Antonio Gutiérrez y Ulloa para niños
Datos para niños Antonio Gutiérrez y Ulloa |
||
---|---|---|
|
||
![]() Intendente colonial de San Salvador |
||
28 de junio de 1805-5 de noviembre de 1811 | ||
Designado por | rey Carlos IV | |
Predecesor | Francisco Vallejo | |
Sucesor | José Mariano Batres y Asturias | |
|
||
Intendente de Guadalajara | ||
junio de 1821-agosto de 1822 | ||
Designado por | rey Fernando VII | |
Predecesor | José de la Cruz | |
Sucesor | Pedro Celestino Negrete | |
|
||
Intendente jefe político superior de la provincia de Guadalajara | ||
febrero de 1822-octubre de 1822 | ||
Predecesor | José Antonio de Andrade y Baldomar | |
Sucesor | Luis Quintanar (solo como jefe político superior, ya que Gutiérrez siguió con el título de intendente hasta el siguiente año) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Antonio Basilio Gutiérrez y Ulloa de Vitoria y Sáez Sánchez de Mendiluci | |
Nacimiento | 14 de junio de 1771 Toro, Reino de las Españas |
|
Fallecimiento | 1831 México |
|
Familia | ||
Padres | Nicolás Gutiérrez y Vitoria, y Francisca de Ulloa Prado Sáez | |
Cónyuge | María de la Encarnación Barreda y Betancourt | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Obras notables | Estado general de la Provincia de San Salvador, Reino de Guatemala (1807) | |
Lealtad | Imperio Español | |
Distinciones | Orden de Carlos III | |
Antonio Basilio Gutiérrez y Ulloa (nacido en Toro, España el 14 de junio de 1771 y fallecido en México en 1831) fue un importante abogado. Fue un caballero de la Orden de Carlos III, una distinción muy honorable en España.
Se desempeñó como intendente en dos lugares importantes: primero en San Salvador (desde 1805 hasta 1811) y luego en Guadalajara en dos ocasiones (de 1819 a 1821, y de 1822 a 1823).
Contenido
La vida de Antonio Gutiérrez y Ulloa
Primeros años y educación
Antonio Basilio Gutiérrez y Ulloa de Vitoria y Sáez Sánchez de Mendiluci nació en Toro, España, el 14 de junio de 1771. Sus padres fueron Nicolás Gutiérrez y Vitoria, y Francisca de Ulloa Prado Sáez. Estudió derecho en la Universidad de Toledo y trabajó como abogado en un tribunal durante cuatro años.
Se casó con María de la Encarnación Barreda y Betancourt. Ella era una dama de la corte de la reina. Tuvieron dos hijos y una hija llamada Casimira Gutiérrez Barreda.
Carrera temprana en España
En 1797, Antonio fue nombrado ministro en el Tribunal de la Contaduría Mayor de Cuentas en Madrid. Este tribunal se encargaba de revisar las cuentas del gobierno. Ocupó este puesto hasta 1804.
Ese mismo año, recibió el título de la Orden de Carlos III. Esta orden era un reconocimiento a personas que habían servido bien a España.
Su rol como intendente en San Salvador
Nombramiento y llegada a América
El 9 de septiembre de 1804, el rey Carlos IV lo nombró intendente de San Salvador. Este cargo no tenía una duración específica y Antonio recibiría un sueldo de 4000 pesos al año.
Viajó a América con su esposa e hijos. El viaje fue difícil y perdió su equipaje. El gobierno español tomó esto en cuenta para ayudarlo. Llegó a Guatemala y, después de hacer los trámites, tomó posesión de su cargo el 28 de junio de 1805.
¿Qué hizo como intendente?
Durante su tiempo como intendente en San Salvador, Antonio Gutiérrez y Ulloa hizo varias cosas importantes:
- Organizó el archivo de la hacienda (finanzas).
- Creó un libro para llevar un registro de las cuentas del gobierno.
- Impulsó las escuelas de lectura, escritura y dibujo, ofreciendo premios anuales a los estudiantes.
- Construyó una cárcel para mujeres.
- Ayudó a organizar la parroquia principal de la ciudad de San Salvador.
El informe sobre la provincia de San Salvador
En 1807, Antonio escribió un informe detallado sobre la situación de la intendencia de San Salvador. Lo llamó "Estado General de la Provincia de San Salvador, Reino de Guatemala".
Envió la primera parte de este informe en marzo de 1807. En 1811, a petición del nuevo capitán general de Guatemala, José de Bustamante, completó el informe con una segunda parte.
Este informe es muy valioso porque contiene muchos datos sobre la población y la sociedad de la época. Describía la vida en las ciudades principales, las dificultades en las áreas rurales y una lista detallada de pueblos, haciendas y rancherías. También mostraba las diferencias sociales que existían en la sociedad colonial.
