robot de la enciclopedia para niños

Marisa González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marisa González
Marisa González.jpg
Marisa González en 2019
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1943 o 1945
Bilbao (España)
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Alumna de
  • Sonia Landy Sheridan
  • Mary Beth Edelson
Información profesional
Ocupación Artista
Sitio web www.marisagonzalez.com/home.htm
Distinciones Premio Velázquez 2023

María Luisa González González (nacida en Bilbao, España, el 18 de julio de 1943 o 1945), conocida como Marisa González, es una artista española muy importante. Se especializa en arte electrónico, usando la tecnología para crear sus obras. Empezó a explorar este tipo de arte en 1971, cuando estudiaba en el Instituto de Arte de Chicago en Estados Unidos.

Su trabajo ha sido mostrado en lugares muy reconocidos, como la Bienal de Venecia, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Marisa González ha recibido premios importantes por su carrera. En 2020, ganó el Premio MAV a la mejor artista/creadora, otorgado por la asociación Mujeres en las Artes Visuales. En 2023, recibió el prestigioso Premio Velázquez de Artes Plásticas. Además, el Museo Reina Sofía le dedicará una gran exposición en 2025.

Trayectoria Artística de Marisa González

Marisa González comenzó a crear sus primeras obras usando nuevas tecnologías en 1971. Lo hizo mientras estudiaba en el Instituto de Arte de Chicago (SAIC).

¿Cómo se formó Marisa González como artista?

Marisa González estudió piano en el Conservatorio Superior de Bilbao. En 1967, se mudó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, participó en movimientos estudiantiles que buscaban mejorar la enseñanza del arte. También pedían que se contrataran a artistas más modernos, como Eusebio Sempere, con quien ella estudió.

En 1970, organizó la 1ª Exposición Libre y Permanente, donde participaron estudiantes y artistas famosos. Esta fue su primera exposición. Un año después, en 1971, terminó sus estudios en España y se fue a Estados Unidos. Allí, hizo un máster en el Instituto de Arte de Chicago (SAIC) durante dos años. Se especializó en cómo usar las nuevas tecnologías para crear arte. Fue alumna de Sonia Landy Sheridan y experimentó con el fax y otras máquinas para hacer imágenes al instante.

Durante su tiempo en Estados Unidos, Marisa González también se interesó por los derechos civiles. Este tema influyó en algunas de sus obras.

Archivo:Marisa González el Museo Reina Sofía de Madrid
Marisa González en la entrada a su exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid en junio de 2025

En 1974, se mudó a Washington D.C. para estudiar en la Corcoran School of the Arts and Design. Se graduó en 1976 con un premio por sus excelentes estudios.

Archivo:Marisa González ante una de sus obras
Marisa González ante una de sus obras en el Museo Reina Sofía

En esos años, se unió al movimiento por los derechos de las mujeres con su profesora Mary Beth Edelson. Juntas, crearon obras que combinaban fotografía y performance para hablar sobre temas importantes. De esta época es su obra La Descarga (1975), hecha con muchas fotocopias.

¿Cómo se desarrolló su carrera profesional?

Archivo:Marisa Gonzalez
Exponiendo en el primer Arco en 1982

Cuando terminó sus estudios en Estados Unidos, Marisa González regresó a España en 1977. Siguió usando la tecnología en su arte y empezó a reciclar objetos para crear obras con un mensaje social. Un ejemplo es su serie “Clónicos”.

En 1981, hizo su primera exposición individual en Madrid, llamada "Presencias". Allí mostró trabajos hechos con fotocopias a color transferidas a otros materiales. En 1982, su obra se expuso en la primera edición de la feria internacional de arte Arco, y también en ediciones posteriores.

En 1986, participó en la exposición inaugural del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, "Procesos: Cultura y Nuevas Tecnologías". En esta exposición, también se mostraron obras de su antigua profesora Sonia Landy Sheridan y de otros artistas famosos como John Cage o Salvador Dalí. Marisa González también ayudó a organizar tres secciones de esa exposición.

Archivo:Sonia Sheridan con Marisa Gonzalez en la inauguración de Procesos en el Centro de Arte Reina Sofia en Madrid 1986
Sonia Sheridan con Marisa González en la inauguración de Procesos en el Centro de Arte Reina Sofía en Madrid 1986

A principios de los años 90, apareció una nueva máquina de impresión de gran tamaño, el Dina1. Marisa González la usó por primera vez en su serie “La negrona”. Una imagen de una mujer, recortada de un periódico de Chicago en 1971, le sirvió para crear esta gran obra. Con diferentes colores y formas, la artista reflexionó sobre las etapas de la vida de una mujer y cómo se ve el cuerpo en los medios de comunicación.

