robot de la enciclopedia para niños

Néstor Martín-Fernández de la Torre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Néstor
Nestor Martin Fernandez de la Torre 1910.jpg
Néstor en un retrato de 1910
Información personal
Nombre de nacimiento Néstor Martín-Fernández de la Torre
Nacimiento 7 de febrero de 1887
Las Palmas de Gran Canaria
Fallecimiento 6 de febrero de 1938
Las Palmas de Gran Canaria
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Pintura
Años activo 1899-1938
Movimientos Simbolismo, modernismo, neocanario

Néstor Martín-Fernández de la Torre (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 7 de febrero de 1887 y fallecido allí el 6 de febrero de 1938), conocido como Néstor, fue un pintor español muy importante. Sus obras nos ayudan a entender los movimientos artísticos del Simbolismo y el Modernismo en Europa.

La vida de Néstor, un pintor canario

Sus primeros pasos como artista

Néstor empezó a pintar desde muy pequeño en Gran Canaria. Hizo sus primeros dibujos con solo siete años, mientras estudiaba en el Colegio San Agustín. Allí, aprendió a dibujar con Nicolás Massieu.

Antes de que terminara el siglo XIX, en 1899, Néstor recibió sus primeras lecciones de arte de Eliseo Meifrén. Meifrén era un pintor español que se especializaba en paisajes y escenas del mar. Con él, Néstor pintó su primera obra.

Cuando tenía quince años, Néstor se mudó a Madrid. Allí, Rafael Hidalgo de Caviedes lo aceptó como alumno para que continuara sus estudios.

Néstor viaja por Europa

A partir de 1904, Néstor viajó por Europa para mejorar su técnica. Visitó ciudades como París, Bruselas, Gante, Brujas y Londres. Los años que vivió en París fueron muy importantes para su formación como artista. Allí, desarrolló su gran habilidad para la decoración. Se hizo famoso por sus trabajos ornamentales en edificios públicos y por diseñar decorados y vestuario para el teatro.

En 1908, Néstor hizo su primera exposición en Barcelona, en el Círculo Ecuestre. Mostró una colección de retratos que tenían la influencia de grandes pintores ingleses. Sin embargo, Néstor les dio su toque personal, con muchos detalles, elegancia y colores que encantaban.

Al año siguiente, en 1909, presentó en la Sala Parés de Barcelona cuatro grandes paneles decorativos. Estos estaban pensados para el salón de fiestas del Tibidabo. Se inspiró en los poemas de Jacinto Verdaguer, L’Atlàntida y Canigó. Entre ellos, destacan Huerto de las Hespérides y Gentil llevado por las aguas.

Unos años después, expuso en el Fayans Català el retrato de Enrique Granados y el de Berenice. También mostró varios dibujos hechos a pluma en 1911.

De vuelta en Londres, Néstor hizo grabados al aguafuerte, como El Garrotín y La Macarena. Por ellos, recibió el primer premio de la Escuela Municipal Londinense. En esa época, preparó varias exposiciones en Londres, París y Madrid. En estos grabados, Néstor solía representar figuras cubiertas con mantones y calados.

Archivo:1916-10-21, La Esfera, El ilustre pintor Néstor, Bagaría
Caricaturizado en 1916 por Bagaría

Su trabajo en el teatro y la decoración

En 1915, Néstor hizo su primera incursión en las artes escénicas. Diseñó los decorados y los trajes para la obra El amor brujo de Manuel de Falla, que se estrenó en Madrid.

En 1912, el artista fue nombrado miembro de la Union Internationale des Beaux Arts et des Lettres de París. En 1928, trasladó su estudio de Madrid a la capital francesa. Desde allí, participó en varias exposiciones en Europa y en ciudades de América. La primera fue en Buenos Aires en 1918.

En 1924, Néstor presentó la primera parte de su gran obra, el Poema del Atlántico. Lo expuso en el Palacio de la Biblioteca y en el Museo Municipal de Madrid. Ese mismo año, también mostró su trabajo en Venecia.

Néstor era un gran colorista y decorador. Principalmente, pintaba composiciones y retratos con fondos muy imaginativos. En ellos, usaba telas y arquitecturas con un acabado excelente.

El artista también viajó por África, visitando las colonias españolas. Regresó a las islas Canarias en los años treinta. Pasó sus últimos años en las islas y estableció su estudio en Gran Canaria. Allí, en 1934, comenzó su etapa de "tipismo", donde exaltaba la cultura canaria. También realizó la decoración del Casino de Tenerife y del Teatro Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, su ciudad natal. Años más tarde, el museo de su obra se instaló en esta ciudad.

