robot de la enciclopedia para niños

Santa Tecla (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Tecla
Nueva San Salvador
Distrito
SantaTecla Photomontage.jpg
Desde arriba, izquierda a derecha: Iglesia El Carmen, Palacio Municipal de Santa Tecla, Paseo El Carmen.
Flag of La Libertad Department (El Salvador).svg
Bandera
Escudo-santa tecla.jpg
Escudo

Otros nombres: La ciudad de las colinas , La ciudad educativa
Santa Tecla ubicada en El Salvador
Santa Tecla
Santa Tecla
Localización de Santa Tecla en El Salvador
Coordenadas 13°40′27″N 89°17′17″O / 13.674269444444, -89.288044444444
Entidad Distrito
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Flag of La Libertad Department (El Salvador).svg La Libertad
 • Municipio La Libertad Sur
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Henry Flores
Fundación
 • Nombre

Nueva Ciudad de San Salvador
8 de agosto de 1854 : Acuerdo gubernamental que autoriza la fundación de una nueva capital

  • 24 de diciembre de 1854: Actos y festejos de la fundación de la localidad
  • 1 de enero de 1856: Toma de posesión del primer alcalde de la municipalidad
  • 28 de enero de 1865: Título de cabecera departamental de La Libertad
  • 1 de enero de 2004: Oficialización del nombre de Santa Tecla en sustitución de Nueva San Salvador
Superficie Puesto 57 de 262.º
 • Total 112.20 km²
Altitud  
 • Media 920 m s. n. m.
 • Máxima 1000 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 9 de 262.º
 • Total 125 532 hab.
 • Densidad 1 118,82 hab./km²
 • Urbana 116 309 hab.
Gentilicio Tecleño (a)
Huso horario UTC -6
Fiestas mayores 1 al 25 de diciembre
Patrono(a) Niño Jesús
Sitio web oficial

Santa Tecla, también conocida como Tecla, es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del departamento de La Libertad. Hasta el año 2004, su nombre oficial era Nueva San Salvador.

La ciudad tiene una superficie de 112 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 125,532 habitantes. Esto la convierte en el noveno distrito más poblado de El Salvador. También forma parte del Área Metropolitana de San Salvador.

Santa Tecla fue fundada en 1854. Se estableció en un lugar llamado Pulamil, que era una hacienda conocida como Santa Tecla. La idea era que fuera la nueva capital de la República. Esto se debió a que la ciudad de San Salvador había sido muy dañada por un terremoto en 1854.

Con el tiempo, la arquitectura de Santa Tecla se volvió diferente al estilo tradicional de la época colonial española. La ciudad fue muy afectada por los terremotos de 2001. Desde el 1 de enero de 2004, su nombre oficial es Santa Tecla.

La arquitectura de Santa Tecla se destaca por su estilo post-colonial. Tiene influencias francesas y españolas. En los últimos años, también ha incorporado diseños modernos.

Población y cambio poblacional en Santa Tecla
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 121 908 N/D N/D
2024 125 532 3 624Crecimiento 3.0% Crecimiento

¿Por qué se llama Santa Tecla?

El nombre oficial de la ciudad

En el año 2003, se propuso cambiar el nombre de Nueva San Salvador a Santa Tecla. Esto fue parte de la celebración de los 150 años de la ciudad. El nombre Santa Tecla era el original del lugar donde se construyó la ciudad. Además, era el nombre más conocido y aceptado por la gente.

La Asamblea Legislativa de El Salvador estuvo de acuerdo. Por eso, el 20 de noviembre de 2003, se declaró que Ciudad de Santa Tecla sería el nombre oficial. Este cambio entró en vigor el 1 de enero de 2004.

Nombres antiguos del lugar

Antes de la llegada de los españoles, la finca y el valle donde se construyó la ciudad se llamaban Pulamil. Este nombre viene del idioma náhuat y significa «Platanar», o sea, un lugar con muchos árboles de plátano.

