robot de la enciclopedia para niños

Eugenia Balcells para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugènia Balcells
Eugenia Balcells.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1943
Barcelona EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Educación
Educada en

Universidad de Barcelona

Universidad de Iowa (EE. UU.)
Información profesional
Ocupación videoartista
Sitio web
www.eugeniabalcells.com/
Distinciones

Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes (2009)

Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalidad de Cataluña (2009), La Cruz de San Jordi (2025)

Eugènia Balcells (nacida en Barcelona el 5 de diciembre de 1943) es una artista visual española. Es conocida por ser una de las primeras en usar la tecnología en el arte. Su trabajo conecta ideas de la ciencia con la filosofía, la sociedad y el arte.

Eugènia Balcells utiliza muchos tipos de medios en sus obras. Entre ellos se incluyen la fotografía, las instalaciones (obras de arte que ocupan un espacio), los vídeos, las actuaciones con vídeo y las películas. También ha creado partituras, libros de artista y murales. Además de su trabajo creativo, Balcells enseña en varias universidades y centros de arte. Su obra Frecuencias, presentada en 2009, le valió importantes premios. En 2025, recibió la Cruz de San Jordi, un reconocimiento muy importante en Cataluña.

¿Quién es Eugènia Balcells?

Los primeros años de Eugènia Balcells

Eugènia Balcells nació en una familia donde el arte y la ciencia eran importantes. Su familia incluía arquitectos y un abuelo inventor. Desde pequeña, aprendió sobre el equilibrio entre lo que se puede tocar y lo que no, y entre lo real y lo imaginario. Esto lo hizo a través de su contacto diario con cosas relacionadas con la visión y las matemáticas.

Su infancia estuvo marcada por una educación estricta. También enfrentó momentos difíciles en su vida personal.

¿Dónde estudió Eugènia Balcells?

Eugènia Balcells estudió Arquitectura Técnica en la Universidad de Barcelona. Se graduó en 1967. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos buscando más libertad para su arte. Allí continuó sus estudios artísticos en la Universidad de Iowa, donde obtuvo su maestría en Arte en 1971.

Hasta 1979, vivió entre Barcelona y Nueva York. Después, se estableció en Estados Unidos. A partir de 1988, comenzó a vivir alternando entre ambas ciudades.

¿Cómo se desarrolló su carrera artística?

Los inicios de su arte conceptual

A mediados de los años 70, Eugènia Balcells comenzó su carrera artística. Sus primeras obras estaban relacionadas con el arte conceptual en Cataluña. Este tipo de arte se enfoca en las ideas más que en la belleza visual. Balcells criticaba la sociedad de consumo y cómo los medios de comunicación influían en la gente.

Aunque era buena dibujando y usando el color, eligió el arte conceptual. Se dedicó a las instalaciones y al cine experimental. Fue una de las primeras artistas en España en trabajar en estos campos.

Sus primeras instalaciones, películas y vídeos exploraban temas como la sociedad de consumo y el impacto de los medios en la cultura popular.

Obras destacadas de Eugènia Balcells

Entre sus primeras obras importantes se encuentran la película Fuga (1979), el vídeo Indian Circle (1982) y la instalación From the Center (1983). También creó libros como Möebius Spaces y Ophelia, y partituras como Flight y Xerox Music. Además, realizó trabajos sobre temas actuales como Álbum portátil y Brindis.

Sus grandes instalaciones incluyen:

  • En tránsito (1993)
  • En el corazón de las cosas (1998)
  • Un espacio propio (2000)
  • Roda do tempo (2001)

Entre 1981 y 1982, Balcells colaboró con músicos de Estados Unidos, como Peter Van Riper. Continuó explorando la relación entre imágenes y sonidos, algo que ya había iniciado en su película 133 (1978-79). De esta colaboración surgieron los trabajos llamados Sound Works.

En 1982, presentó From the Center en el primer festival de vídeo en España. Fue una obra muy importante, una de las primeras en usar doce canales de vídeo. La grabó en un solo lugar de Nueva York sin mover la cámara durante dos años.

La exploración de la imagen electrónica

Eugènia Balcells siempre ha investigado las posibilidades de la imagen electrónica. Sus instalaciones de vídeo Color Fields (1984) y TV Weave (1985) le ayudaron a entender mejor la imagen digital. Color Fields se presentó en el I Festival Nacional de Vídeo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. TV Weave se mostró en el Institute for Art and Urban Resources, P.S.1, Nueva York. Con TV Weave, participó en una exposición importante en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2006-2007).

Otras obras donde exploró la imagen electrónica son:

  • Traspasar límites (1996)
  • Frecuencias (2009)
  • Rueda de color (2009)
  • Universo (2012)
Archivo:Eugenia Balcells en el Museo Thyssen de Madrid en 2022
Presentando su película Cartas de Akyab en el Museo Thyssen de Madrid en el año 2022

En 1995, expuso en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 1999, presentó Brindis en la Casa de América. En 2022, su película Cartas de Akyab, sobre Birmania y su familia, se presentó en el Museo Thyssen de Madrid.

La luz como elemento central en su obra

Archivo:Barcelona Metro - Ciutat Meridiana
Jardín de Luz (Eugènia Balcells) Estación Ciudad Meridiana del metro de Barcelona (2005)

La luz es un tema muy importante en la investigación creativa y en la enseñanza de Balcells. Un ejemplo es Jardí de Llum (2003), una instalación luminosa permanente en la estación de metro Ciutat Meridiana de Barcelona.