Archivo:Sonia Sheridan with her students from the Generative Systems in the 70¨s, Cindy,-Brian,-Greg,-Martha,-Sonia Sheridan ,-Marisa González
Sonia Sheridan con sus alumnos de Sistemas Generativos de los años 70, Cindy, Brian, Greg, Martha, Sonia Sheridan y Marisa González.

En 1992, dirigió un taller de arte en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1993, ella y sus alumnos crearon una de las instalaciones más importantes de arte con fax, llamada Estación Fax / Fax Station. Ese mismo año, comenzó su serie "Clónicos" (1993-1997), donde usaba muñecos para representar a los seres humanos.

En el año 2000, Marisa González empezó a trabajar en un proyecto sobre fábricas y la vida de los trabajadores. Durante un año, siguió el desmantelamiento de una fábrica de pan en Bilbao. También exploró el desmantelamiento de otras fábricas, como la Central nuclear de Lemóniz. Ella explica que le interesa no solo la arquitectura de estos lugares, sino también lo que pasaba dentro: las cadenas de producción y la situación de los trabajadores.

Archivo:Marisa González @ArteEdadSilicio
Marisa González con su obra en ARCO 2002

En 2012, fue invitada a la Bienal de Arquitectura de Venecia. Allí presentó sus vídeos Ellas filipinas Female open space invaders, que tratan sobre las mujeres filipinas que emigran a Hong Kong.

En 2015, se realizó una gran exposición de su obra, llamada Registros Domesticados, en Tabacalera de Madrid y en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC).

En 2023, el Ministerio de Cultura y Deporte compró una de sus obras, Violencia mujer, para el Museo Reina Sofía. En octubre de 2023, recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas.

Otras actividades importantes

Además de ser artista, Marisa González ha ayudado a crear y dirigir asociaciones de artistas desde los años setenta. Su trabajo ha sido clave para defender los derechos de los artistas, especialmente los de las mujeres artistas.

Fue vicepresidenta de la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) de 2010 a 2017. Sigue colaborando activamente con esta asociación.

Obras destacadas de Marisa González

Archivo:Griselda Pollock y Marisa González
Marisa González y Griselda Pollock, Madrid 2018

Durante más de cuarenta años, su obra ha sido parte de exposiciones que exploran el arte y los derechos de las mujeres. En 2012, su trabajo se incluyó en la exposición "Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" en el MUSAC.

En 2012, Marisa González fue una de las pocas artistas invitadas a la Bienal de Venecia de Arquitectura. Allí presentó su obra "Female open space invaders/ Ellas filipinas". En esta obra, documenta la vida de las mujeres filipinas que emigran a Hong Kong y las dificultades que enfrentan.

En 2015, se hizo una exposición retrospectiva de 45 años de su carrera en Tabacalera Promoción del Arte de Madrid. La exposición se llamó Registros Domesticados y se dividió en tres partes:

  • Proyectos colaborativos y nuevas tecnologías (1970-1996).
  • Arqueologías del sistema industrial: Modernidad y Tardomodernidad. Documentación y archivo (1996-2006), donde documentó el desmantelamiento de fábricas como la de pan en Bilbao o la Central nuclear de Lemóniz.
  • Registros postcoloniales. Evolución postindustrial y explotación laboral (2008-2014).

La exposición Registros Domesticados también se mostró en 2016 en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela.

En 2019, participó en la exposición internacional “¡Feminismos!” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

¿Qué es el Net Art?

A finales del siglo XX, surgió un nuevo tipo de arte interactivo que se creaba y veía en Internet, llamado Net Art. Marisa González usó este nuevo lenguaje.

Realizó cuatro proyectos de Net Art que se podían ver solo en Internet. Algunos de ellos, debido a la rapidez con la que cambia Internet, ya no están disponibles.

  • En el año 2000, presentó La Fábrica, un trabajo sobre la destrucción de una fábrica de pan en Bilbao. Incluía una sección donde la gente podía enviar fotos y textos de otras fábricas abandonadas.
  • En 2002, creó Memoria y destrucción, que hablaba de cómo la memoria del patrimonio industrial y la digital pueden desaparecer.
  • En 2003, presentó en ARCO Stop the War, unos días antes de la guerra de Irak. Era parte del movimiento contra la guerra en España.
  • Entre 2004 y 2005, hizo un trabajo sobre la lengua castellana, sus orígenes y su evolución, para el Instituto Cervantes.

