Manuel Rivera Hernández para niños
Datos para niños Manuel Rivera Hernández |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de abril de 1927 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 1995 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y escultor | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Manuel Rivera Hernández (nacido en Granada, España, el 23 de abril de 1927 y fallecido en Madrid, España, el 2 de enero de 1995) fue un importante pintor español. Es conocido por ser uno de los fundadores del Grupo El Paso, un colectivo de artistas que cambió el arte en España después de la guerra.
Contenido
La vida y obra de Manuel Rivera
Primeros años y formación artística
Desde muy pequeño, Manuel Rivera mostró un gran talento para la pintura y la escultura. Su padre lo envió a un taller donde aprendió a trabajar la madera y el yeso. También estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Allí recibió clases de profesores como Joaquín Capulino y Gabriel Morcillo.
Cuando tenía solo seis años, Manuel hizo un dibujo de lilas. No contento con el resultado, agujereó el papel desde atrás. Quería que el dibujo mostrara algo escondido en su interior. Esto ya mostraba su interés por explorar más allá de lo visible en el arte.
A los nueve años, estalló la guerra civil española. Poco después de que terminara el conflicto, su madre falleció. Este evento lo marcó profundamente y su arte se volvió más reflexivo.
Descubriendo el arte y la abstracción
A los quince años, Manuel viajó a Madrid y quedó asombrado al visitar el Museo del Prado. En 1945, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, donde conoció a Mary Navarro, quien sería su esposa. En 1947, se convirtió en profesor de esta escuela y expuso sus obras. En esa época, su arte era principalmente figurativo, es decir, representaba cosas reconocibles.
En 1952, fundó el grupo "La Abadía Azul" en Granada. Un año después, en 1953, fue invitado a un curso internacional de arte abstracto en Santander. Allí conoció a muchos artistas y críticos. Este curso fue un punto de inflexión en su carrera. Empezó a explorar el arte abstracto, creando series como "Albaicines", donde las formas no representaban objetos reales.
En 1956, Rivera viajó a París. Allí conoció el arte contemporáneo de su tiempo y buscó su propio estilo. Intentó simplificar sus obras al máximo, usando solo blanco y negro. A veces, incluso rompía el lienzo para que la luz se viera a través de él.
La tela metálica y el Grupo El Paso
Fue en este momento cuando Manuel Rivera empezó a usar la tela metálica en sus obras. Al principio, la colocaba sobre bastidores de madera y luego de aluminio. Él mismo contó: "Compré un rollo de tela metálica, lo llevé al estudio, lo contemplé durante días, y casi a ciegas comencé a trabajar sobre él. En ese momento comenzó mi aventura."
En 1957, Manuel Rivera fue uno de los fundadores del grupo El Paso. Este grupo de artistas y críticos fue muy importante porque introdujo el informalismo en España. El informalismo es un estilo de arte abstracto que valora la materia y la textura. En abril de 1957, el grupo hizo su primera exposición en Madrid, donde Rivera presentó sus obras con telas metálicas. Gracias a este grupo, su trabajo se hizo conocido en España y en otros países.
En 1959, Manuel Rivera tuvo su primera exposición individual en Madrid. En 1965, sus obras se expusieron en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en otras ciudades de Estados Unidos, Marruecos y Sudáfrica.
Evolución y últimas obras
A partir de 1956, Rivera se centró en experimentar con la materia. Quería que sus obras tuvieran una textura real y que el espacio físico fuera parte de la poesía de la obra. También le interesaba cómo el movimiento y la luz cambiaban la obra según la posición del espectador. Esto significaba que quien miraba la obra no era solo un observador, sino que participaba activamente en ella.
En 1967, comenzó una nueva etapa con la serie "Papeles japoneses". En estas obras, usó nuevas técnicas y se inspiró en el arte oriental, usando colores más intensos. En 1985, colaboró con el escritor Antonio Gala y el músico Manolo Sanlúcar en un proyecto llamado "El testamento andaluz". Para este proyecto, Rivera hizo pinturas y dibujos de las capitales de Andalucía.