También se dice que en tiempos muy antiguos, el sitio se conocía como Uliman. Este nombre náhuat podría significar «Lugar Donde Se Cosecha El Hule».

Geografía de Santa Tecla

El distrito de Santa Tecla tiene una superficie de 112.20 kilómetros cuadrados. La parte principal de la ciudad se encuentra a 920 metros sobre el nivel del mar.

Límites del municipio de Santa Tecla
Noroeste: Talnique Norte: Colón, Quezaltepeque y Nejapa Noreste: Antiguo Cuscatlán y Nejapa
Oeste: Comasagua Rosa de los vientos.svg Este: Antiguo Cuscatlán y Nuevo Cuscatlán
Suroeste: La Libertad Sur: La Libertad Sureste: Zaragoza y Nuevo Cuscatlán

Varios ríos atraviesan el distrito, como el Chilama, Las Ventanas y El Limón. También hay cerros importantes como Las Delicias y el volcán de San Salvador.

Historia de Santa Tecla

Primeros registros del lugar

En el año 1770, un viajero llamado Pedro Cortés y Larraz mencionó la hacienda de Santa Tecla. Dijo que era una de las haciendas más importantes de la zona. En 1786, esta hacienda pasó a formar parte del Partido de San Salvador.

Archivo:Station on Santa Tecla Railroad, Salvador
Estación en Santa Tecla, El Salvador

En 1807, el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa describió el lugar. Mencionó que era una hacienda con un clima muy agradable. También dijo que allí se cosechaba el mejor maíz de toda la provincia.

La fundación de la ciudad

En 1854, un fuerte terremoto destruyó la capital, San Salvador. El 16 de abril de 1854, un gran temblor causó mucha destrucción. Por esta razón, se decidió trasladar la capital temporalmente a Cojutepeque.

Los habitantes de San Salvador pidieron al presidente José María San Martín que buscaran un nuevo lugar para la capital. El 27 de abril, el gobierno envió a varias personas a buscar el sitio ideal. Querían un lugar firme, con buen clima, mucha agua y tierras fértiles.

Los enviados eligieron un lugar cerca de Huizúcar, pero al presidente no le gustó. De regreso, el presidente vio el Llano de Santa Tecla. Se formó otra comisión para revisar este lugar.

El 4 de junio de 1854, los comisionados informaron que el llano de Santa Tecla era un buen lugar. A la gente de San Salvador le gustaba por su cercanía, buen clima y acceso al puerto de La Libertad. Encontraron varias fuentes de agua que podrían usarse para la nueva ciudad.

El presidente San Martín visitó el sitio el 28 de junio. El 6 de julio, recibió una solicitud para fundar la nueva ciudad en el llano de Santa Tecla. El 8 de agosto de 1854, el gobierno autorizó la fundación de la nueva ciudad. Se llamaría Nueva Ciudad de San Salvador.

El 23 de octubre se empezó a trazar la nueva ciudad. El 7 de noviembre, el gobierno ofreció terrenos a quienes quisieran vivir allí. El 13 de noviembre, los futuros habitantes decidieron celebrar la fundación del 24 al 26 de diciembre.

El 24 de diciembre, se colocó una cruz donde se construiría la iglesia. Hubo una bendición, corrida de toros y fuegos artificiales. El 25 de diciembre se celebró una misa. Las festividades duraron hasta el 26 de diciembre. Se estima que asistieron unas 4,000 personas.

Para el 27 de enero de 1855, ya se habían avanzado los trabajos de delineación de calles. Se construyeron obras para llevar agua a la población. También se edificaron casas y se reunieron materiales para la iglesia. Los caminos hacia la nueva ciudad estaban listos para carretas.

Santa Tecla como capital

Archivo:Salvador, Santa Tecla (New Park) LCCN92514704
Parque de Santa Tecla

El 7 de febrero de 1855, la Asamblea Legislativa de El Salvador decretó que Nueva Ciudad de San Salvador sería la capital del Estado. Se ordenó construir los edificios necesarios para el gobierno.

