Municipio Los Taques (Falcón) para niños
Datos para niños Los Taques |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 11°48′22″N 70°11′50″O / 11.806111111111, -70.197222222222 | |
Capital | Santa Cruz de Los Taques | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
Alcaldesa Poder Legislativo |
Maria Arcaya ![]() Concejo Municipal de Los Taques |
|
Parroquias | Judibana y Los Taques | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de septiembre de 1987 (37 años y 281 días) |
|
Superficie | ||
• Total | 361,1 km² | |
Población (2020) | ||
• Total | 53 469 hab. | |
• Densidad | 164,5 hab./km² | |
Gentilicio | Taquense | |
Límites | Norte: Municipio Falcón Sur: Municipio Carirubana Este: Municipio Falcón Oeste: Golfo de Venezuela |
|
Sitio web oficial | ||
Los Taques es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, en Venezuela. Se encuentra al oeste de la Península de Paraguaná. Limita al norte con el mar Caribe y el Municipio Falcón, al sur con el Municipio Carirubana, al este con el Municipio Falcón y al oeste con el Mar Caribe (Golfo de Venezuela).
Este municipio tiene una superficie de 231 kilómetros cuadrados y una población de 50.208 habitantes, según el censo de 2011. Su capital es Santa Cruz de Los Taques. La actividad principal de su economía es la refinación de petróleo, y el turismo es la segunda actividad más importante. El primer busto del Libertador Simón Bolívar fue inaugurado aquí el 5 de julio de 1957.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Los Taques?
El nombre "Los Taques" viene de una planta llamada Geoffroea spinosa, conocida como "Taque". Se dice que en los pueblos cercanos a Los Taques todavía crece esta planta, que produce un fruto parecido a la nuez.
Existe una historia que cuenta que cuando los españoles llegaron a la zona, preguntaron a los indígenas sobre unos sacos que llevaban en la espalda. Los indígenas respondían "Taque", "Taque", y así se originó el nombre de la población. Hoy en día, en la Plaza Bolívar del pueblo, hay una planta de "Taque" que fue donada por la Universidad Francisco de Miranda. También hay plantas de "Taque" en un pueblo cercano llamado El Pizarral. Cerca de Los Taques, existen otras poblaciones con nombres similares, como El Tacal y El Taque, lo que sugiere que sus nombres también provienen de esta planta.
La importancia de Los Taques en la historia de Venezuela
El 24 de julio de 1823, ocurrió la Batalla naval del Lago de Maracaibo, un evento clave que aseguró la independencia de Venezuela. En Los Taques, hay una plaza con una figura de águila de bronce, llamada Plaza El Águila. Este monumento fue colocado por la Armada Venezolana el 24 de julio de 1974.
La razón de este homenaje es que desde Los Taques partió el general José Prudencio Padilla hacia la Batalla naval del Lago de Maracaibo. En esa época, Los Taques era un puerto importante donde los barcos se abastecían, especialmente los que iban a las islas del Caribe, como Aruba y Curazao, y al Lago de Maracaibo. Los navegantes compraban aquí carne de chivo salada, queso y leche de cabra, sal, maíz y otros alimentos producidos en la Península de Paraguaná.
El general José Prudencio Padilla no solo consiguió provisiones militares en Los Taques, sino que muchos habitantes del municipio y de las áreas cercanas se unieron a sus tropas para luchar por la independencia de Venezuela. La Plaza El Águila es un símbolo de este importante evento histórico que selló la independencia venezolana del dominio español.
Historia y símbolos del municipio
El Municipio Los Taques obtuvo su autonomía el 27 de septiembre de 1987. Antes de ese año, toda la Península de Paraguaná era un solo "distrito" llamado Distrito Falcón, y su capital era Pueblo Nuevo.
Más tarde, los habitantes de la zona comercial de la península, como Punto Fijo, lograron su propia autonomía y crearon el Municipio Carirubana, que incluyó la Refinería Cardón. Después, algunos habitantes de Los Taques siguieron su ejemplo y también lograron su autonomía, creando el Municipio Los Taques, que incluyó la Refinería de Amuay. Así, la Península de Paraguaná quedó dividida en tres municipios: Falcón, Carirubana y Los Taques. La capital de Los Taques es Santa Cruz de Los Taques, conocida simplemente como Los Taques.
Himno municipal
Coro
¡Adelante Taquense, Adelante! Que está tierra de Dios es bendita Si es la gloria de todos la cita caminemos con paso triunfante.