Proyectos importantes de Marisa González

  • Birmania (2012-2014)
  • Ellas, Filipinas. Hong Kong (2010-2012)
  • El Mensaje del Kanga (2011-2012)
  • Central Nuclear de Lemóniz (2003-2006)
  • Son de ellas (2002-2005)
  • La Fábrica (2000-2001)
  • Transgénicos (1997-2022)
  • Clónicos (1993-1997)
  • Foto-Video-PC LUMENA (1993-1997)
  • Fax-Art (1972-2013)
  • Bubble Art (1992-1993)
  • Pinturas Electrográficas (1980-1990)
  • Violencia mujer (1975-1977)
  • Chicago fotografía B/N (1971-1973)
  • Sistemas Generativos (1971-1973)

Exposiciones destacadas

Archivo:Marisa González 2
ARCO 2023, Galería Freijo. Obras de 1975 realizadas en Washington D.C. de la serie Maternidad y Violencia mujer
Archivo:La artista Marisa González junto a la comisaria Violeta Janeiro Alfageme, Museo Reina Sofía, 20 de mayo de 2025
La artista en la charla inaugural de su exposición antológica "Un modo de hacer generativo", junto a la comisaria Violeta Janeiro Alfageme en el Museo Reina Sofía el 20 de mayo de 2025
  • Su primera exposición individual en España fue en Bilbao en 1977.
  • Participó en el primer ARCO en 1982.
  • Expuso en la inauguración del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 1986.
  • Su proyecto La Fábrica se expuso en la Fundación Telefónica en Madrid en 2000.
  • En 2004, presentó parte de su proyecto sobre la Central nuclear de Lemóniz en el Centro de Arte Cab de Burgos.
  • En 2012, expuso en la 13ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia con su proyecto "Female open space invaders, Ellas filipinas".
  • Su primera exposición retrospectiva, Registros Domesticados, se realizó en Tabacalera de Madrid en 2015.
  • En 2019, participó en la exposición internacional “¡Feminismos!, Vanguardias feministas de los años 70” en el CCCB.
  • En 2025, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizará la exposición Marisa González. Un modo de hacer generativo para celebrar su Premio Velázquez.

Museos y colecciones con obras de Marisa González

Las obras de Marisa González se encuentran en muchos museos y colecciones importantes, tanto públicas como privadas. Algunos de ellos son:

  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid
  • Sammlung Verbund Collection de Viena
  • Museo Internacional Salvador Allende de Chile
  • Colección Chase Manhattan Bank de Nueva York
  • Museo Municipal de Bellas Artes de Santander
  • Universidad del País Vasco
  • Fundación Juan Gil Albert de la Diputación de Alicante
  • Museum für Fotokopie Mulheim a.d. Ruhr
  • Xerox Art Center de Milán
  • Colección de Arte de Telefónica de España
  • Museé National de la Poste de Quebec
  • Colección Junta de Extremadura
  • Colección CAB de Burgos
  • Fundación Helga de Alvear
  • Museo Biblioteca Nacional de España en Madrid
  • Museo Artium de Vitoria
  • Colección Paul Bianchini Museés de Sens de Francia
  • CGAC Centro Gallego de Arte Contemporáneo
  • MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
  • Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M
  • Museo Postal y Telegráfico de Madrid
  • Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
  • Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid
  • Fundación Vila Casas de Barcelona

Premios y reconocimientos

  • En 2020, recibió el Premio MAV por toda su trayectoria artística, otorgado por la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales.
  • En 2023, le fue concedido el Premio Velázquez de Artes Plásticas por el Ministerio de Cultura de España.

Publicaciones de Marisa González

Marisa González ha escrito artículos en diferentes medios, tanto en inglés como en español. Algunos de ellos son:

  • “Female (Open) Space Invaders” (2012)
  • “The Destruction of a Nuclear Plant” (2008)
  • Electrografía, Copy Art, NET ESPAÑA, panorama de media art en España” (2007)
  • What happened to the pioneers?” (1995)
  • Copiers, Motion and Metamorphosis” (1990)
  • La Fotocopiadora instrumento de creación” (1986)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marisa Gonzalez Facts for Kids

kids search engine
Marisa González para Niños. Enciclopedia Kiddle.