En ese año, ya había viviendas y residencias lujosas. Se esperaba que la ciudad creciera rápidamente. El 13 de marzo de 1855, se informó que se seguían construyendo obras de agua. Se habían repartido muchos terrenos y sus dueños ya estaban trabajando en sus propiedades.

El 3 de noviembre de 1857, el gobierno trasladó el Juzgado General de Hacienda a Nueva San Salvador. Esto se hizo para facilitar el traslado del gobierno a la ciudad.

Sin embargo, el 27 de enero de 1859, el congreso legislativo decidió que la antigua ciudad de San Salvador volvería a ser la capital. Solo el poder judicial se quedaría temporalmente en Santa Tecla.

En 1859, la población de Santa Tecla era de 2,003 habitantes. La ciudad era conocida por su buen clima y la fertilidad de sus tierras para el cultivo de café.

El 28 de enero de 1865, se creó el departamento de La Libertad. Nueva San Salvador fue elegida como su capital. En 1865, la población era de 2,516 personas.

Para 1868, se estaban construyendo más pilas de agua y se mejoraban las existentes. Se reconstruía la pila de la Plaza Principal. Se construyeron nuevas casas y ranchos.

La ciudad fue afectada por el terremoto del 19 de marzo de 1873. A principios de 1883, hubo un levantamiento en Santa Tecla. Los revolucionarios atacaron el cuartel de la ciudad, pero fueron rechazados.

En el mismo año, se construyó una línea de telégrafo que conectaba Santa Tecla con otras ciudades. Para 1890, Santa Tecla tenía 13,715 habitantes. Sus calles eran anchas y bien trazadas. Tenía un clima agradable y varios barrios. Contaba con edificios públicos como el Hospital y la Casa Consistorial.

Eventos posteriores

Archivo:Salvador, Market Place Santa Tecla LCCN92514708
Mercado de Santa Tecla

Gracias al cultivo del café, Santa Tecla vio el surgimiento de familias adineradas. La riqueza del café influyó en la arquitectura de las casas. Cambió el diseño tradicional de la época colonial española.

A finales del siglo XIX, Santa Tecla se conectó con San Salvador por un ferrocarril a vapor. Fue inaugurado en 1894. En 1920, empezó a funcionar un tranvía eléctrico, el primero en Centroamérica. La compañía ferroviaria cerró en los años 1930.

El 5 de abril de 1905, se fundó la Junta de Fomento de Nueva San Salvador. El 28 de agosto de 1905, se creó la Sociedad de Artesanos Unión. Esta sociedad buscaba proteger a los trabajadores y mejorar sus condiciones.

A principios del siglo XXI, la ciudad sufrió el terremoto del 13 de enero de 2001. Un deslizamiento de tierra sepultó la colonia Las Colinas. Este desastre causó muchas pérdidas humanas y materiales. Se estima que el 60% del centro histórico resultó dañado. Sin embargo, se han realizado esfuerzos para recuperar la ciudad. Se han construido mercados y espacios culturales.

Economía de Santa Tecla

Archivo:A Pizza Hut in Santa Tecla El Salvador
Pizza Hut en Santa Tecla

La economía de Santa Tecla se basa principalmente en el comercio. En las calles principales, se encuentran todo tipo de negocios. Hay desde pequeñas tiendas hasta restaurantes elegantes. La producción de café y el turismo también son importantes para la economía local.

Santa Tecla tiene dos mercados municipales: el Mercado Central y el Mercado Dueñas. También cuenta con varios centros comerciales, como Plaza Merliot y Novocentro.

El Paseo El Carmen es una zona turística muy importante. Aquí se encuentran restaurantes, bares y ferias de artesanías. También se realizan eventos culturales en la Plaza de la Música y el Palacio Tecleño.