I
De este suelo grandioso partió nuestra fuerza patriota a triunfar y en heroica batalla naval al infame opresor derrotó
II
Es la tierra que tienes por cuna un prodigio de vida y amor, eres ruta soñada del sol un remanso bañado de luna.
III
La bandera de la dignidad flameara por siempre ondulante al compás de una estrella radiante bajo el cielo de la libertad.
Letra: Ramón Ibrahím Petit Pérez
Musica: Victor Eberto Ocando Lugo
Bandera municipal
La bandera del municipio Los Taques fue elegida el 23 de septiembre de 2016. El diseño ganador fue creado por Alberto Zavala Urbina.
¿Qué significan los colores y símbolos de la bandera?
La bandera tiene tres franjas: una roja, una gris y una azul. En el centro, lleva el escudo del municipio dentro de un sol brillante, y en la franja gris hay dos estrellas.
- La franja roja representa la valentía y la participación del pueblo de Los Taques en las guerras de Independencia.
- La franja gris simboliza el Centro de Refinación Paraguaná, uno de los más grandes del mundo, que incluye la Refinería de Amuay.
- La franja azul representa las costas y la actividad de la pesca, ya que lugares como Amuay, Villa Marina y Santa Cruz de Los Taques están muy conectados con el mar.
- El escudo, que es un símbolo importante, está dentro de un sol radiante que ilumina la tierra de Los Taques.
- Las dos estrellas representan las dos parroquias del municipio: Los Taques y Judibana, y simbolizan la paz y la unión entre sus habitantes.
Escudo Municipal
El escudo de Los Taques fue diseñado por Nohemí González en septiembre de 1992 y digitalizado por Guillermo Zea en septiembre de 2019.
¿Qué representa cada parte del escudo?
- El primer cuartel (parte superior izquierda) simboliza el desarrollo económico y el avance hacia la industria internacional.
- El segundo cuartel (parte superior derecha) representa aspectos religiosos y culturales, como los edificios religiosos y el árbol Taque.
- La banda central simboliza la libertad de la opresión española y el triunfo de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.
- El tercer cuartel (parte inferior izquierda) simboliza la juventud, el estudio y el trabajo, que son importantes para un futuro mejor.
- El cuarto cuartel (parte inferior derecha) representa la llegada de Alonso de Ojeda a Punta de Los Taques el 3 de mayo de 1502.
- A los lados del escudo se muestra la flora y fauna local. Debajo, hay fechas importantes que marcan cambios, y arriba, un sol imponente que representa el nuevo comienzo.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Los Taques?
Antes de ser un municipio independiente, Los Taques era parte del distrito Falcón. Desde que obtuvo su autonomía en 1990, ha sido gobernado por varios alcaldes:
Período | Alcalde | Partido político / Alianza | Notas |
---|---|---|---|
1989 - 1992 | Gregorio Irausquín Quevedo | Copei | Primer alcalde elegido directamente |
1992 - 1995 | Gregorio Irausquín Quevedo | Copei | Reelecto |
1995 - 2000 | Alexis Acosta | AD | Segundo alcalde elegido directamente |
2000 - 2004 | Alexis Acosta | AD | Reelecto |
2004 - 2008 | José Luis Iglesias | MVR | Tercer alcalde elegido directamente |
2008 - 2013 | José Luis Iglesias | PSUV | Reelecto |
2013 - 2017 | José Luis Iglesias | PSUV | Reelecto |
2017 - 2021 | José David Falcón Villa | PSUV | Cuarto alcalde elegido directamente |
2021 - 2025 | Maria Arcaya | PSUV | Quinta alcaldesa elegida directamente. |
Fiestas patronales
Las fiestas patronales de Los Taques se celebran el 3 de mayo, en honor a la Santísima Cruz de Mayo. Aunque el municipio se fundó en septiembre, la tradición de celebrar la Cruz de Mayo viene de los españoles, quienes eligieron la cruz como patrona al llegar a este territorio.
Las celebraciones comienzan a finales de abril con la elección de la reina y actividades en la Plaza Bolívar. La fiesta principal es el 2 de mayo, la víspera del Día de la Cruz, con música, fuegos artificiales y mucha alegría. Estas fiestas son muy conocidas en el Estado Falcón y en las islas cercanas.
El 3 de mayo por la tarde, se realiza una procesión desde el centro de Los Taques hasta la orilla de la playa, donde, según la tradición, los españoles colocaron la cruz por primera vez. Estas fiestas son un momento especial para que las familias de Los Taques se reúnan, incluso si viven lejos, y se conecten con sus raíces. La iglesia católica también organiza actividades religiosas durante esta semana.
