Espinama para niños
Datos para niños Espinama |
||
---|---|---|
localidad, antiguo municipio de España y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Espinama en España | ||
Ubicación de Espinama en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Cantabria | |
• Provincia | Cantabria | |
• Comarca | Liébana | |
• Partido judicial | San Vicente de la Barquera | |
• Municipio | Camaleño | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Liébana | |
Ubicación | 43°07′43″N 4°47′12″O / 43.128611111111, -4.7866666666667 | |
• Altitud | 875 metros | |
Población | 90 hab. (2024) | |
Gentilicio | Espinamenses | |
Código postal | 39588 | |
Alcalde (2007) | Fernando Ramón Santos Pérez (PP) | |
Patrón | San Vicente Mártir | |
Espinama es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Camaleño en la región de Cantabria. Se encuentra en un lugar muy especial, justo al pie de los impresionantes Picos de Europa. Pertenece a la hermosa comarca de Liébana.
Contenido
Espinama: Un Pueblo en los Picos de Europa
Espinama es un pueblo de la comarca de Liébana. Está rodeado de montañas altas como el Pico de Valdecoro, Peña Remoña, Cumbres Avenas y Coriscao. Por sus calles fluyen dos ríos: el Nevandi, que baja de los puertos de Áliva, y el río Deva, que nace en Fuente Dé.
¿Cómo es el clima en Espinama?
El clima en Espinama tiene primaveras y otoños suaves. Los veranos son cálidos, mientras que los inviernos son muy fríos.
¿Qué animales y plantas viven aquí?
En Espinama y sus alrededores puedes encontrar muchos árboles como avellanos, castaños, fresnos, nogales, robles, hayas, abedules y saúcos. También hay plantas como acebos, orégano y manzanilla.
Entre los animales que habitan la zona están zorros, gatos monteses, lobos, venados, corzos, rebecos, urogallos, águilas, jabalíes, pájaros carpinteros y tejones.
Un Vistazo a la Historia de Espinama
La primera vez que se menciona Espinama en un documento fue el 26 de febrero del año 930. Esto significa que el pueblo ya existía en el siglo X. En ese documento, se nombra a Aloitus, un sacerdote de Espinama.
Durante la Edad Media, la gente de Espinama se dedicaba principalmente a la ganadería. Usaban poco el dinero y muchos vivían con lo justo para sobrevivir. Esto hizo que algunas personas tuvieran que emigrar a otros lugares.
Espinama también aparece en un poema antiguo llamado “La moçuela de Bores”, escrito por el marqués de Santillana.
Más tarde, durante la Guerra de la Independencia Española (cuando los franceses invadieron España), Espinama fue un lugar importante. Se estableció allí un hospital y un almacén para el ejército que luchaba contra los invasores.
A mediados del siglo XIX, Espinama tenía su propio ayuntamiento. Sin embargo, en el censo de España de 1877, el municipio de Espinama desapareció y se unió al de Camaleño.
La gente de Espinama ha emigrado mucho a lo largo de la historia, sobre todo a América. Aunque se han hecho mejoras en el pueblo, como la carretera a Potes y el teleférico de Fuente Dé, la emigración ha sido una constante.
La Economía de Espinama
Hoy en día, los habitantes de Espinama se dedican a la ganadería y, sobre todo, al turismo. Esto se debe a que el pueblo está cerca de Fuente Dé, un lugar muy visitado. Hay muchos alojamientos rurales y restaurantes.
Antes, además de la ganadería, algunas personas trabajaban en las minas de Áliva, pero ahora están cerradas.
Platos Típicos y Productos Locales
En Espinama se preparan comidas tradicionales muy ricas:
- Boronos: Hechos con ingredientes de la carne de cerdo, pan, cebolla, harina, perejil y sal.
- Merdosos: Llevan ingredientes de la carne de cerdo, harina, huevo y sal.
- Morcillas: Se preparan con pan, harina, ingredientes de la carne de cerdo, cebolla, sal, perejil y tripa de cerdo.
