Monasterio de Uclés para niños
El Monasterio de Santiago de Uclés se encuentra en la localidad de Uclés, en la Provincia de Cuenca, España. Fue construido por la Orden de Santiago, una importante orden de caballeros, y era su sede principal. Este monasterio es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso y protegido.
Este monasterio es también el punto final del Camino de Uclés, una ruta de peregrinación que comienza en la iglesia de Santiago en Madrid.
Datos para niños Monasterio de Uclés |
||
---|---|---|
BIC | ||
Monumento Nacional | ||
![]() |
||
Nombre completo | Real Monasterio de Santiago de Uclés | |
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Uclés | |
Dirección | C/del Castillo, s/n 16452 | |
Coordenadas | 39°58′49″N 2°51′48″O / 39.9804, -2.86338 | |
Información religiosa | ||
Archidiócesis | de Toledo | |
Diócesis | de Cuenca | |
Orden | Orden de Santiago | |
Uso | Sede de la Orden de Santiago (1174-1873) Convento de monjes agustinos (1174-1836) Seminario mayor (1874-1936) Hospital (1936-1939) Prisión (1939-1943) Seminario menor (1949-2012) |
|
Patrono | Santiago el Mayor | |
Obispo | José María Yanguas Sanz | |
Otros | Gestionado por la Fundación Fernando Núñez | |
Historia del edificio | ||
Edificación anterior | Castillo | |
Fundación | 1174 | |
Fundador | Alfonso VIII, Pedro Fernández de Castro | |
Construcción | 7 de mayo de 1529 - 1735 | |
Incendio | 1845 y 1877 | |
Arquitecto | Enrique Egas, Francisco de Luna, Andrés de Vandelvira, Gaspar de Vega, Pedro Tolosa, Diego de Alcántara y Bartolomé Ruiz, Pedro de Ribera, | |
Otro artista | Francisco Rizi, Antonio González Ruiz | |
Personas relacionadas | Rodrigo Manrique, Jorge Manrique | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | plateresco, herreriano y churrigueresco | |
Identificador como monumento | RI-51-0000548 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de Uclés?
El monasterio está en la cima de un cerro, con la localidad de Uclés a sus pies, hacia el este. Es parte de un gran conjunto de edificios que se construyeron en diferentes épocas. Comenzó como una fortificación durante la época musulmana y se convirtió en una importante fortaleza de la Orden de Santiago. Después de la Reconquista, el conjunto adquirió su aspecto actual.
¿Cuál es la historia del Monasterio de Uclés?
El cerro donde se asienta el monasterio fue habitado desde la antigüedad por los celtíberos. Más tarde, los musulmanes construyeron una fortaleza con grandes defensas, algunas de las cuales aún se pueden ver.
La Orden de Santiago y el Castillo
Cuando los cristianos conquistaron la zona, el rey Alfonso VIII entregó el castillo a la Orden de Santiago en 1174. Así, se convirtió en la sede principal de esta orden de caballeros. Con el tiempo, se construyeron más edificios para los miembros de la orden, que se unieron a la fortaleza y a la iglesia ya existente.
Transformación y Construcción del Monasterio
Después de la Reconquista, muchos de los elementos defensivos del castillo fueron modificados para dar paso al monasterio que vemos hoy. Sin embargo, algunas murallas se conservan, como la que protege la antigua huerta, regada por el río Bedija.
La construcción del monasterio actual comenzó el 7 de mayo de 1529, durante el reinado de Carlos I. La primera parte en construirse fue el ala este, con un estilo llamado plateresco. Las ideas originales para el diseño fueron de Enrique Egas.
Las obras de la iglesia se detuvieron a mediados del siglo XVI, y se retomaron más tarde con arquitectos como Gaspar de Vega y Francisco de Mora. Las alas oeste y sur se construyeron en el siglo XVII, seguidas por el patio y la escalera principal. La última fachada en completarse fue la del sur, y el acceso principal al conjunto se terminó en 1735, bajo el reinado de Felipe V.
Para la primera fase de construcción, se usó piedra del cerro «Cabeza del Griego» (Segóbriga). Incluso se pueden ver inscripciones romanas en algunas piedras de la fachada este.

Cambios de Uso a lo largo del Tiempo
En 1836, la comunidad de la Orden de Santiago se disolvió y el monasterio cambió de manos. En 1874, se convirtió en un colegio seminario. Más tarde, acogió a estudiantes de la Compañía de Jesús y luego a un colegio de agustinos.