En Santa Tecla se concentran algunas de las plantas farmacéuticas más grandes de El Salvador. Una de ellas es la planta farmacéutica más grande y moderna de Centroamérica.

Población de Santa Tecla

Según el censo de 2007, Santa Tecla tenía 121,908 habitantes. De ellos, el 45.7% eran hombres y el 54.2% mujeres. La mayoría, el 89.2%, vivía en la zona urbana. La densidad de población era de 1087 habitantes por kilómetro cuadrado.

En 2014, la población estimada era de 135,483 habitantes. Para el año 2020, se estimaba en alrededor de 164,000 personas.

¿Cómo se divide Santa Tecla?

Distritos de Santa Tecla

Santa Tecla se divide en 5 distritos. Cada distrito tiene diferentes colonias, comunidades y cantones.

  • Distrito 1: Incluye colonias como Acovit, Girasoles, Quezaltepec, Alpes Suizos, Europa, Don Bosco, Las Delicias y el Cantón Victoria.
  • Distrito 2: Contiene colonias como Buena Vista, Cumbres de Santa Tecla, San Antonio, Casa Bella, Hacienda San José, Brisas de Santa Tecla, Villas de Francia, Montesión, Pinares de Santa Mónica, Jardines del Rey, Las Margaritas, Santa Mónica, Santa Teresa, Nueva Esperanza, Los Cipreses, El Progreso, El Tanque, San Antonio Las Palmeras, Las Palmeras, San Rafael y Peña Blanca.
  • Distrito 3: Abarca Bosques de Santa Teresa, Finca de Asturias, Joyas de la Montaña, La Montaña, Paso Fresco, Jardines de La Sabana, Jardines de Merliot, Jardines del Volcán, El Rosal, Maya, Jardines de la Libertad, El Trébol, Miraflores, Británica, Cantón Álvarez y Cantón El Progreso.
  • Distrito 4: Comprende varias calles céntricas y colonias como María Victoria, El Paraíso, Las Colinas, Cima del Paraíso, San Martin, Alemania, Las Gardenias, El Carmencito, Nueva Esperanza, Altos de Utila, Bethania, Las Piletas, Utila Place, Villa Bosque, Palmira, Primavera, San José del Pino, San Rafael, Fátima, La Cruz del Refugio, Alturas De Tenerife y Los Arrecifes.
  • Distrito 5: Incluye los cantones Ayagualo, Las Granadillas, El Triunfo, El Limón, El Matazano, Sacazil, Los Pajales, Comunidad Santa Marta y Comunidad Altos del Matazano.

Zona rural de Santa Tecla

La zona rural de Santa Tecla cuenta con 12 cantones:

  • Álvarez
  • Ayagualo
  • El Limón
  • El Matazano
  • El Progreso
  • El Triunfo
  • Las Granadillas
  • Loma Larga
  • Los Pajales
  • Sacazil
  • Victoria

Transporte en Santa Tecla

Archivo:RN-21 Towards SS
Autopista Monseñor Romero de Santa Tecla a San Salvador

Calles y tráfico

Santa Tecla forma parte de la carretera Panamericana. También tiene una conexión con el parque nacional El Boquerón, en el volcán de San Salvador. Debido a su ubicación, Santa Tecla tiene mucho tráfico de entrada y salida. Las vías con más tráfico son la carretera Panamericana, la 3.ª calle, la 8.ª, 6.ª y 7.ª avenida Norte, calle Chiltiupán y bulevar Sur.

Para ayudar con el tráfico, se construyó el bulevar Monseñor Romero. Este bulevar, inaugurado en 2012, ayuda a desviar el tráfico que va hacia la capital.

Santa Tecla es pionera en sostenibilidad y movilidad eléctrica. La primera estación de carga rápida para vehículos eléctricos en El Salvador se encuentra aquí.

Servicios públicos en Santa Tecla

Educación

En 1858, Santa Tecla ya tenía una escuela primaria y una escuela privada para niñas. A finales del siglo XIX, existían colegios como el Santo Tomás y el Salesiano Santa Cecilia.

