Néstor Kirchner para niños
Datos para niños Néstor Kirchner |
||
---|---|---|
![]() Kirchner en 2003
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
25 de mayo de 2003-10 de diciembre de 2007 | ||
Gabinete | Gabinete de Néstor Kirchner | |
Vicepresidente | Daniel Scioli | |
Predecesor | Eduardo Duhalde (interino) | |
Sucesora | Cristina Fernández de Kirchner | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
10 de diciembre de 2009-27 de octubre de 2010 | ||
Sucesor | Edgardo Depetri | |
|
||
![]() Secretario general de la Unasur |
||
4 de mayo-27 de octubre de 2010 | ||
Presidente | Rafael Correa | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | María Emma Mejía | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Santa Cruz |
||
10 de diciembre de 1991-25 de mayo de 2003 | ||
Vicegobernador | Eduardo Arnold (1991–1999) Sergio Acevedo (1999–2001) Héctor Icazuriaga (2001–2003) |
|
Predecesor | Héctor Marcelino García | |
Sucesor | Héctor Icazuriaga | |
|
||
Intendente de la ciudad de Río Gallegos | ||
10 de diciembre de 1987-10 de diciembre de 1991 | ||
Predecesor | Jorge Marcelo Cepernic | |
Sucesor | Alfredo Anselmo Martínez | |
|
||
![]() Presidente del Partido Justicialista |
||
11 de noviembre de 2009-27 de octubre de 2010 | ||
Vicepresidente | Daniel Scioli | |
Predecesor | Daniel Scioli | |
Sucesor | Daniel Scioli | |
|
||
25 de abril de 2008-29 de junio de 2009 | ||
Vicepresidente | Daniel Scioli | |
Predecesor | Ramón Ruiz | |
Sucesor | Daniel Scioli | |
|
||
![]() Primer caballero de la Nación Argentina Cargo protocolar |
||
10 de diciembre de 2007-27 de octubre de 2010 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesora | Cristina Fernández (como primera dama) | |
Sucesora | Juliana Awada (como primera dama) | |
|
||
![]() Convencional constituyente de la Nación Argentina por la provincia de Santa Cruz |
||
1 de mayo-22 de agosto de 1994 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Néstor Carlos Kirchner | |
Nombre de nacimiento | Néstor Carlos Kirchner Ostoić | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1950 Río Gallegos, Argentina. |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 2010 El Calafate, Santa Cruz, Argentina. |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Mausoleo de Néstor Kirchner | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | María Ostoić Néstor Kirchner |
|
Cónyuge | Cristina Fernández (matr. 1975; fall. 2010) | |
Hijos |
|
|
Familiares | Alicia Kirchner (hermana) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Movimiento | Kirchnerismo | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Afiliaciones | ![]() |
|
Distinciones | Orden del Libertador | |
Firma | ||
![]() |
||
Néstor Carlos Kirchner (nacido en Río Gallegos, el 25 de febrero de 1950 y fallecido en El Calafate, el 27 de octubre de 2010) fue un abogado y político argentino. Fue presidente de la Nación Argentina desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007.
Antes de ser presidente, Kirchner fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). También fue diputado por la provincia de Buenos Aires (2009-2010). Además, fue el primer caballero de Argentina mientras su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, fue presidenta (2007-2010).
Estudió abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. Allí conoció a Cristina Fernández en 1974 y se casaron en 1975. Sus ideas políticas se basaban en el peronismo. Durante sus años de estudiante, participó en grupos universitarios. En 1976, se mudó a Río Gallegos con su esposa y abrieron un estudio de abogados.
En 1987, ganó las elecciones para ser intendente de Río Gallegos. Este apoyo le permitió ser elegido gobernador de Santa Cruz en 1991 con el 61% de los votos. Como gobernador, se opuso a algunas decisiones del gobierno nacional de ese momento.
En las elecciones presidenciales de 2003, Kirchner se presentó por el Frente para la Victoria. Quedó en segundo lugar con el 21,65% de los votos. Asumió la presidencia porque su oponente, Carlos Menem, decidió no participar en la segunda vuelta.
Durante su gobierno, se lograron importantes mejoras. La pobreza, la indigencia y el desempleo se redujeron a la mitad. Se renovó la Corte Suprema de Justicia. Se impulsaron juicios por crímenes contra los derechos humanos. Mejoró las relaciones con países de Latinoamérica como Brasil y Venezuela. También se opuso al ALCA y pagó toda la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En las elecciones de 2009, fue elegido diputado por la provincia de Buenos Aires. Ese mismo año, también fue elegido presidente del Partido Justicialista. Durante la presidencia de su esposa, apoyó sus decisiones de gobierno. También fue nombrado secretario general de la Unasur.