Néstor falleció antes de cumplir los cincuenta y un años. Su muerte dejó sin terminar el Poema de la Tierra. También dejó solo en bocetos el Poema del Aire y el Poema del Fuego, que quería hacer como complemento de su gran obra. Su funeral fue un gran evento social en la época, con mucha gente presente.

El 18 de julio de 1956, se inauguró el Museo Néstor dentro del Pueblo Canario. Este complejo arquitectónico fue una idea de Néstor en los últimos años de su vida. El museo es una pinacoteca que guarda gran parte de sus obras.

La obra artística de Néstor

Archivo:Pueblo canario detalle 01
Pueblo Canario, detalle.

Néstor es uno de los pintores canarios más conocidos fuera de las islas por la calidad de su trabajo. Su obra forma parte del movimiento modernista, y se le considera el principal representante de la pintura modernista en Canarias. En sus creaciones, destaca cómo usa la luz, especialmente en su serie de pinturas Poema de los Elementos.

Néstor fue, sobre todo, un pintor con una visión decorativa. Por eso, colaboró con su hermano, el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, en algunos de sus proyectos. Entre ellos, el Teatro Pérez Galdós o el Pueblo Canario en Las Palmas de Gran Canaria, y el Parador de Cruz de Tejeda. En estos dos últimos proyectos, Néstor dejó a un lado el estilo modernista y se centró en "reconstruir lo canario", lo que se llamó el estilo neocanario.

Néstor ideó dos grandes series de pinturas que muestran su conexión con el simbolismo modernista: Los Poemas del Atlántico y Los Poemas de la Tierra. Estas series son solo una parte de su ambicioso proyecto, el Poema de los Elementos. Este proyecto era un homenaje a la naturaleza canaria que él había planeado, pero su muerte temprana lo interrumpió. Antes de él, ningún artista canario se había atrevido a hacer decoraciones murales tan grandes. Un ejemplo son las que hizo para el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas o para el Casino de Santa Cruz de Tenerife.

Obras destacadas de Néstor

Poema de los Elementos

Este fue un gran proyecto de pintura que el artista desarrolló a lo largo de su vida. Incluye las series Poema del Atlántico (o Poema del Mar) y el Poema de la Tierra, que quedó sin terminar. También planeaba otras dos colecciones, Poema del Fuego y Poema del Aire, que no llegó a empezar.

Marina (1900)

Es la primera obra de Néstor, un paisaje del mar. La pintó gracias a sus primeras clases de arte con el pintor de marinas Eliseo Meifrén.

Adagio (1903)

Esta obra la hizo Néstor cuando era joven y muestra su interés por el simbolismo. Fue presentada en una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Allí, recibió una mención especial por su representación del mito clásico de Leda y el cisne. La pintura muestra a Leda, junto a un estanque, acariciando al animal. Néstor usó tonos pardos y marrones para que la luz se concentrara en la figura principal y en el plumaje blanco del cisne.

Autorretrato (1904)

Archivo:La hermana de las rosas (1908)
La hermana de las rosas

Calle Mayor de Madrid (1904)

Una obra de sus primeros años, donde se nota la influencia de sus maestros, Eliseo Meifrén y Rafael Hidalgo de Caviedes.

La Dama Blanca (1907)

Este es el primer cuadro simbolista de Néstor, pintado durante su estancia en Barcelona.

La Hermana de las rosas (1908)

Esta obra continúa su etapa simbolista. Es un retrato de cuerpo entero de una mujer con una actitud orgullosa. La composición es firme y los intensos tonos rojos y naranjas llenan el lienzo.

Epitalamio (1909)

Esta obra fue elegida para representar el arte español en la Exposition Universelle et Internationale de Bruselas. Es un autorretrato donde el artista se muestra vestido como un príncipe oriental. El título original de la obra era Las bodas del príncipe Néstor.

Granados (anterior a enero de 1911)

Un retrato.

El niño arquero (1912)

En esta obra se unen tres ideas: el mito clásico de Eros, el dios griego de la atracción; los tejidos bordados de Manila (Filipinas); y la admiración de Néstor por el barroco europeo. Esto último se ve en la fuente de la plaza de Santo Domingo (Las Palmas de Gran Canaria), un buen ejemplo de este estilo en las islas Canarias.

Poema del Atlántico

También llamado Poema del Mar, es un grupo de lienzos que Néstor pintó entre 1913 y 1924. En ellos, muestra cómo se ve el mar en diferentes momentos del día. El artista usó una técnica de capas de pintura que le permitió lograr un gran realismo al representar las aguas del océano. Es una pintura muy acorde con el Modernismo de principios de siglo. También muestra una interesante variedad de colores, suavizándolos, difuminándolos o haciéndolos muy intensos.