Más tarde, se fundaron otros colegios importantes como el Santa Inés, Belén, Champagnat y el Instituto Bethania. Entre las escuelas públicas destacan el Instituto Nacional José Damián Villacorta y el Centro Escolar Walter A. Soundy.

En educación superior, Santa Tecla cuenta con la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), la Escuela Superior de Economía y Negocios ESEN y el Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA.

En 2007, Santa Tecla estaba entre los distritos con menos analfabetismo. En 2009, la tasa de alfabetismo para adultos era del 92.9%. En ese año, el municipio tenía noventa y cinco centros educativos.

Salud

En 2003, el sistema de salud pública de Santa Tecla incluía un hospital regional, dos unidades de salud y cinco casas de salud en cantones. También había servicios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y dos hospitales privados.

El hospital nacional más importante es el San Rafael. Fue construido en 1890. La estructura original fue destruida por los terremotos de 2001, pero un nuevo edificio se construyó en 2008.

Seguridad

Desde febrero de 2013, la alcaldía de Santa Tecla cuenta con un sistema de videovigilancia. Tiene 300 cámaras controladas por la Policía Nacional Civil de El Salvador y el Cuerpo de Agentes Metropolitanos. Este sistema ayuda a identificar personas y vehículos.

Santa Tecla es considerada una de las ciudades más seguras de El Salvador. Tiene tasas bajas de crímenes violentos, especialmente en la zona urbana. Esto se debe al sistema de videovigilancia y a los patrullajes constantes de la policía y militares.

Patrimonio de Santa Tecla

Archivo:Iglesia Del Carmen Sta Tecla LL 2012
Iglesia El Carmen en Santa Tecla.
Archivo:Sta Tecla Palacio Municipal Enero 2011
Palacio Municipal de Bellas Artes.

Lugares históricos

Archivo:Parque San Martín
Monumento al centenario de la ciudad, localizado en el parque José María San Martín.
Archivo:Hogar de Niños Adalberto Guirola
Hogar de niños Adalberto Guirola.
Archivo:Estatua de Agustín Farabundo Martí en Santa Tecla, El Salvador - 2023
Estatua de Agustín Farabundo Martí Santa Tecla El Salvador

En 1999, se estimó que Santa Tecla tenía 270 edificios históricos. Su arquitectura es variada, con estilos como colonial, neogótico y art nouveau. Santa Tecla era conocida como «La ciudad de las colinas y los portales». Algunos lugares de interés son:

  • Parque José María San Martín: Lleva el nombre del presidente que firmó el decreto de fundación de la ciudad. Aquí se encuentra un monumento que celebra los cien años de la ciudad.
  • Parque Daniel Hernández: Ubicado cerca del Parque San Martín. Tiene una escultura dedicada a Manuel Gallardo y otro monumento en honor a Daniel Hernández, un maestro que ayudó en la fundación y diseño de la ciudad.
  • Palacio Tecleño de la Cultura: Construido en 1911, fue propiedad de la familia Castaneda. Luego pasó a ser propiedad de la municipalidad. Después de los terremotos de 2001, fue reconstruido y reabierto en 2008 como un centro cultural.
  • Iglesia El Carmen: La primera iglesia se construyó en 1856. La construcción del templo actual comenzó en 1878 y se terminó entre 1913 y 1914. Es de estilo gótico y sufrió daños en los terremotos de 1917 y 2001. A pesar de los daños, su estructura es un punto importante en el Paseo El Carmen.
  • Hogar de niños Adalberto Guirola: Fue fundado en 1906 por la familia Guirola Duke para ayudar a niños que lo necesitaban. El edificio sufrió daños por los terremotos de 1986 y 2001. Su fachada es de estilo romano y tiene una capilla gótica.
  • Casa Guirola: También conocida como la «Casa de las Águilas». Es de estilo neoclásico. Fue la residencia del diplomático Rafael Guirola Duke. Fue construida a finales del siglo XIX y remodelada entre 1910 y 1920. Los terremotos de 2001 le causaron graves daños.