- Cocido lebaniego: Un plato muy completo con garbanzos, cecina, chorizo, tocino, patatas, berza y un relleno especial.
- Chanfaina: Lleva hígado y pulmones de cordero, pan, nuez moscada, mantequilla, sal, huevos, pimentón, cebolla y laurel o perejil.
- Orujo: Una bebida que se obtiene de destilar los restos de la uva después de hacer vino.
- Frisuelos: Un postre parecido a las crepes, hecho con leche, harina, aceite, huevo, sal y azúcar o miel.
- Tontos: Dulces hechos con miga de pan, leche, huevo, azúcar, levadura y aceite.
- Bollos: Panecillos de agua, harina, sal y grasa de cerdo.
- Queso: Se elabora con leche de cabra, vaca y oveja, cuajo, fermentos y sal.
- Chorizo: Preparado con carne de cerdo picada, tocino, ajo, orégano, sal, pimentón y tripa de cerdo.
Población de Espinama
En el año 2023, Espinama tenía 86 habitantes.
Lugares de Interés y Patrimonio
- Ermita de la Virgen de la Salud: Se encuentra en Áliva y se terminó de construir en 1946.
- Antigua iglesia del siglo XVII: Aunque ya no se usa para las misas desde 1968, es un edificio histórico.
- Hórreos: Son construcciones de madera elevadas sobre el suelo. Se usaban para guardar alimentos y evitar que los roedores subieran. Tienen una escalera que no toca el suelo para mayor protección.
- Escudo de la Obra Pía: Se encuentra en la fachada de la actual iglesia. Es un recuerdo de una institución benéfica y educativa fundada en el siglo XVIII por Alejandro Rodríguez de Cosgaya.
- La Casona: Una casa grande que perteneció a la Obra Pía y aún conserva escudos de armas.
- Casa rectoral: Otra casa antigua con escudos de armas.
- Busto de Francisco Sebrango Briz: Un homenaje a un doctor que estudió en Espinama de niño.
Fiestas Tradicionales
- 2 de julio: Se celebra la Fiesta de la Virgen de la Salud en Áliva.
- 26 de diciembre: Fiesta de San Esteban.
- 27 de diciembre: Fiesta de San Estebín.
Gobierno Local
Espinama forma parte del Ayuntamiento de Camaleño. En 2007, el alcalde de Camaleño era Juan Manuel Guerra (del PRC). Espinama también tiene su propia Junta Vecinal, y su alcalde en 2007 era Fernando Ramón Santos Pérez (del PP).
Barrios de Espinama
Espinama se divide en varios barrios: La Cortina, El Arenal, Sobrevilla, La Cotera, Puente de San Vicente, Quintana, Trescardá, Plaza de Saturnino Briz Larín y Resturo.
Personajes Destacados de Espinama
- Pedro Rodríguez de Cosgaya (siglo XVII): Emigró a América y, aunque nunca regresó, dejó parte de sus bienes para construir la primera escuela de niños en Espinama.
- Alejandro Rodríguez de Cosgaya (nacido en 1697): Hizo fortuna en México y fundó una Obra Pía (una institución benéfica) para que los jóvenes de Espinama pudieran estudiar. También ayudaba a los vecinos con menos recursos.
- Saturnino Briz Larín (1864 – 1954): Emigró a Cuba y trabajó en el mundo de la banca. Al regresar a España, llegó a ser presidente de honor del Banco de Santander.
- Rafael Calvo Briz (1898 – 1995): Fue un empresario y financiero que realizó muchas obras de ayuda a la comunidad.
- José Calvo Briz (1908 – 1987): Fue alcalde de Camaleño y apoyó mucho la enseñanza, la agricultura y la salud en la zona.
- José Manuel Prellezo García (1932 - 2023): Fue un pedagogo e investigador que escribió sobre la Obra Pía de Espinama.
Para Saber Más
- Parque Nacional Picos de Europa
- Quesucos de Liébana
- Cordillera Cantábrica