Además, en cada obra de esta serie, Néstor crea una especie de mitología con figuras de jóvenes que nadan, descansan o se enfrentan a las olas y a los seres marinos. Estos seres están dibujados en parte de forma realista y en parte con la imaginación del artista. Esta serie forma parte del Poema de los Elementos, el gran proyecto de Néstor. El Poema del Mar tiene ocho cuadros: El Mediodía y La Tarde (1917-1918), Noche, Bajamar, Pleamar, Reposo y Borrasca (1918-1924).

El amor brujo (1915)

Néstor diseñó los decorados para el ballet de Manuel de Falla, que se estrenó en Madrid.

Teatro Pérez Galdós

Teatro Pérez Galdós El artista ayudó a su hermano Miguel, quien dirigía la reconstrucción del teatro después de un incendio. Néstor se encargó de la decoración interior del teatro entre 1926 y 1928. Sus trabajos más importantes son las pinturas en lienzo del salón Saint-Saëns y las alegorías, también en lienzo, Apolo y las musas y El canto y La danza, en la sala principal. También hizo las vidrieras de los ventanales, el diseño de las lámparas y el escudo de la ciudad que se bordó en el telón.

El Fandango de Candil (1927)

Diseño de vestuario y escenografía para una obra de teatro.

Visiones de Gran Canaria (1928-1934)

Una serie de pinturas que Néstor llamó "tipismo". En ellas, resaltaba la identidad canaria con la idea de promover el turismo en el futuro.

Archivo:D. Giovanni, acto I
D. Giovanni, acto I

Triana (1929)

Néstor creó la escenografía y el vestuario para esta obra de Albéniz.

Salomé (1929)

Néstor diseñó los decorados para esta adaptación de la obra de Strauss, dirigida por María Kousnetzoff.

Don Giovanni (1931)

María Kousnetzoff le encargó la escenografía y el vestuario para la representación de esta obra de Mozart.

Madame Moss (1931)

Un retrato.

Madame Bocher (1931)

Un retrato.

Casino de Santa Cruz de Tenerife (1932)

Casino de Santa Cruz Néstor diseñó varios murales para este lugar.

Archivo:Capas de la Reina (Poema de la Tierra)
Capas de la Reina (Poema de la Tierra)

Poema de la Tierra

Esta obra la empezó el artista en 1934 y quedó sin terminar cuando falleció. Complementaba al Poema del Atlántico y formaba parte de la colección del Poema de los Elementos. Está compuesta por ocho piezas que representan las cuatro estaciones del año y los cuatro momentos del día. La serie incluye los lienzos Orto, Mediodía, Vespero, Noche, Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Todos ellos fueron creados entre 1934 y 1938. Al morir Néstor, algunas obras estaban terminadas, otras casi, y algunas eran solo bocetos.

Bocetos del Parador de Cruz de Tejeda (1937)

Parador de Cruz de Tejeda Néstor colaboró con su hermano Miguel en el diseño del edificio y su decoración interior. Al igual que con los bocetos que hizo para el Pueblo Canario, que se construyeron fielmente años después, estos dibujos muestran escenas típicas con colores vivos. Néstor no solo hizo bocetos técnicos, sino que en ellos ya imaginaba los edificios terminados y listos para su uso.

Archivo:Pueblo Canario (1937)
El Pueblo Canario

Bocetos para el Pueblo Canario (1937)

Pueblo Canario (complejo arquitectónico)|Pueblo Canario Néstor quería establecerse definitivamente en Gran Canaria y buscó un lugar para sus pinturas. Así, en 1937, dibujó los primeros bocetos del Pueblo Canario. La construcción comenzó bajo la dirección de su hermano Miguel Martín-Fernández de la Torre en 1939. El Pueblo Canario es un ejemplo de la creatividad artística de ambos hermanos. Tiene una plaza irregular rodeada de edificios que recrean un rincón típico. También cuenta con una ermita, que recuerda a una que existió antes en el mismo lugar. El museo que alberga su obra ocupa el lado este del complejo y abrió sus puertas en 1956.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Néstor Martín-Fernández de la Torre Facts for Kids

  • Museo Néstor, pinacoteca que acoge buena parte de su obra
  • Miguel Martín Fernández de la Torre, arquitecto y hermano del artista
Otras realizaciones
kids search engine
Néstor Martín-Fernández de la Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.