Antonio informó que la intendencia de San Salvador tenía una población total de 165,278 personas, distribuidas así:
- 4,728 eran españoles.
- 89,374 eran mulatos (personas de ascendencia mixta).
- 71,176 eran indígenas.
Desafíos y el cambio de gobierno
En 1808, España fue invadida por las tropas de Napoleón Bonaparte. La familia real española fue capturada. Esto llevó a grandes cambios en España y en sus territorios en América. Se formó un gobierno provisional y se buscaron reformas.
Estos cambios causaron tensiones en las colonias. Antonio Gutiérrez apoyaba las decisiones del gobierno de Guatemala, lo que lo llevó a tener diferencias con algunos funcionarios y con los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) que querían más cambios.
En 1811, la situación económica y los altos impuestos aumentaron el descontento. La noche del 4 de noviembre, hubo mucha agitación en la ciudad. Al día siguiente, 5 de noviembre, se produjo un importante evento en San Salvador.
A las seis de la mañana, se decidió que los funcionarios españoles fueran llevados a prisión o a conventos. La casa de Gutiérrez fue rodeada por la gente, pero fue protegido. Al mediodía, se realizó una reunión pública donde se nombró un nuevo gobierno local. El 6 de noviembre, José Mariano Batres fue nombrado nuevo intendente.
Antonio Gutiérrez y su familia fueron llevados a un convento por seguridad. Desde allí, y luego desde su casa, escribió informes sobre lo sucedido. El 3 de diciembre, el nuevo intendente de Guatemala, José Alejandro de Aycinena, llegó y Antonio y su familia fueron acompañados fuera de la ciudad hacia Guatemala.
En Guatemala, su renuncia como intendente fue aceptada el 26 de septiembre de 1812. Se le dio la mitad de su sueldo hasta que tuviera un nuevo puesto. También dio su testimonio en una investigación sobre los eventos de San Salvador.
Su rol como intendente en Guadalajara
Primer nombramiento y dificultades
El 10 de agosto de 1814, Antonio fue nombrado intendente de Guadalajara. Este cargo también incluía ser presidente-gobernador y capitán general del reino de Nueva Galicia. Sin embargo, no pudo tomar posesión de inmediato y se quedó en Guatemala.
En enero de 1816, viajó desde el puerto de Acajutla hasta San Blas. Su viaje coincidió con el inicio de un movimiento de independencia en ese territorio. Al llegar, el virrey de Nueva España le ordenó que se estableciera en la Ciudad de México.
En 1817, se decidió separar el mando militar del cargo de intendente en Guadalajara. Así, Antonio fue nombrado nuevamente intendente, con un sueldo de 6000 pesos al año. Sin embargo, el general José de la Cruz no quiso entregarle el mando militar y político. Por eso, Antonio solo pudo ser el jefe de las finanzas reales, asumiendo este cargo el 21 de abril de 1819.
Gestión y publicaciones
Durante su tiempo en Guadalajara, Antonio tuvo algunas diferencias con el general de la Cruz sobre quién debía tomar ciertas decisiones. También pidió que se le dieran honores como intendente del ejército.
Además, publicó dos libros importantes:
- "Libro de la Razón General de la Hacienda Nacional de la provincia de Guadalajara" (1818).
- "Ensayo histórico político del reino de Nueva Galicia, con notas políticas y estadísticas de la provincia de Guadalajara" (1816).
Últimos años y fallecimiento
En junio de 1821, cuando las ideas de independencia se extendieron, José de la Cruz salió a luchar contra los independentistas. Antonio Gutiérrez quedó a cargo de la provincia con todas las responsabilidades.
En febrero de 1822, fue nombrado intendente jefe político superior de la provincia de Guadalajara. También fue jefe de Hacienda Pública y director de la Sociedad Patriótica. Durante este tiempo, apoyó al gobierno del emperador Agustín de Iturbide y controló los grupos que se oponían a él.
A partir de octubre de 1822, Luis Quintanar tomó el cargo de jefe político superior, y Antonio Gutiérrez continuó como intendente. También fue miembro de la diputación provincial y gobernador interino del estado de Jalisco. Falleció alrededor del año 1831.
Obras importantes
- Estado general de la Provincia de San Salvador, Reino de Guatemala (1807)
- Ensayo histórico político del reino de Nueva Galicia, con notas políticas y estadísticas de la provincia de Guadalajara (1816)
- Libro de la Razón General de la Hacienda Nacional de la provincia de Guadalajara (1818)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio Gutiérrez y Ulloa Facts for Kids
- Anexo:Intendentes coloniales de San Salvador
- Intendencia de San Salvador
Predecesor: Francisco Vallejo |
Intendente colonial de San Salvador 1805-1811 Intendente colonial |
Sucesor: José Mariano Batres y Asturias |