robot de la enciclopedia para niños

Valencia del Mombuey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valencia del Mombuey
municipio de España
Retablo Mayor ip.jpg
Valencia del Mombuey ubicada en España
Valencia del Mombuey
Valencia del Mombuey
Ubicación de Valencia del Mombuey en España
Valencia del Mombuey ubicada en Provincia de Badajoz
Valencia del Mombuey
Valencia del Mombuey
Ubicación de Valencia del Mombuey en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Sierra Suroeste
• Partido judicial Jerez de los Caballeros
Ubicación 38°14′30″N 7°07′09″O / 38.2415941, -7.1190339
• Altitud 297 m
Superficie 75 km²
Población 713 hab. (2024)
• Densidad 9,96 hab./km²
Gentilicio valenciano, -a
Código postal 06134
Alcalde (2015) Manuel Naharro Gata (PP)
Sitio web www.valenciadelmombuey.es

Valencia del Mombuey es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Actualmente, tiene una población de 713 habitantes.

Geografía de Valencia del Mombuey

¿Dónde se encuentra Valencia del Mombuey?

Valencia del Mombuey está ubicada en el sur de la provincia de Badajoz, muy cerca de la frontera con Portugal. Forma parte de la comarca y del partido judicial de Jerez de los Caballeros.

Los pueblos más cercanos son Oliva de la Frontera, a unos 20 kilómetros, Villanueva del Fresno, a 16 kilómetros, y Amareleja en Portugal, a solo 9 kilómetros.

Relieve y ríos importantes

Archivo:Paisaje vmb
Valencia del Mombuey, entorno natural.

El terreno de Valencia del Mombuey es ondulado, con algunas zonas más accidentadas cerca de arroyos y pequeños ríos. El clima es clima mediterráneo, pero tiene características especiales por su ubicación al sur, su baja altura y su cercanía al Océano Atlántico.

En cuanto a los ríos, el más importante es el río Ardila, que atraviesa la zona. También destacan los arroyos Godolid y Zaos.

Historia de Valencia del Mombuey

Valencia del Mombuey se sitúa entre Oliva de la Frontera y Villanueva del Fresno, justo en la línea que marca la frontera con Portugal.

En el año 1402, Gómez Suárez de Figueroa compró este lugar, que pasó a formar parte del Señorío de Feria. Durante las guerras con Portugal en el siglo XIV, el pueblo fue destruido y casi quedó sin habitantes.

Más tarde, en 1641 y 1704, fue incendiado y arrasado de nuevo por los portugueses. Por esta razón, se le conoció como "Valencita la Quemada".

Hasta el siglo XVIII, el pueblo estaba en un lugar diferente, a unos 2 kilómetros del sitio actual, llamado Fuente del Higo. Hoy en día, es un pequeño asentamiento rural que se integra muy bien con el hermoso paisaje que lo rodea.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Valencia del Mombuey se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Jerez de los Caballeros. En el censo de 1842, tenía 160 hogares y 578 habitantes.

La participación en la Conquista Americana

Según un libro de 1978, seis vecinos de Valencia del Mombuey participaron en la Conquista de América. Entre ellos, destaca el capitán Martín Galeano. Él fundó el pueblo andino de Vélez y tuvo un papel muy importante en la exploración y conquista del Nuevo Reino de Granada, que hoy conocemos como Colombia.

Personajes importantes: Antonio González y González

El 5 de enero de 1792, nació en este pueblo Antonio González y González, uno de los políticos más influyentes de la primera mitad del siglo XIX en España. A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes en el gobierno, como representante en el Estamento de Procuradores, Diputado, Senador y embajador en el Reino Unido. También llegó a ser lo que hoy llamaríamos Presidente del Gobierno.

Aunque sus ambiciones lo llevaron lejos de Valencia del Mombuey, siempre mantuvo un vínculo con su pueblo natal, donde su familia tenía tierras. Falleció en Madrid el 30 de noviembre de 1876.

María Isabel González de Olañeta

María Isabel González de Olañeta y Barreta, la III marquesa de Valdeterrazo, nació en Madrid en 1895. Se casó en 1921 con Fernando de Orleans, duque de Montpensier. Tras enviudar, se casó de nuevo con José María de Huarte y Jáuregui.

La duquesa falleció en 1958 y dejó toda su herencia al pueblo de Valencia del Mombuey. Esta herencia se administra a través de la Fundación Duquesa de Montpensier, que ayuda al desarrollo de la localidad.

