Huizúcar para niños
Datos para niños Huizúcar |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() La iglesia católica de Huizúcar.
|
||
Ubicación de Huizúcar en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°35′21″N 89°14′10″O / 13.589080555556, -89.236111111111 | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | La Libertad Este | |
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 150 de 262.º | |
• Total | 44.33 km² | |
Altitud | ||
• Media | 610 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 115 de 262.º | |
• Total | 12 287 hab. | |
• Densidad | 277,17 hab./km² | |
• Urbana | 7 196 hab. | |
Huso horario | UTC−6 | |
Título de villa | 30 de julio de 1970 | |
Huizúcar es un distrito que se encuentra en el departamento de La Libertad, en El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 12.287 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje de cambio |
---|---|---|---|
2007 | 14.465 | N/D | N/D |
2024 | 12.287 | -2.178![]() |
-15.1% ![]() |
Contenido
Historia de Huizúcar
Huizúcar es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a antes de la llegada de los europeos. Se cree que a mediados del XVI vivían allí unas 700 personas indígenas.
A finales del XVIII, Huizúcar era parte de una región llamada San Jacinto. En ese tiempo, un informe indicó que tenía 874 habitantes. Además, su iglesia fue construida alrededor del año 1785. Huizúcar pasó a formar parte del Partido de San Salvador en 1786.
En 1807, un informe oficial mencionó que Huizúcar tenía 1.266 habitantes. También decía que sus habitantes se dedicaban a cultivar maíz, arroz y frijol. Algunos también pescaban, lo que les daba muchos beneficios.
Después de un evento importante en 1814, una persona llamada Pedro Pablo Castillo se refugió en Huizúcar, ya que tenía propiedades allí.
Huizúcar después de la Independencia
Cuando los países de Centroamérica se hicieron independientes, Huizúcar formó parte del departamento de San Salvador entre 1824 y 1835. Luego, por un tiempo, fue parte del Distrito Federal Centroamericano hasta 1839. Después de eso, volvió a ser parte del departamento de San Salvador. Finalmente, en 1865, se unió al departamento de La Libertad.
En 1865, la población de Huizúcar era de 1.429 personas. Para 1890, había crecido a 3.340 habitantes. El 30 de julio de 1970, Huizúcar recibió el título de villa.
A finales de 1883, la municipalidad de Huizúcar construyó una casa para la escuela de niños. También hicieron arreglos en la escuela de niñas y en otros edificios importantes del pueblo. Además, se construyó una pequeña capilla llamada la ermita del Calvario.
Datos importantes de Huizúcar
El distrito de Huizúcar tiene una superficie de 44,33 kilómetros cuadrados. La parte principal del pueblo se encuentra a una altura de 650 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Las fiestas más importantes de Huizúcar se celebran en septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. El nombre "Huizúcar" viene del idioma náhuat y significa "Lugar en el camino de las espinas". A lo largo de la historia, el nombre del lugar ha cambiado varias veces, como Eucucar (en 1609) y San Miguel Güizúcar (en 1770 y 1807).
Lugares interesantes para visitar
Si visitas Huizúcar, hay algunos lugares que te gustará conocer:
- Iglesia Católica Colonial: Esta iglesia fue construida en 1774. Ha mantenido casi todas sus decoraciones originales y ha resistido muchos terremotos y otros desastres naturales. Por dentro, verás detalles antiguos tallados a mano y altares barrocos. Sus paredes son muy gruesas, de hasta 1,50 metros, hechas de adobe y piedra.
- La Cascada: Se encuentra a solo un kilómetro del centro del pueblo. Puedes llegar caminando por un sendero con vistas muy bonitas. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad.
- La Pilona: Este lugar está a unos 4 kilómetros del centro del pueblo. Es una poza de agua muy profunda y se dice que tiene algunas leyendas mágicas. La más conocida es la del "pez dorado" que, según la historia, vive en sus profundidades.
San Juan Buenavista es un cantón que forma parte de Huizúcar. Limita con Rosario de Mora al este y con San José Villanueva al oeste.
En tiempos pasados, San Juan Buenavista era un lugar tranquilo. La gente trabajaba en una hacienda que pertenecía a la familia Girola, donde cultivaban añil. Este trabajo era la principal forma de vida para muchas familias, quienes recibían comida y un lugar para vivir. Con el tiempo, formaron cooperativas con la ayuda de la familia Girola, quienes les dieron terrenos para construir sus casas.
Con el apoyo de organizaciones como Plan Internacional, se construyeron casas, una unidad de salud y una escuela. Así, el cantón fue creciendo y mejorando. La familia Girola también donó el terreno para construir una iglesia, cuyo patrón es San Juan Evangelista, y su fiesta se celebra el 24 de junio.
La mayoría de la gente en el cantón pertenece a diferentes grupos religiosos, siendo la Iglesia Evangélica la más grande. También hay una parte de la población que es católica y participa en los eventos religiosos durante todo el año. En el cantón viven aproximadamente 150 familias, y reciben apoyo espiritual de sacerdotes y hermanas religiosas.
Las nuevas generaciones de niños y jóvenes en San Juan Buenavista tienen acceso a la educación desde el primer grado hasta el noveno. Con mucho esfuerzo, los estudiantes descubren sus talentos. Sin embargo, necesitan más apoyo del gobierno para cubrir sus necesidades y mejorar su educación, infraestructura, salud y viviendas. El objetivo es que todos los jóvenes tengan oportunidades y un futuro mejor en un cantón con una vida digna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huizúcar Facts for Kids