Lugares de interés y turismo
El principal atractivo turístico del municipio son sus playas, muy famosas en Venezuela. Cada temporada de vacaciones, miles de visitantes llegan a sus costas para disfrutar del mar y de las actividades recreativas.
Entre las playas más populares del municipio se encuentran: Amuay, Villa Marina, Paseo El Ñato, Puerto Azul, El Pico y La Playita. Todas estas playas son conocidas por su belleza, sus arenas blancas y su fácil acceso para los turistas.
Economía
En Los Taques se encuentra una de las refinerías de petróleo más grandes del mundo, la refinería de Amuay, que pertenece a la empresa estatal PDVSA. Esta refinería es la principal fuente económica del municipio.
Centros poblados importantes
Santa Cruz de Los Taques
Santa Cruz de Los Taques Conocida simplemente como Los Taques, esta población tiene hermosas playas. Su centro histórico conserva casas típicas de la época colonial. Gracias al decreto de "Paraguaná Zona Libre de Inversión Turística", muchos turistas visitan Punto Fijo para comprar y luego se dirigen a Los Taques para disfrutar de sus playas. Esto ha aumentado la demanda de alojamientos, y han surgido algunas posadas.
Aquí se construyó el astillero Astinave, uno de los más grandes de Latinoamérica, para construir y reparar barcos petroleros. Fue inaugurado en 1988.
Villa Marina
Villa Marina Es un hermoso pueblo de pescadores y uno de los más visitados por los turistas. Aquí se encuentra el hotel Villa Caribe. Durante mucho tiempo, sus pequeñas casas a orillas de la playa y la vida de sus habitantes giraron en torno a la pesca. En los últimos 20 años, con la llegada del turismo, se ha desarrollado una interesante actividad de alquiler de casas de playa a precios económicos. Villa Marina sigue siendo un destino turístico importante.
Amuay
Amuay Es una población de pescadores con playas hermosas, similar a Villa Marina, pero con menos desarrollo turístico. Se está impulsando el cooperativismo turístico. En Amuay también hay un puesto de vigilancia costera de la Guardia Nacional.
El Hoyito
Esta población rural ha crecido mucho en los últimos años. Ahora cuenta con una Escuela Bolivariana, un ambulatorio (centro de salud), su Consejo Comunal, y acceso a servicios como televisión por satélite e acceso a Internet. Además, muchos de sus habitantes son profesionales universitarios.
Cumujacoa
Es una población rural donde se crían chivos y se produce queso de cabra de forma artesanal. Se ubica frente al Parque Residencial Nueva Jayana. Su santo patrono es San Ignacio de Loyola, celebrado cada 31 de julio.
El Tacal También es una población rural dedicada a la cría de chivos y a la producción artesanal de queso de cabra.
Guanadito
Guanadito se divide en dos partes: Norte y Sur. Guanadito Norte es más campestre, con cría de chivos, similar a Cumujacoa. Guanadito Sur es principalmente residencial y limita con Judibana.
Judibana
Es un campo petrolero que fue construido para los trabajadores de la refinería de Amuay. Está muy bien planificado y cuidado. La mayoría de sus habitantes son o fueron empleados de la refinería. Cuenta con dos clubes, dos centros comerciales, dos hospitales, una iglesia, tres hoteles, restaurantes y calles bien mantenidas.
Creolandia
Es un centro urbano con alta densidad de población, ubicado en la frontera con el Municipio Carirubana. Está formado por varios sectores como Creolandia I, II, III, 4 de Febrero, El Cardonal, San Rafael, Urb. Los Médanos, La Pastora y Madre Cecilia.
Alí Primera
Este es un centro urbano que se encuentra al lado de la Refinería de Amuay. El famoso cantautor Alí Primera vivió aquí durante una parte importante de su vida.
Jayana
Es un centro poblado que está pasando de ser rural a urbano.
El Oasis
El Parque Residencial El Oasis se fundó el 16 de diciembre del año 2000. Su nombre se debe a que esta zona árida servía como lugar para que los animales (como chivos, ovejas y burros) bebieran agua. Se encuentra en la Parroquia Judibana y sus límites son: al norte con la carretera Las Auras Jadacaquiva, al sur con el Aeropuerto Josefa Camejo, al este con Los Olivos y al oeste con terrenos municipales. Al principio, estuvo habitado por 150 familias que llegaron después de un gran desastre natural ocurrido en el Estado Vargas el 16 de diciembre de 1999.
Véase también
- Península de Paraguaná
- Carirubana
- Amuay
- Lista de municipios de Venezuela
- Concejo Municipal de Los Taques