Durante un conflicto importante en 1936, el monasterio sufrió daños y fue utilizado como hospital. Después de este periodo, el edificio tuvo otros usos temporales. Finalmente, desde 1949 hasta 2012, fue el seminario menor del obispado de Cuenca, llamado Seminario Menor «Santiago Apóstol».
¿Cuándo fue declarado Bien de Interés Cultural?
El monasterio fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Su protección se amplió en 2003 para incluir también sus alrededores.
¿Qué estilos arquitectónicos tiene el Monasterio?
Debido a que su construcción duró mucho tiempo, el monasterio muestra tres estilos arquitectónicos principales: plateresco, herreriano y churrigueresco. Esto lo convierte en un lugar excelente para aprender sobre la historia del arte.
- El ala este, de la primera mitad del siglo XVI, es de estilo plateresco.
- La iglesia, que ocupa el ala norte y se terminó en 1602, es de estilo herreriano.
- El resto del monasterio, construido durante el siglo XVII, es de estilo barroco y culmina con su fachada de estilo churrigueresco.
Estilo Plateresco
Este estilo se llama así porque su decoración se parece a los trabajos delicados que los orfebres hacían con la plata. El diseño original fue de Enrique Egas, y en su construcción participaron maestros como Francisco de Luna y Gaspar de Vega.
La decoración plateresca se ve en las ventanas y balcones de la fachada oriental, donde hay motivos de calaveras, conchas y cruces. El artesonado (techo de madera) del refectorio (comedor) tiene treinta y seis casetones (paneles hundidos) con bustos de personajes, algunos con la cruz de Santiago. Destaca un busto de Carlos I con atributos imperiales. La antigua sacristía también tiene mucha decoración plateresca.
Estilo Herreriano
La iglesia fue diseñada por varios arquitectos que fueron alumnos de Juan de Herrera, el arquitecto de El Escorial. Por eso, al monasterio de Uclés se le conoce como el «Escorial de la Mancha».
La iglesia tiene forma de cruz latina con una sola nave y un coro elevado. El crucero es más alto y tiene una cúpula. Las capillas laterales, que cuentan la historia de la Orden de Santiago, están conectadas entre sí. La construcción de la iglesia se terminó en 1598.
El retablo mayor original fue dañado y se reconstruyó en 1952. El cuadro de Santiago que preside el retablo es obra de Francisco Rizi.

El panteón, o cripta, se encuentra entre la sacristía y la iglesia. Antiguamente, fue el lugar de enterramiento de importantes personajes de la Orden de Santiago, como el Maestre Rodrigo Manrique y su hijo, el famoso poeta Jorge Manrique. También se cree que el escritor Francisco Quevedo pudo haber estado en una celda de la cripta.
En el siglo XVII se construyó el patio del monasterio, con dos pisos de galerías, y la escalera principal. El claustro tiene treinta y seis balcones.
La fachada oeste, también de estilo herreriano, fue planificada por Francisco de Mora. A su lado, aún se conserva un trozo de muro de la antigua construcción árabe. Esta fachada estaba flanqueada por dos torres con chapiteles altos, que desaparecieron en incendios en el siglo XIX.
Estilo Churrigueresco
La fachada principal, o del sur, fue construida en 1735 por Pedro de Ribera, un importante arquitecto barroco. Destaca por su composición, que parece un gran retablo, y por su rica decoración esculpida.
En la portada hay cuatro pilastras decorativas. En la parte superior se ven figuras de delfines, leones, guerreros y trofeos, además de dos cruces de Santiago. Como remate, hay dos bustos de figuras encadenadas y la figura de Santiago con una cruz y una espada, en la que se lee Fidei defensio («Defensa de la fe»).
En la parte inferior, se lee la inscripción Caput Ordinis («Cabeza de la orden»), junto a cruces, una corona real y figuras de caballeros con trofeos.
¿Qué queda de la antigua fortaleza?
De la antigua fortaleza de la Orden de Santiago se conservan tres torres: la torre del Pontido, la torre del Palomar y la torre Albarrana. Sus nombres están registrados en los libros de visitas de la Orden. Otras torres antiguas fueron derribadas para construir la iglesia actual.
Restos Arqueológicos
En el monasterio actual se pueden ver varios restos de la antigua fortaleza:
- Un trozo de pared en el extremo este de la fachada principal, que era parte de una torre.
- Otro trozo de pared en el lado derecho de la entrada principal de la iglesia.
- Los sótanos del antiguo monasterio, con arcos de medio punto y un arco ojival.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of Uclés Facts for Kids