Su salud se debilitó en 2010. Fue operado de la carótida en febrero y en septiembre le colocaron un stent. Aunque le recomendaron descansar, volvió a la política. Falleció el 27 de octubre de 2010, a los 60 años.
Después de su fallecimiento, muchos líderes políticos reconocieron que su gobierno (2003-2007) tuvo un impacto económico positivo. Hubo un aumento en los salarios, el empleo, la construcción y la industria. La pobreza disminuyó y la distribución de ingresos mejoró. Sus ideas políticas y económicas son muy importantes para el kirchnerismo y algunos sectores del peronismo.
Contenido
- ¿Cómo fue la vida de Néstor Kirchner?
- ¿Cómo fue la carrera política de Néstor Kirchner?
- ¿Qué hizo Néstor Kirchner como presidente de Argentina (2003-2007)?
- Su gabinete y las primeras medidas
- Política económica
- Política laboral y social
- Política de salud
- Política de educación, ciencia y tecnología
- Política cultural
- Política de infraestructura y energía
- Política judicial y de derechos humanos
- Política de seguridad
- Política exterior
- Elecciones legislativas de 2005
- Elecciones de 2007
- ¿Qué hizo Néstor Kirchner después de la presidencia?
- ¿Cuándo y cómo falleció Néstor Kirchner?
- ¿Qué reconocimientos recibió Néstor Kirchner?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la vida de Néstor Kirchner?
Su familia y sus primeros años
Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos. Fue el segundo de tres hermanos. Sus padres fueron Néstor Carlos Kirchner Cšnning, de Argentina, y María Juana Ostoić Dragnić, de Chile.
Su padre trabajaba en el correo y en la administración de un almacén familiar. Su madre era de Punta Arenas, Chile, y su familia se encargaba del telégrafo. Los padres de Néstor se conocieron por telégrafo y se casaron en 1946.
De niño, Néstor tuvo tos ferina y uno de sus ojos quedó estrábico. Usó un parche por casi dos años. Sus amigos lo recuerdan como alguien entusiasta y simpático. Le gustaba jugar en trineo en invierno y competir con amigos sobre quién sabía más de la historia del Racing Club, su equipo de fútbol favorito.
Comenzó la escuela primaria en 1955. Algunos de sus amigos mayores lo protegían de apodos. En 1957, se cambió a otro colegio.
Su adolescencia y el inicio de su interés político
En 1963, Néstor comenzó la escuela secundaria. Al principio, no era un alumno muy aplicado. En segundo año, sus padres lo enviaron a una escuela agrotécnica, donde se levantaba temprano para estudiar y hacer tareas de granja. Después de un año, regresó a su colegio en Río Gallegos.
Durante la secundaria, pensó en ser profesor, pero no pudo por una dificultad en la pronunciación. Le apasionaba el fútbol, la historia argentina y era muy bueno en Matemáticas. También consideró estudiar Ingeniería, pero finalmente decidió ser abogado.
En su último año de secundaria, fue elegido presidente del centro de estudiantes. Allí empezó a mostrar su interés por la política. Apoyó huelgas y organizó protestas. También ayudaba a su padre en su negocio y a su tío en una librería.
Jugó al básquet de 1965 a 1968. En julio de 1966, mientras estaba de vacaciones en La Plata, se unió a una manifestación estudiantil. Fue detenido y hospitalizado después de recibir un golpe en la cabeza.
Su juventud y la vida universitaria
En 1968, terminó el bachillerato. En abril de 1969, llegó a La Plata para estudiar Abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. Se unió a un grupo político llamado Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN). Allí conoció a Cristina Fernández en 1974. Se casaron el 9 de mayo de 1975.
Durante sus años universitarios, Néstor vivió en pensiones con otros estudiantes. Se dedicaba a sus estudios, pero también participaba en reuniones y leía revistas deportivas. Aunque conoció gente relacionada con grupos políticos de la época, Néstor nunca formó parte de ellos. Él y Cristina creían que los cambios debían lograrse a través de la política, no con la violencia.
En 1976, Néstor se recibió de abogado. En medio de la situación política difícil del país, la pareja se mudó a Río Gallegos. Cristina, que estaba embarazada, terminó sus estudios en 1979.
