Nelumbo para niños
Nelumbo es un grupo de plantas acuáticas muy especiales, conocidas por sus flores grandes y hermosas. A estas plantas se les llama comúnmente loto. Aunque se parecen a los nenúfares (plantas de la familia Nymphaeaceae), los lotos no están emparentados con ellos. El nombre "Nelumbo" viene de la palabra neḷum, que es como se dice loto en un idioma de Sri Lanka.
Hoy en día, existen dos tipos principales de loto. Uno es el Nelumbo nucifera, que es originario de Asia (este, sur y sureste). Este es el loto más conocido y se cultiva mucho. Sus raíces y semillas se usan como alimento y también en la medicina tradicional de China. Es tan importante que es la flor nacional de la India y Vietnam.
El otro tipo es el Nelumbo lutea, que crece en América del Norte y el Caribe. A veces, estas dos especies se han cruzado para crear nuevas variedades.
Además de las especies que vemos hoy, se han encontrado fósiles de lotos muy antiguos en rocas de diferentes épocas geológicas, como el Cretácico, el Paleógeno y el Neógeno, en lugares de Eurasia y América del Norte.
Datos para niños Nelumbo |
||
---|---|---|
Rango temporal: Cretácico-Reciente | ||
![]() Nelumbo nucifera (loto sagrado)
|
||
![]() Nelumbo lutea (loto americano)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Magnoliidae | |
Orden: | Proteales | |
Familia: | Nelumbonaceae | |
Género: | Nelumbo Adans. |
|
Especies | ||
|
||
Contenido
Tipos de Loto: Especies Actuales y Fósiles
El género Nelumbo incluye especies que viven hoy y otras que solo conocemos por sus fósiles.
Especies de Loto que Viven Hoy
- Nelumbo lutea (Loto americano): Se encuentra en el este de Estados Unidos, México, las Antillas Mayores y Honduras.
- Nelumbo nucifera (Loto sagrado o indio): También se le llama Rosa de la India. Es muy importante en el Hinduismo y el Budismo. Es la flor nacional de la India y Vietnam. Sus raíces y semillas se usan mucho en la cocina de Asia.
Especies de Loto Fósiles
Los científicos han descubierto varias especies de lotos que vivieron hace millones de años:
- †Nelumbo aureavallis: Se encontraron hojas fósiles en Dakota del Norte, Estados Unidos, de la época del Eoceno.
- †Nelumbo changchangensis: Descubierto en la isla Hainan, China, también del Eoceno. Se hallaron hojas, vainas de semillas y raíces fósiles.
- †Nelumbo minima: Encontrado en los Países Bajos de la época del Plioceno. Sus fósiles sugieren que era una planta muy pequeña.
- †Nelumbo nipponica: Se han hallado hojas fósiles en Japón (Eoceno) y Rusia (Mioceno).
- †Nelumbo orientalis: Una de las especies más antiguas, con fósiles del Cretácico encontrados en Japón.
- †Nelumbo protolutea: Fósiles de hojas de esta especie, hallados en Misisipi, sugieren que era muy parecida al loto americano.
¿Cómo se Clasifica el Loto?
Durante mucho tiempo, se pensó que el loto estaba relacionado con los nenúfares (familia Nymphaeaceae) por su apariencia similar. Sin embargo, los científicos descubrieron que esta similitud es un ejemplo de "evolución convergente". Esto significa que dos especies diferentes desarrollan características parecidas porque viven en ambientes similares, no porque estén emparentadas.
Actualmente, el loto (género Nelumbo) es el único miembro vivo de la familia Nelumbonaceae. Sus parientes más cercanos son arbustos o árboles, como las Proteáceas y las Platanáceas.
Las hojas del loto son muy particulares: son completamente circulares, a diferencia de las hojas de los nenúfares que tienen una muesca. Las semillas del loto también son muy distintivas.
Clasificación Moderna (Sistema APG)
El sistema de clasificación más reciente, llamado Sistema de clasificación APG IV (de 2016), reconoce a Nelumbonaceae como una familia separada. La ubica en el orden Proteales, dentro de un grupo más grande de plantas llamado eudicotas.
Clasificaciones Anteriores
En el pasado, otros sistemas de clasificación tenían diferentes ideas. Por ejemplo, el sistema Cronquist (1981) ponía a la familia del loto junto a los nenúfares. Otros sistemas, como el sistema Dahlgren (1985) y el sistema Thorne (1992), ya reconocían al loto en su propio orden, llamado Nelumbonales.
Características Sorprendentes del Loto
Hojas que Repelen el Agua: El Efecto Loto
Las hojas del loto son increíblemente buenas para repeler el agua. Este fenómeno es tan especial que se le dio el nombre de "efecto loto". Imagina una gota de agua sobre una hoja de loto: apenas toca la superficie y, con el menor movimiento, rueda y se desliza.
Esto sucede porque las hojas de loto tienen una superficie llena de pequeñas protuberancias y tubos cerosos. Estas estructuras hacen que el área de contacto entre la gota de agua y la hoja sea mínima.
Esta característica es muy útil para el loto. Como es una planta acuática, sus hojas flotan en el agua. A diferencia de la mayoría de las plantas, que tienen los poros (estomas) para respirar en la parte de abajo de sus hojas, el loto los tiene en la parte de arriba. Si el agua se acumulara en la superficie, bloquearía estos poros y la planta no podría "respirar" bien. Gracias al efecto loto, las gotas de agua se juntan rápidamente y se caen de la hoja, permitiendo que los poros funcionen sin problemas.
Lotos que Producen Calor: Termorregulación
Otra característica asombrosa del loto es que puede producir su propio calor. Lo hace a través de un proceso especial en sus células.
Este calor se produce en partes específicas de la flor, como el centro, los estambres (donde está el polen) y los pétalos. Cada una de estas partes puede generar calor por sí misma.
¿Para qué sirve que una flor produzca calor? Los científicos tienen varias ideas:
- Atraer insectos: Las flores cálidas pueden atraer a los insectos que las polinizan. Los insectos se sienten cómodos y, mientras están dentro de la flor, recogen y depositan el polen.
- Ayudar a la reproducción de insectos: El ambiente cálido podría ser ideal para que los insectos polinizadores se reproduzcan.
- Liberar aromas: El calor podría ayudar a que la flor libere sus aromas al aire, atrayendo a los polinizadores que vuelan sobre el agua.
- Ser detectado en la oscuridad: Algunos polinizadores podrían sentir el calor en la oscuridad.
Después de que la flor es polinizada, el centro de la flor del loto cambia. Deja de producir calor y se vuelve más activo en la fotosíntesis. Esto le permite producir más energía y nutrientes para que la planta crezca y el fruto se desarrolle.
Otras plantas también usan la termorregulación, como la col de la mofeta oriental, que se calienta para derretir la nieve a principios de primavera, o la Amorphophallus titanum, que calienta sus flores para dispersar un olor fuerte y atraer polinizadores.
Véase también
En inglés: Nelumbo Facts for Kids