Población de Valencia del Mombuey

Valencia del Mombuey tiene una población de 713 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Valencia de Mombuey entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares de interés en Valencia del Mombuey

Archivo:Retablo Mayor ip
Retablo mayor de la iglesia parroquial
  • Iglesia parroquial de La Purísima Concepción: Es el monumento más importante del pueblo. Su construcción comenzó en el siglo XIV, fue reconstruida en el XVI y terminada en el XVIII. En su interior, destaca la cabecera con una bóveda de crucería decorada con pinturas. También tiene un retablo mayor de estilo barroco muy bien tallado. La capilla bautismal es notable por una talla de Cristo y el retablo del patrón, el Señor de las Penas.
Archivo:Santa Barbara vm
Talla de Santa Bárbara, retablo mayor
  • Ermita de San Benito: Es una construcción interesante del siglo XVIII, típica de las ermitas rurales de Extremadura. Fue restaurada en 2009 y ahora es un espacio cultural. Se encuentra a las afueras del pueblo, en un bonito lugar.
  • Ermita de Santa Bárbara: Ubicada en un paraje natural muy hermoso, cerca del arroyo Godolid. Aunque es sencilla, se integra muy bien en el paisaje. En 2014, se realizaron mejoras, creando una zona de merenderos.
Archivo:Ermita Santa Bárbara
Ermita de Santa Bárbara, Valencia del Mombuey.
  • Casa Palacio del Marqués de Valdeterrazo: Es el edificio civil más destacado del pueblo y el lugar de nacimiento de Antonio González y González. Después de ser remodelada, ahora alberga la Casa de la Cultura, con biblioteca, centro de mayores y sala de exposiciones. La piscina municipal también se construyó en estos terrenos.
  • Pozo Gordo: En esta zona hay rincones pintorescos, y el pozo, con su brocal de piedra y ladrillo, es uno de ellos.
  • Corral del Concejo: Es un lugar único que se conserva en la región. Es un cercado sencillo con cobertizos que se usaba para guardar ganado.
  • Molinos harineros: Se pueden visitar cerca del río Ardila. Son de diferentes tipos, pero los de estructura circular son los más llamativos.
  • Asentamiento celta: Este asentamiento data del año 3500 a.C. y conserva los "Letreros de Nijata". Son sepulturas de guerreros con muchos grabados en piedra, encontrados a cuatro kilómetros del pueblo. Hay cuatro letreros: el primero parece mostrar un escudo, un carro y tres figuras humanas; el segundo, cuatro figuras humanas; el tercero, figuras humanas en distintas posiciones, como sentadas, bailando o de pie. El cuarto letrero no tiene una descripción clara.
  • Dolmen funerario: Los vecinos lo llaman popularmente la "Piedra Pinchá". Es un dolmen (una tumba antigua de piedra) que se encuentra cerca del río Ardila.

Fiestas y celebraciones

  • Los Mayos (1 de mayo): Para celebrar la llegada de la primavera, los niños cuelgan hierbas y ramas en las puertas y ventanas de las casas durante la madrugada del 1 de mayo.
  • San Isidro Labrador (15 de mayo): Como en otras localidades, se celebra una romería en el campo. El patrón es llevado en procesión hasta la finca "Las Navas", donde se celebra una misa. Luego, la gente disfruta de un día en el campo.
  • Fiesta del Emigrante (primera quincena de agosto): Durante estas fiestas, la población del pueblo aumenta mucho con la llegada de los emigrantes que regresan a casa. Se organizan concursos, juegos, carreras y verbenas. También hay una feria transfronteriza donde se muestran oficios y tradiciones rurales antiguas, como la forja, la alfarería o la esquila de ovejas.
Archivo:Crist Penas
Nuestro Señor de las Penas, patrón de Valencia del Mombuey.
  • Nuestro Señor de las Penas (13, 14 y 15 de septiembre): Son las Fiestas Patronales, organizadas por la Hermandad del Cristo de las Penas. Se ofrece sangría o gazpacho a los visitantes y vecinos. También hay pasacalles y verbenas populares por la noche. La imagen del Señor es muy valiosa y querida por todos los habitantes de Valencia del Mombuey.
  • Lumbre de Navidad (noche del 24 al 25 de diciembre): Es una costumbre muy antigua. Se enciende una gran hoguera en la Plaza de España, junto a la iglesia. La leña para la hoguera es recogida por los jóvenes del pueblo. Se enciende en Nochebuena y arde hasta la hora de la Misa del Gallo.

Gastronomía local

Una costumbre muy arraigada es la matanza del cerdo extremeña, que se realiza en cada casa. Con ella se elaboran muchos productos caseros de cerdo ibérico usando solo ingredientes naturales. Por eso, en la gastronomía de Valencia del Mombuey no faltan ricos embutidos y otros platos hechos con cerdo ibérico.

Otros platos frecuentes son el gazpacho, las migas y la caldereta extremeña. Un plato especial de esta zona son los gurumelos, un tipo de hongo muy apreciado. Se preparan de muchas formas: a la brasa, en revuelto con ajetes y huevo, en potajes o en ensalada.

Entre los dulces típicos, destacan los prestines, los roscos de vino, las perrunillas y las flores.

kids search engine
Valencia del Mombuey para Niños. Enciclopedia Kiddle.