En enero de 1976, Néstor y Cristina fueron detenidos por unos días en Río Gallegos. En marzo de 1977, Néstor fue detenido nuevamente por su actividad política. Fue liberado después de tres días. En 1978, intentaron incendiar su estudio de abogados con una bomba.
Su vida en Santa Cruz como abogado
En Río Gallegos, Néstor y Cristina abrieron su estudio de abogados. Al principio, el mercado laboral era pequeño, pero el estudio ganó buena reputación. Pronto se convirtió en uno de los más importantes de la provincia.
Los Kirchner invirtieron en propiedades. Antes de 1983, ya tenían 22 propiedades en la ciudad. Néstor también consiguió la representación legal de sindicatos importantes, lo que le ayudó a hacerse conocido en la política local.
¿Cómo fue la carrera política de Néstor Kirchner?
Regreso a la actividad política
A finales de 1981, los Kirchner comenzaron a participar activamente en un grupo político llamado Ateneo Juan Domingo Perón. En abril de 1982, fundaron la unidad básica "Los Muchachos Peronistas" y un centro comunitario.
En 1983, la democracia estaba cerca. Kirchner participó en las elecciones para intendente de Río Gallegos, quedando en segundo lugar. Luego, fue nombrado en la Caja de Previsión Social, donde ayudó a reestructurarla. Renunció a este cargo por diferencias con el gobernador.
Intendente de Río Gallegos (1987-1991)
En 1986, Kirchner comenzó su campaña para ser intendente de Río Gallegos. Vendió dos casas para financiarla. Su equipo incluía a su esposa, su hermana, y otros colaboradores cercanos. Ganó las elecciones el 7 de septiembre de 1987 por muy pocos votos.
Como intendente, se enfocó en mejoras inmediatas para la ciudad, como rotondas, luces y asfalto. Su esposa, Cristina, fue secretaria Legal y Técnica del municipio, y su hermana, Alicia, se encargó del área social.
Kirchner siempre buscó cumplir con los compromisos y reducir las deudas. Su gestión fue muy bien valorada por los vecinos de Río Gallegos.
Gobernador de Santa Cruz (1991-2003)
Primer mandato (1991-1995)
En 1991, Néstor Kirchner fue elegido gobernador con el 61,1% de los votos. Al asumir, encontró una provincia con un gran déficit económico. Sin embargo, en pocos años logró equilibrar las finanzas y tener superávit.
Una de sus primeras acciones fue formar un gabinete con personas de diferentes partidos políticos. Redujo los sueldos de los funcionarios de alto nivel, vendió la mitad de los autos oficiales y la casa de veraneo del gobernador. También transformó el helicóptero del gobernador para usarlo en emergencias médicas.
En 1993, la provincia ganó un juicio al Estado nacional por regalías petroleras mal pagadas. Esto significó 570 millones de dólares para Santa Cruz. Kirchner invirtió parte de ese dinero en acciones y lo depositó en bancos extranjeros para protegerlo.
Durante su gestión, la población de Santa Cruz creció mucho. El desempleo bajó al 3%, y la diferencia entre ricos y pobres fue la más baja del país. La asistencia a las escuelas era casi del 100%.
En el área de salud, mejoró los salarios y ofreció viviendas a los profesionales de la salud. Esto atrajo a muchos médicos a la provincia. También se construyó el puerto de Caleta Olivia para diversificar la economía.
Segundo mandato (1995-1999)
En 1995, Kirchner fue reelegido gobernador con el 66,5% de los votos. En 1996, estableció por ley que el 24 de marzo sería el "Día de la Memoria" en relación con el último gobierno militar.
Sus diferencias con el gobierno nacional de Carlos Menem aumentaron. Kirchner se negó a firmar un acuerdo fiscal y criticó las ventajas que se daban a otras provincias. Esto llevó a una fuerte oposición entre ellos.
En 1998, Kirchner fue uno de los organizadores del "Grupo Calafate". Este grupo buscaba proponer ideas diferentes a las del gobierno de Menem. Para impulsar el turismo en Santa Cruz, se construyó el aeropuerto de El Calafate.
Tercer mandato (1999-2003)
En 1999, Kirchner asumió su tercer mandato como gobernador. En este período, se preparó para su candidatura presidencial. El Grupo Calafate continuó debatiendo ideas políticas y económicas.
¿Cómo llegó Néstor Kirchner a la presidencia?