El Archivo Manuel Rivera, que contiene documentos, cartas y material gráfico del artista, se guarda en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía.
Influencias artísticas
En las obras de Manuel Rivera se pueden encontrar referencias a muchos artistas famosos como Picasso, Juan Gris, Goya y Velázquez.
También se inspiró en músicos como Johann Sebastian Bach, cineastas como Ingmar Bergman y escritores como Unamuno y Kafka.
El mundo clásico y la mitología también le sirvieron de inspiración para nombrar algunas de sus obras, como "Polifemo" o "Venus". Incluso temas religiosos aparecen en sus referencias.
Finalmente, también incluyó elementos muy españoles en sus obras, como la tauromaquia o el esperpento.
Técnica y estilo
Al principio, las pinturas de Rivera eran figurativas, pero pronto se alejó de las formas tradicionales. Su interés principal en su obra madura fue el espacio y la luz.
En 1953, el curso de arte abstracto fue clave para definir su estilo. A finales de ese año, empezó a pintar con capas gruesas de pintura, creando formas que parecían flotar.
Fue invitado a representar a España en la Bienal de São Paulo. Allí, se concentró en el blanco y negro, buscando el espacio en el lienzo. A veces, incluso agujereaba o cortaba la tela para ver a través de ella.
En 1956, descubrió la tela metálica. Este material se convirtió en el vehículo principal de su expresión. Aunque su obra se clasifica a menudo como informalismo, él no se consideraba un informalista puro. Buscaba algo más que solo un equilibrio de formas y colores; quería expresar ideas y emociones.
La tela metálica le permitió explorar el espacio y la luz. Al dejar espacios entre las mallas metálicas, lograba efectos de vibración y reflejos. Este descubrimiento fue fundamental para toda su producción posterior.
Sus obras con tela metálica fueron muy bien recibidas en São Paulo y en la Bienal de Venecia en 1958. Esto le trajo fama y el interés de importantes galeristas.
En 1959, creó la serie "Metamorfosis", donde usó tableros de madera para sujetar las telas metálicas. Este soporte lo acompañaría siempre. A veces, las mallas también colgaban del bastidor, creando un efecto más tridimensional.
Con el tiempo, el color volvió a sus obras. A partir de los años sesenta, Rivera empezó a usar veladuras, una técnica que usaban los pintores venecianos del siglo XVI. Con la luz y el color, creaba ondas y vibraciones intensas. Al superponer las mallas metálicas, sus obras adquirieron un carácter más constructivo, creando volúmenes en el espacio.
En 1964, nacieron sus primeros "Espejos", obras llenas de movimiento. En 1974, exploró el universo metafísico con los "Mandala", que son representaciones de formas cósmicas usadas para la meditación.
En 1977, su estilo cambió bruscamente. Introdujo en sus telas metálicas elementos como collares con puntas, bocados de caballo y alambradas.
A mediados de los ochenta, se adentró en un periodo más escultórico. Sus formas se volvieron tridimensionales, saliendo del tablero. Más tarde, creó los "Espejos heridos" y "Espejos rotos".
Manuel Rivera fue un artista que experimentó constantemente hasta sus últimos días. En 1994, probaba nuevas esculturas, como los "Transparentes" y la serie de los "Estorzuelos". Él mismo dijo: "Nunca he pasado de lo experimental. Mi vida como hombre y como artista siempre fue la búsqueda."
Su lenguaje visual incluía:
- Construcciones con líneas rectas o diagonales.
- Elementos curvos para crear sensaciones dramáticas.
- Efectos de profundidad y transparencia, o agujeros para sugerir el vacío.
- Movimientos y reflejos que cambiaban con la vista del espectador.
- Equilibrios y tensiones creadas con clavos o tensores.
- Sugerencias de formas orgánicas o fragmentos.
- Creación de ambientes que transmitían emociones como la placidez o el dolor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Rivera (painter) Facts for Kids