Montanoceratops cerorhynchos para niños
Datos para niños Montanoceratops cerorhynchos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 70 Ma Cretácico Superior | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Familia: | Leptoceratopsidae | |
Género: | Montanoceratops Sternberg, 1951 |
|
Especie: | M. cerorhynchos Brown & Schlaikjer 1935 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Montanoceratops cerorhynchos es un dinosaurio que ya no existe. Es la única especie conocida del género Montanoceratops. Su nombre significa "cara con cuernos de Montana". Este dinosaurio neornitisquio leptoceratópsido vivió al final del período Cretácico. Esto fue hace unos 70 millones de años, en una época llamada Maastrichtiense. Sus restos se han encontrado en lo que hoy es Norteamérica.
Contenido
¿Cómo era el Montanoceratops?
El Montanoceratops se parecía un poco al Protoceratops. Podía medir alrededor de 3 metros de largo. Era un tipo de ceratopsiano (dinosaurio con cuernos) bastante sencillo.
Características físicas del Montanoceratops
Se diferenciaba de otros dinosaurios posteriores por tener garras parecidas a cascos. También tenía dientes en la parte superior de su mandíbula, en lugar de un pico sin dientes. Una característica muy especial eran las espinas altas en los huesos de su cola. Aunque no se veían por fuera, hacían que su cola fuera muy ancha.
Como su cola era muy flexible, es posible que la usara para comunicarse con otros dinosaurios de su especie. La forma ancha de la cola la haría más visible. Al principio se pensó que tenía un cuerno en la nariz, pero en realidad era un cuerno de la mejilla que se había movido de lugar.
Según los científicos Brown y Schlaikjer en 1942, el Montanoceratops se distingue por algunas cosas. Su hueso nasal era grande, profundo y fuerte, con una base bien desarrollada. Además, su mandíbula inferior era larga y recta. Un ejemplar de este dinosaurio se encuentra en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Descubrimiento e investigación del Montanoceratops
Los primeros restos de Montanoceratops fueron encontrados por el explorador Barnum Brown en 1916. Los halló en la Formación St Mary River en Montana, Estados Unidos.
Nombramiento del Montanoceratops
En 1942, Brown y su ayudante, Erich Schlaikjer, le dieron el nombre de Leptoceratops cerorhynchos. Sin embargo, más tarde, el científico C.M. Sternberg notó que este ejemplar era diferente de otros Leptoceratops. Por eso, en 1951, Sternberg creó un nuevo género para él, llamándolo Montanoceratops.
El nombre Montanoceratops significa "cara con cuernos de Montana". Viene del estado de Montana, donde se encontró el primer ejemplar. Las palabras griegas keras (κερας) significan "cuerno" y ops (ωψ) significan "cara". La única especie válida conocida hoy es Montanoceratops cerorhynchos.
Hallazgos importantes
El primer material encontrado por Barnum Brown, catalogado como AMNH 5464, incluía partes de un cráneo y mandíbula. También se encontraron muchas vértebras (huesos de la columna), costillas, parte de la cadera y huesos de las patas. Este ejemplar se guarda en el Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
En 1986, David B. Weishampel descubrió más restos de Montanoceratops. Los encontró en la zona de Little Rocky Coulee en la Formación St. Mary River, Montana. Estos restos también son de la época Maastrichtiense. Una descripción de este nuevo material fue publicada por Brends Chinnery y Weishampel en 1998.
En 2001, Peter Makovicky estudió otro ejemplar, AMNH 5244. Era una parte del cráneo bien conservada que se atribuyó al Montanoceratops. Este ejemplar fue recogido por Barnum Brown en 1910, en la Formación Horseshoe Canyon en Alberta, Canadá. También se encuentra en el Museo Americano de Historia Natural.
Clasificación del Montanoceratops
En 1942, Brown clasificó el material original (AMNH 5464) dentro del género Leptoceratops. Pensó que era parte de un grupo llamado "protoceratopsidae".
Cambios en la clasificación
En 1951, Charles Mortram Sternberg estudió más fósiles de Leptoceratops. Se dio cuenta de que el ejemplar AMNH 5464 era diferente. Por eso, lo clasificó en un nuevo género, Montanoceratops.
En 1996, Chinnery y Weishampel hicieron un análisis de los neoceratopsianos (un grupo de dinosaurios con cuernos). Descubrieron que el grupo "protoceratopsidae" no era un grupo válido. Clasificaron al Montanoceratops como el neoceratopsiano más avanzado de los basales (los más antiguos o primitivos).
En 2001, Mackovicky concluyó que el Montanoceratops pertenecía al grupo Leptoceratopsidae. Este grupo incluye a Leptoceratops gracilis y a todas las especies más cercanas a Leptoceratops que a Triceratops horridus. Un estudio de Ryan y sus colegas en 2012 confirmó esta clasificación.
Árbol familiar del Montanoceratops
El siguiente cladograma (un tipo de árbol familiar que muestra las relaciones entre especies) se basa en un análisis de 2015. Fue realizado por varios científicos, incluyendo a Yiming He y Peter J. Makovicky.
Leptoceratopsidae |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Véase también
En inglés: Montanoceratops Facts for Kids