Los años previos a las elecciones de 2003
A finales de los años 90, Argentina enfrentó una situación económica y social muy difícil. La pobreza y el desempleo aumentaron. En 2001, el gobierno impuso el "corralito", una medida que limitaba el retiro de dinero de los bancos. Esto causó una gran crisis.
Kirchner, como gobernador, se opuso a estas medidas. En 2001, su provincia tenía deudas con el gobierno nacional. Kirchner viajó a Buenos Aires para buscar soluciones, pero no hubo acuerdos.
La crisis de 2001 llevó a la renuncia del presidente y a un período de mucha inestabilidad. Finalmente, Eduardo Duhalde asumió la presidencia en 2002.
Kirchner comenzó a construir un amplio grupo político. Incluyó a personas de diferentes partidos y sectores sociales. Su objetivo era presentarse como candidato a presidente.
La campaña electoral de 2003

El Partido Justicialista decidió que todos sus precandidatos se presentaran a las elecciones generales. Kirchner inició su campaña con poca popularidad a nivel nacional. Sin embargo, su imagen creció al proponer un programa que buscaba mejorar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la igualdad y la salud. Su lema de campaña era "Un país en serio" y "Primero Argentina".
Su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, fue la jefa de su campaña. También fue importante el apoyo del ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna, quien tenía una buena imagen por su gestión durante la crisis.
Las elecciones de 2003

En las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003, la fórmula Kirchner-Scioli obtuvo el 22,25% de los votos. Quedó en segundo lugar, detrás de la fórmula Menem/Romero. La elección debía definirse en una segunda vuelta.
Sin embargo, el 14 de mayo de 2003, Carlos Menem decidió no participar en la segunda vuelta. Esto hizo que Néstor Kirchner se convirtiera automáticamente en presidente electo. Asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003.
¿Qué hizo Néstor Kirchner como presidente de Argentina (2003-2007)?
Su gabinete y las primeras medidas
Kirchner mantuvo a Roberto Lavagna como ministro de Economía y a Ginés González García como ministro de Salud. Designó a Carlos Zannini en la Secretaría Legal y Técnica, un puesto clave para él. Su hermana, Alicia Kirchner, fue nombrada al frente del Ministerio de Desarrollo Social.
Una de sus primeras medidas fue levantar el "corralito" financiero. También se realizó un canje de la deuda argentina a principios de 2005.
Política económica

La política económica de Kirchner buscó el crecimiento del país. Se mantuvo la devaluación de la moneda y el Banco Central compró divisas. Esto impulsó las exportaciones y el Producto Bruto Interno (PBI) creció cerca del 10% anual.
Entre 2003 y 2007, la pobreza bajó del 62% al 35%, y el desempleo del 19,7% al 8,5%. La deuda pública disminuyó significativamente.
El Estado tuvo un papel más activo en la economía. Se nacionalizaron empresas como Aerolíneas Argentinas y Correo Argentino. También se crearon nuevas empresas estatales como ENARSA y Agua y Saneamientos Argentinos.
El salario mínimo aumentó considerablemente. Las reservas internacionales del país también crecieron mucho. La industria argentina tuvo un gran crecimiento.
En 2004, se aprobó una ley para promover el turismo. El número de turistas que visitaron Argentina aumentó significativamente, batiendo récords históricos.
En 2006, Argentina pagó toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de forma anticipada.
Política laboral y social
El gobierno de Kirchner buscó aumentar el poder de compra de los salarios para impulsar el consumo interno. Se mejoraron los sueldos y se elevó el salario mínimo. También se impulsaron negociaciones entre sindicatos y empresas.
En 2004, se derogó una ley de flexibilización laboral anterior. En 2003, se lanzó un plan para formalizar el empleo. El empleo registrado creció un 91% entre 2002 y 2014.
En 2004, se aprobó una ley que permitió a muchas personas acceder a una jubilación, incluso si les faltaban algunos años de aportes. Esto aumentó la cobertura de jubilaciones a más del 95%, la más alta de Latinoamérica.
Los planes sociales existentes se transformaron para ayudar a las personas a conseguir empleo y capacitación. Para 2007, muchos beneficiarios de estos planes habían conseguido un trabajo formal.
Política de salud
El gobierno de Kirchner firmó acuerdos para mantener los precios de medicamentos estables. Se fortalecieron los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y se promovió la prescripción de medicamentos por nombre genérico.
