Iglesia de Santiago (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°25′00″N 3°42′40″O / 40.41671667, -3.71099444 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Antonio Cuervo | |
La Iglesia de Santiago, cuyo nombre completo es Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista, es un templo católico en Madrid, la capital de España. Es una iglesia de tamaño mediano, ubicada en la calle de Santiago, muy cerca del Palacio Real. El edificio que vemos hoy fue construido en el siglo XIX por el arquitecto Juan Antonio Cuervo. Se edificó para reemplazar dos iglesias antiguas que fueron demolidas durante el reinado de José Bonaparte, quien quería ampliar la Plaza de Oriente. Esta iglesia es considerada el punto de inicio del Camino de Santiago de Madrid.
Historia de la Iglesia de Santiago
La zona cercana al antiguo Alcázar Real (un palacio que ya no existe) tenía dos de las parroquias más antiguas de Madrid. Estas eran la iglesia de San Juan Bautista y la de Santiago. Antonio Ponz, un escritor que vio estos templos antes de que desaparecieran, los describió en su libro Viaje de España.
Ponz mencionó que la parroquia de San Juan era sencilla. En su altar mayor había tres estatuas. También destacaba pinturas de artistas importantes como Carreño y Claudio Coello. Es interesante que Ponz no mencionara que el famoso pintor Diego Velázquez fue enterrado en esta iglesia.
Sobre la parroquia de Santiago, Ponz dijo que su construcción no era muy elaborada. Sin embargo, tenía una pequeña entrada con columnas y símbolos de la Orden de Santiago. En la parte superior, había una escultura de Santiago a caballo. El cuadro principal del altar mayor era una de las mejores obras de Francisco Rizi. También había pinturas de Alonso Cano.
Según las descripciones de Ponz, los edificios eran sencillos, pero guardaban obras de arte muy valiosas. Ambas iglesias fueron demolidas en 1810 por orden del rey José I. Él quería crear espacios abiertos alrededor del Palacio Real.
Poco después, en 1811, se empezó a construir el templo actual. Este nuevo edificio heredó el nombre y la importancia de las dos parroquias anteriores. Muchas obras de arte de las iglesias antiguas fueron trasladadas aquí. Sin embargo, lamentablemente, la tumba de Velázquez, que estaba en la iglesia de San Juan, se perdió.
Diseño y Arquitectura del Edificio
Juan Antonio Cuervo, el arquitecto, diseñó la iglesia actual en un estilo Neoclásico sobrio. Fue construida con ladrillo y granito, materiales típicos de la arquitectura de Madrid. Tiene una gran cúpula central sin tambor (la base circular que a veces sostiene las cúpulas).
La fachada es bastante plana, decorada con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) de orden toscano y un friso (banda decorativa) con triglifos. En las ventanas de la parte inferior se ven veneras (formas de concha) y cruces de la Orden de Santiago.
La entrada principal es sencilla, con un dintel recto y un frontón (parte triangular sobre la entrada). Un relieve rectangular que representa a Santiago en la batalla de Clavijo adorna el frontón.
El interior tiene una planta de cruz griega irregular, con un gran espacio central bajo la cúpula y un presbiterio (zona del altar) semicircular. Pilastras sencillas de orden jónico dividen los espacios. La iglesia conserva un interesante conjunto de obras de arte de las iglesias anteriores.
En el altar mayor destaca la pintura de Francisco Rizi que representa a Santiago en la batalla de Clavijo. Esta obra es una de las más importantes de la iglesia y ya estaba en la antigua parroquia de Santiago.
Otras obras de arte importantes se encuentran en altares menores. Por ejemplo, un magnífico cuadro de Bautismo de Cristo de Juan Carreño de Miranda. También hay una hermosa escultura barroca de San Juan niño, atribuida a Pedro Roldán. Otras imágenes incluyen una Virgen de la Esperanza de Francisco Bellver y una Virgen de la Vida de José Bellver. También se encuentra una imagen de la beata Mariana de Jesús, quien fue bautizada en la antigua parroquia de Santiago.
En la parte alta de los pilares de la cúpula hay cuadros neoclásicos de Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. La cúpula y las pechinas (triángulos curvos que unen la cúpula con los arcos) están decoradas con frescos del siglo XIX. Una gran lámpara isabelina ilumina el espacio central del templo.
Caminos de Peregrinación
La Iglesia de Santiago es la principal iglesia relacionada con el Camino de Madrid en la capital. Desde aquí se inicia esta ruta de peregrinación. En su sacristía (sala donde se guardan los objetos litúrgicos) se puede conseguir la credencial especial para este camino. Los peregrinos también pueden pedir una bendición durante las misas. Una vez al mes, se organiza un encuentro de peregrinos donde se entrega un documento llamado Santiagueña Matritense a quienes han completado el Camino de Madrid.
Esta iglesia también es el punto de partida de otra ruta de peregrinación, el Camino de Uclés, que también está relacionada con el apóstol Santiago.