Puente Enrique de la Mata Gorostizaga para niños
Datos para niños Puente Enrique de la Mata Gorostizaga |
||
---|---|---|
![]() El viaducto y el Museo Arte Público de Madrid
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Ubicación | Paseo de la Castellana | |
Coordenadas | 40°25′59″N 3°41′18″O / 40.433056, -3.688459 | |
Características | ||
Tipo | Viaducto | |
Cruza | Paseo de la Castellana | |
Vía soportada | Paseo de Eduardo Dato | |
Material | Hormigón armado | |
Largo | 320 metros | |
Ancho | 16 metros | |
Tráfico soportado | Vehículos y peatones | |
Propietario | Municipio de Madrid | |
Gestión | Municipio de Madrid | |
Historia | ||
Ingeniero | José Antonio Fernández Ordóñez, Julio Martínez Calzón y Alberto Corral | |
Constructor | Empresa LAING | |
Inauguración | 1971 | |
Destacado | Tiene bajo él un museo de escultura al aire libre | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid
|
||
El Puente Enrique de la Mata Gorostizaga es un viaducto muy conocido en Madrid, España. A menudo se le llama popularmente Puente de Juan Bravo o Puente de Eduardo Dato. Este puente ayuda a conectar dos importantes calles de Madrid, el Paseo de Eduardo Dato y la calle de Juan Bravo.
El puente cruza por encima del famoso Paseo de la Castellana. Su nombre oficial, Enrique de la Mata Gorostizaga, es en honor a una persona que fue presidente de la Cruz Roja Española e Internacional. Los nombres populares, Juan Bravo y Eduardo Dato, vienen de las calles que une.
Una característica muy especial de este puente es que debajo de él se encuentra un museo de esculturas al aire libre. Este museo fue creado con la ayuda del escultor Eusebio Sempere y se terminó en 1978. Una de las obras más famosas que puedes ver allí es La sirena varada, del artista Eduardo Chillida.
Contenido
Historia del Puente Enrique de la Mata Gorostizaga
¿Por qué se construyó este puente?
En los años cincuenta, la ciudad de Madrid creció mucho. Era necesario conectar mejor algunas de sus calles principales. Por eso, se decidió unir el Paseo de Eduardo Dato con la calle de Juan Bravo.
Un reto de ingeniería
Construir este puente fue un gran desafío para los ingenieros. Debajo del Paseo de la Castellana, por donde pasaría el puente, ya existía una línea de metro. La estación de Rubén Darío estaba justo en el camino.
Los ingenieros no podían poner pilares de apoyo sobre la bóveda (el techo curvo) de la estación de metro. Para resolver esto, los ingenieros José Antonio Fernández Ordóñez, Julio Martínez Calzón y Alberto Corral diseñaron una solución muy inteligente.
Crearon una viga especial que distribuía el peso del puente. Así, el peso no caía directamente sobre la bóveda del metro. El puente fue inaugurado en 1971.
El Museo de Escultura al Aire Libre
Como mencionamos, una de las cosas más interesantes del Puente Enrique de la Mata Gorostizaga es el museo que tiene debajo. Este espacio se convirtió en un lugar para mostrar escultura abstracta.
El museo se completó en 1978. Es un ejemplo de cómo la ingeniería y el arte pueden unirse para crear algo único en la ciudad.
El puente en la cultura popular
El Puente Enrique de la Mata Gorostizaga ha aparecido en algunas obras de arte. Por ejemplo, en 1995, la película Historias del Kronen, dirigida por Montxo Armendáriz, incluyó una escena en el puente. Esta película está basada en la novela del mismo nombre escrita por José Ángel Mañas.
Véase también
- Museo Arte Público de Madrid