Se distribuyeron botiquines con medicamentos esenciales y se capacitó a médicos comunitarios. El programa de lucha contra el Sida aseguró medicamentos gratuitos. Se amplió la cobertura de medicamentos para enfermedades crónicas.
En 2003, Argentina firmó un convenio para el control del tabaco. La tasa de mortalidad infantil bajó al 13,3 por mil en 2005, el índice más bajo en décadas. Esto se logró, en parte, gracias a programas como el Plan Nacer.
El ministerio de salud también desarrolló un plan de educación y distribución de métodos de prevención. Se aprobó la Ley de Donante Presunto, que establece que todos los ciudadanos son donantes de órganos a menos que digan lo contrario.
Política de educación, ciencia y tecnología
En 2003, se aprobaron leyes para garantizar el salario docente y un mínimo de 180 días de clase al año. En 2004, la escolaridad obligatoria se extendió desde los cinco hasta los 16 años.
En 2006, se aprobó la Ley de Educación Sexual Integral, que busca educar a niños y jóvenes sobre género, salud y diversidad. También se aprobó la Ley de Educación Nacional, que fijó 13 años de escolaridad obligatoria y restableció la división entre primaria y secundaria. Esta ley también aumentó el presupuesto para educación, ciencia y tecnología.
Se invirtió en la infraestructura universitaria y se creó una nueva universidad nacional. El presupuesto para el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) aumentó significativamente. Se lanzó el programa Raíces para que científicos argentinos que vivían en el extranjero regresaran al país.
En 2004, se aprobó la Ley de Promoción de la Industria del Software, lo que impulsó el crecimiento de este sector.
Política cultural
Torcuato Di Tella (hijo) fue nombrado Secretario de Cultura. Su política cultural buscó llevar la cultura a todo el país, no solo a Buenos Aires. Se crearon eventos artísticos, talleres y charlas en diferentes lugares.
Se creó el ciclo Cafés Cultura Nación para promover debates. También se impulsó una campaña contra el tráfico de bienes culturales y se organizó el primer Congreso Argentino de Cultura. Se creó el programa Libros y Casas, que distribuyó libros a familias.
Política de infraestructura y energía
A través del Plan Energético Nacional 2004–2019, Argentina comenzó a reducir su dependencia de los hidrocarburos y a desarrollar energías alternativas. Se aprobó una ley para fomentar el uso de fuentes de energía renovables.
Se inauguró la central hidroeléctrica Potrerillos. En 2006, se lanzó el Plan de Reactivación Nuclear para finalizar la construcción de centrales nucleares y desarrollar nuevos reactores.
En 2004, se lanzó el Plan Federal de Viviendas, que buscaba construir 120.000 casas en todo el país. En 2006, se creó la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) para mejorar el suministro de agua potable y cloacas.
Política judicial y de derechos humanos
El gobierno de Kirchner renovó la Corte Suprema de Justicia. Se designaron nuevos jueces, como Eugenio Raúl Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco y Carmen María Argibay, buscando mayor independencia judicial.
En 2004, se sancionó una ley que unificaba las elecciones legislativas nacionales para hacerlas más transparentes. En 2006, se reconoció oficialmente el genocidio armenio.
Su gobierno tuvo una política muy activa en derechos humanos. Se anularon los indultos y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Esto permitió que se retomaran los juicios contra los responsables de crímenes durante el último gobierno militar.
El 24 de marzo de 2004, Kirchner ordenó descolgar los cuadros de los líderes militares de la época del gobierno militar del Colegio Militar. También pidió perdón en nombre del Estado por el silencio de años y entregó el predio de la ESMA (un antiguo centro de detención) a organismos de derechos humanos.
Se impulsó la reparación a las familias de las víctimas de atentados y de la represión policial.
Política de seguridad
Un mes después de asumir, Kirchner lanzó un plan para combatir el delito. Se enfocó en reducir el robo de vehículos y la corrupción policial. Se instalaron radares para controlar el espacio aéreo y combatir el tráfico ilegal.
En 2004, se creó un Registro de Datos Genéticos para investigar delitos. En 2005, se implementó la "cédula azul" para autorizar a terceros a conducir un vehículo, buscando combatir el robo de autos. En 2007, se aumentaron los salarios de las fuerzas de seguridad.
Política exterior

A nivel internacional, Kirchner trabajó con otros líderes de América Latina, como Lula da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela). Juntos, buscaron establecer políticas independientes de las grandes potencias mundiales.