Patrimonio cultural

Archivo:Paseoelcarmen
Vista nocturna del Paseo El Carmen.

Desde diciembre de 2009, la alcaldía de Santa Tecla ha estado restaurando el centro histórico. El objetivo es crear un Distrito Cultural. Este distrito incluye dieciocho manzanas con mejoras en seguridad, tráfico y espacios públicos.

  • Paseo El Carmen: Es una zona semi-peatonal con restaurantes, hospedajes y tiendas de artesanías. Aquí se realizan festivales de música y hay galerías de arte. El Ministerio de Turismo de El Salvador lo declaró «Centro Turístico de Interés Nacional» en 2012.
Archivo:Museo de Santa Tecla 2012
El Museo de la Ciudad de Santa Tecla.
  • Museo Tecleño: Se originó en el año 2000. Después de los terremotos de 2001, surgió el interés por recuperar objetos históricos. Se abrió una sala de exposición. En 2005, la antigua Penitenciaría Municipal se convirtió en la sede del museo, inaugurado oficialmente el 30 de abril de 2010.
Archivo:Biblioteca Manuel Gallardo Sta Tecla ES 2011
La entrada de la Biblioteca Manuel Gallardo.

Otros lugares de interés:

  • Biblioteca Dr. Manuel Gallardo: Abrió en 1948 con la colección personal de 10,000 libros del Dr. Manuel Gallardo. Los terremotos de 2001 dañaron el edificio. El material bibliográfico fue trasladado al Palacio Nacional en San Salvador.
  • Club Tecleño: Fundado el 1 de noviembre de 1892, para ofrecer actividades recreativas. En 1943, el edificio fue remodelado con estilo colonial español. Hoy es un centro importante para actividades sociales, culturales y deportivas.

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de Santa Tecla se celebran del 1 al 25 de diciembre. Son en honor al Niño Jesús, cuya fecha de celebración es el 25 de diciembre. Incluyen la elección de la reina, eventos culturales y un carnaval.

Otros espacios públicos

  • Parque Adela van Severen de Contreras: Inaugurado el 29 de julio de 2015. Honra a Adela van Severen de Contreras, la primera alcaldesa del municipio en 1955.

Deporte en Santa Tecla

Archivo:El Cafetalon Santa Tecla El Salvador 2012
La entrada a El Cafetalón.

Santa Tecla fue elegida para ser la sede de los XII Juegos Deportivos Centroamericanos en 2021.

La ciudad cuenta con varias instalaciones deportivas:

  • Complejo Deportivo El Cafetalón: Tiene un área de 12 manzanas. Se practican deportes como fútbol, sóftbol, baloncesto y natación. También tiene un parque acuático. El terreno fue donado en 1941 para beneficio de la población.
Archivo:Estadio Las Delicias Sta Tecla 2012
La entrada al Estadio Las Delicias.
  • Estadio Las Delicias: Ubicado en la colonia del mismo nombre. Es la sede del club de fútbol Santa Tecla F. C. y de torneos infantiles y juveniles. Está siendo remodelado para tener una capacidad de ocho mil espectadores. También se usará para atletismo y patinaje.
  • Gimnasio Municipal José Adolfo Pineda: Se usa para practicar baloncesto. Tiene una capacidad para 750 personas. Es la sede del equipo Santa Tecla Básquetbol Club.

Otras representaciones deportivas:

  • El equipo Santa Tecla Béisbol Club representa a la ciudad en la Liga Mayor de Béisbol de El Salvador.

Ciudades hermanadas

Santa Tecla tiene acuerdos de hermandad con las siguientes ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Tecla, El Salvador Facts for Kids

  • Santa Tecla Fútbol Club

Galería de imágenes

kids search engine
Santa Tecla (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.