incluso ciertos tipos de enfermedades.
Se ha descubierto que un extracto de sus frutos tiene una actividad especial contra algunos hongos que pueden afectar a las personas. Esto se debe a unas sustancias llamadas saponinas.
¿Cuál es el estado de conservación del Ombusillo?
Especie en peligro crítico
El ombusillo se encuentra en una situación muy delicada: está clasificado como una ‘‘especie en peligro crítico de extinción’’. La principal razón de esto es la actividad humana y la reducción de los lugares donde puede vivir.
Además, como es una planta dioica (con plantas macho y hembra separadas), la forma en que se reproducen sus frutos es muy difícil. A menudo, las poblaciones de ombusillo están formadas solo por plantas de un mismo sexo, que crecen a partir de las raíces. Esto hace que sea muy raro que se formen nuevas semillas.
Por esta razón, se están haciendo esfuerzos para cultivar ombusillos en viveros de plantas nativas. Luego, se intenta reintroducirlos en áreas protegidas donde solían crecer. Incluso se ha creado un lugar especial para protegerlo en el partido de Magdalena, en unas canteras de conchilla.
¿Quién descubrió el Ombusillo?
Historia y clasificación científica
La descripción oficial del Phytolacca tetramera fue hecha en el año 1909 por un científico belga llamado Lucien Leon Hauman-Merck. Él dedicó mucho tiempo a investigar y dar a conocer la botánica en Argentina.
Los primeros ejemplares de ombusillo que se estudiaron fueron recolectados en San José de Magdalena, cerca de la orilla del Río de la Plata. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Anales del Museo Nacional de Buenos Aires en 1909.
Detalles científicos
- Citología: El ombusillo es una especie octoploide, lo que significa que tiene 36 cromosomas en cada célula reproductiva.
- Etimología: El nombre del género Phytolacca viene de dos palabras: una griega, phyton (que significa "planta"), y una latina, lacca (que significa "tinte rojo"). El nombre de la especie, tetramera, es una palabra latina que significa "con 4 partes".