En 2009, presentó Rueda de color. Esta obra se basa en una investigación científica sobre cómo los colores pueden representar y organizar la realidad.

En septiembre de 2009, mostró Frecuencias en el centro Arts Santa Mónica de Barcelona. Esta exposición incluía las instalaciones Frecuencias, Rueda de color y Laberinto. La exposición invitaba a un viaje hacia el origen de la luz y el color. A partir de esta exposición, se creó el documental "El arroz se planta con arroz". Este documental trata sobre cómo las obras de arte pueden tener un impacto educativo y cómo Frecuencias generó interacción con el público.

Explorando el universo con "Años Luz"

En 2012, Balcells presentó Años Luz. Esta obra es un viaje hacia lo que es pasajero, lo físico y lo etéreo, hacia el infinito. Utiliza paneles digitales para crear una vista universal muy cercana a nuestros ojos. Para este proyecto, Balcells visitó el Centro Astrofísico de Canarias. Allí grabó sonidos y vídeos reales que luego usó en su trabajo.

Años Luz incluye:

  • Un cortometraje documental llamado Vislumbrar el universo.
  • Un documental de 17 minutos con una conversación entre Eugènia Balcells y el astrónomo Marc Balcells. Él es el director del Grupo de Telescopios Isaac Newton en el Observatorio Roque de los Muchachos en Canarias.
  • Instalaciones multimedia giratorias llamadas Universo.
  • Un mural que rinde homenaje a los elementos de la tabla periódica.
  • La instalación Frecuencias, que explora la presencia de la luz en la materia.

El papel de la mujer en la sociedad

En algunos de sus trabajos, Eugènia Balcells aborda la imagen y el papel de la mujer en la cultura y la sociedad. Esto se relaciona con la historia y cómo se han transmitido las ideas. Un ejemplo es su película Boy Meets Girl (1978).

Balcells ha explicado que, a menudo, se ha valorado más lo que ha llegado a través de la cultura oficial, escrita principalmente por hombres. Ella cree que la contribución de las mujeres en el mundo no ha sido suficientemente reconocida. Si esta contribución fuera valorada, la situación sería muy diferente. Ella busca una igualdad de presencia y reconocimiento entre hombres y mujeres.

En su instalación Going Through Languages (1981), uno de los vídeos, Lenguaje personal, muestra a dos mujeres hablando en un espacio privado. La cámara se mueve alrededor de ellas, involucrándose en la escena. Esto hace que el espectador sienta que también es parte de lo que ocurre. En contraste, otro vídeo, Lenguaje público, muestra un concurso de belleza de televisión con una cámara fija y distante. Balcells busca crear nuevas formas de ver la realidad que sean más completas, en lugar de solo ver las cosas como "sujeto" y "objeto".

En el año 2000, presentó Un Espai Propi (2000). Esta obra fue un encargo del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Se relaciona con la escritora Virginia Woolf y explora los límites entre el mundo interior y el exterior.

Fin (1978-2010) es una instalación con cien fotografías de la escena final de fotonovelas. La mayoría de ellas contienen la palabra "fin". Balcells quería mostrar lo que ella llamaba "un terreno de frustraciones", especialmente en el mundo de las mujeres de clase popular que eran manipuladas. Esta obra forma parte del interés de las artistas de los años setenta por criticar cómo se representaba a la mujer en el arte y en los medios de comunicación. A Balcells le interesaban las fotonovelas porque eran productos de la cultura de masas dirigidos principalmente a mujeres. Estas fotonovelas promovían ideas fijas sobre el comportamiento de género y un modelo de pareja que se consideraba normal.

En 2013, la obra de Balcells se incluyó en la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. Esta exposición se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC de León.

Obras de Eugènia Balcells

  • 1979 Fuga. Película
  • 1982 Indian Circle. Vídeo
  • 1983 From the Center. Instalación
  • 1984 Color Fields. Instalación de vídeo
  • 1985 TV Weave. Instalación de vídeo
  • 1993 El tránsito. Instalación
  • 1995 Sincronías.
  • 1996 Traspasar límites. Imagen electrónica
  • 1998 En el corazón de las cosas. Instalación
  • 2000 Un espacio propio. Instalación
  • 2001 Roda do tempo. Instalación
  • 2009 Frecuencias. Instalación de vídeo
  • 2009 Rueda de color. Instalación de vídeo
  • 2010 El arroz se planta con arroz. Documental
  • 2012 Universo. Instalación multimedia

Premios y reconocimientos

  • 1980 Premio Especial XVI por la película Álbum. Certamen Internacional de Cortometrajes, Barcelona.
  • 1981 Grand Prix en la 1ere Manifestation International de Video. Montbellard (Francia).
  • 1982 Premio Visual Studies Workshop, Rochester, Nueva York, por From the Center.
  • 2009 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, otorgada por el Rey de España.
  • 2009 Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalidad de Cataluña.
  • 2010 Premio a mejor artista de la asociación Nacional MAV, Mujeres en las Artes Visuales.
  • 2025 Recibió la Cruz de San Jordi, otorgada por la Generalitat de Cataluña.

Galería de imágenes

kids search engine
Eugenia Balcells para Niños. Enciclopedia Kiddle.