En 2005, en la Cumbre de las Américas, la región rechazó un proyecto de libre comercio propuesto por Estados Unidos. Kirchner defendió la soberanía de los países latinoamericanos.
Se fortaleció el Mercosur y las relaciones con países vecinos. Argentina también aumentó su participación en misiones de paz de las Naciones Unidas.
En lo económico, las exportaciones crecieron casi un 100% entre 2002 y 2007. Se abrieron nuevos mercados en Asia y África.
En 2006, surgió un conflicto diplomático con Uruguay por la instalación de fábricas de celulosa. Kirchner apoyó a los manifestantes argentinos.
Elecciones legislativas de 2005
En 2005, se unificaron las elecciones legislativas. El partido de Kirchner obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional. Esto llevó a cambios importantes en su gabinete.
Elecciones de 2007
El 2 de junio de 2007, se confirmó que Néstor Kirchner no buscaría la reelección. En su lugar, su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, se presentaría como candidata a presidenta.
¿Qué hizo Néstor Kirchner después de la presidencia?
Gestiones humanitarias en Colombia

En enero de 2008, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, le pidió a Kirchner que ayudara a liberar a una persona secuestrada en Colombia. Kirchner participó en una misión para supervisar la liberación de prisioneros, aunque no se concretó en ese momento.
Presidente del Partido Justicialista
En 2008, Kirchner asumió como presidente del Partido Justicialista (PJ). Renunció brevemente en 2009, pero luego retomó el cargo. Desde este puesto, buscó unir a diferentes líderes políticos del partido.
Elecciones legislativas de 2009
En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Su partido obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional, aunque perdió algunos escaños en el Congreso.
Secretario general de Unasur

El 4 de mayo de 2010, fue elegido por unanimidad como secretario general de la UNASUR. Su primera acción fue visitar Paraguay para promover la integración regional. Impulsó reuniones para ayudar a Haití después de un terremoto, creando un fondo de ayuda. En su honor, un hospital en Haití lleva su nombre. La sede de UNASUR también llevó su nombre.
¿Cuándo y cómo falleció Néstor Kirchner?


La salud de Néstor Kirchner se debilitó en 2010. Fue operado de la carótida en febrero y le colocaron un stent en septiembre. Aunque le recomendaron descansar por el estrés, volvió a la actividad política.
Falleció a los sesenta años en El Calafate, provincia de Santa Cruz, el 27 de octubre de 2010, a las 9:15 de la mañana. La causa oficial fue un paro cardiorrespiratorio. Estaba con su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su residencia. Ese día era feriado nacional por el censo, lo que causó un gran impacto en la población.
Muchos presidentes de América Latina, como Evo Morales (Bolivia), Lula da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela), visitaron la Casa Rosada para despedirlo. Cientos de miles de personas hicieron fila para darle su último adiós.
Siete países sudamericanos declararon duelo oficial por su muerte. La UNASUR también declaró un duelo regional y lo calificó como un "líder clave" para la integración de la región.
¿Qué reconocimientos recibió Néstor Kirchner?
Premios y distinciones
- En 2004, recibió una condecoración por su política de derechos humanos y su postura sobre la deuda externa.
- Recibió varios títulos de Doctor Honoris Causa de universidades.
- En 2006, recibió la Orden del Libertador de Venezuela y la Orden del Mariscal Francisco Solano López de Paraguay.
- En 2010, recibió el Premio Democracia como "Personalidad Destacada de Argentina".
Homenajes y lugares con su nombre
- En 2010, la UNASUR le rindió un homenaje.
- La Cámara de Diputados de Argentina entrega anualmente el premio Néstor Kirchner a personalidades de la cultura y a deportistas con capacidades diferentes.
- Los campeonatos de fútbol Clausura y Apertura de 2011 llevaron su nombre.
- Varios hospitales, escuelas, aeropuertos, avenidas, plazas y barrios en Argentina llevan su nombre.
- La central nuclear Néstor Kirchner en la provincia de Buenos Aires lleva su nombre.
- El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, inaugurado en 2023, es el más extenso de América Latina.
- En 2013, una especie de roedor fue nombrada Tympanoctomys kirchnerorum en su honor.
- En 2016, una especie de libélulas fue nombrada Kirchnerala.
- En 2020, se colocó una estatua de Néstor Kirchner en el Centro Cultural Kirchner en Buenos Aires.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Néstor Kirchner Facts for Kids