robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María de Palazuelos para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de Santa María de Palazuelos o de Nuestra Señora de Palazuelos fue un importante monasterio de la Orden del Císter construido a principios del siglo XIII. Se encuentra en el valle del río Pisuerga, cerca de los pueblos de Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga, en la Provincia de Valladolid, España.

Este monasterio fue fundado por Alfonso Téllez de Meneses. A lo largo de su historia, fue un lugar muy importante, llegando a ser conocido como la "Cabeza del Císter en Castilla". Su arquitectura combina elementos del Románico y del Gótico.

Hoy en día, solo quedan las ruinas de la iglesia, pero están protegidas y se han realizado trabajos para conservarlas. En 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un tesoro de la historia y el arte de España.

En 1998 y 1999, después de que algunas partes del techo y un pilar se cayeran, la Junta de Castilla y León realizó obras urgentes para evitar que se derrumbara por completo. Más tarde, en 2012, el Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga y una asociación local llamada "Amigos de Palazuelos" impulsaron un plan para limpiar y preparar el monumento para que los visitantes pudieran conocerlo y disfrutarlo.

Los demás edificios del monasterio, así como los muebles y obras de arte que había en la iglesia, se han perdido con el tiempo y forman parte del "Patrimonio desaparecido de la provincia de Valladolid".

Datos para niños
Monasterio de Santa
María de Palazuelos
Bien de Interés Cultural
RI-51-0000995
(Monumento histórico-artístico, 1931)
84 Monasterio de Palazuelos vista general ni.jpg
Vista del monasterio desde la carretera de acceso viniendo de Cabezón, en un día con nieve.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Bandera de Corcos.svg Corcos del Valle
Coordenadas 41°45′10″N 4°38′01″O / 41.75276667, -4.63371667
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Valladolid
Orden Cistercienses (act. sin culto)
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundador Alfonso Téllez de Meneses
Construcción Siglo XIII
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico y Arquitectura gótica
Identificador como monumento RI-51-0000995
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 17 de agosto de 2011
Sitio web oficial

Contexto Histórico del Monasterio

Archivo:Monasterio de Santa Maria de Palazuelos (Corcos del Valle) - 002 (41129516184)
Vista general del monasterio, situado entre términos actuales de Corcos del Valle y Cabezón de Pisuerga
Archivo:47 Monasterio de Palazuelos vista hacia presbiterio ni
Ábside desde la nave central. La construcción del nuevo monasterio de Palazuelos adoptó la arquitectura del Císter.

El Monasterio de Palazuelos se construyó en una época en que la Orden del Císter (conocida por sus monjes "blancos") estaba en su momento de mayor influencia. Esta orden estaba reemplazando a la antigua orden de Cluny (los monjes "negros").

La arquitectura del Císter era muy particular: mezclaba el estilo Románico (que estaba terminando) con elementos nuevos del Gótico. Por eso, el monasterio de Palazuelos es un ejemplo de este estilo de transición.

En ese tiempo, reinaba Alfonso VIII de Castilla, y había tensiones entre los reinos de Castilla y León. Los monasterios eran importantes para los reyes porque ayudaban a controlar el territorio. Palazuelos estaba en una zona fronteriza, lo que lo hacía estratégico.

Alfonso Téllez de Meneses, un noble importante de la época, recibió la villa de Palazuelos del rey Alfonso VIII como recompensa por su ayuda en batallas. Alfonso Téllez de Meneses entregó esta villa a los monjes de otro monasterio cercano, con la condición de que se mudaran y construyeran un nuevo monasterio allí.

Historia y Evolución del Monasterio

El monasterio tuvo varias etapas, desde sus inicios como un pequeño centro religioso en el siglo XI hasta su establecimiento definitivo en Palazuelos como un monasterio cisterciense.

Orígenes en San Andrés de Valbení

Los comienzos del monasterio se encuentran en un antiguo centro religioso llamado San Andrés de Valbení, que existía desde el año 1063. Estaba en un valle, a unos 3,5 km de San Martín de Valvení. Hoy en día, ese lugar es una granja, pero aún se pueden ver algunos restos del antiguo monasterio.

El rey Alfonso VIII fue clave en los cambios y mejoras del monasterio. En 1165, lo puso bajo el cuidado de la Abadía de Valbuena para que se uniera a la reforma del Císter. En 1175, San Andrés de Valbení se convirtió en un monasterio cisterciense independiente, y el rey confirmó todas sus propiedades.

Cómo se Mantenía el Monasterio: Donaciones y Propiedades

Archivo:Valladolid monasterio Valbuena 20 fachada iglesia lou
Monasterio de Valbuena, desde donde se inició el proceso de reforma cisterciense

El monasterio recibía muchas donaciones de reyes, nobles y otras personas. También compraba tierras o las intercambiaba para tenerlas todas juntas. Estas tierras se usaban para la agricultura, cultivando cereales, viñas y hortalizas. También tenían zonas para el ganado y derechos de pesca en el río.

Los trabajos del campo los hacían los "conversos" (también llamados legos), que vivían en el monasterio pero en zonas separadas de los monjes. También contaban con la ayuda de "vasallos" que tenían ciertas obligaciones. El monasterio también poseía casas en pueblos cercanos.

El Traslado a Palazuelos

La villa de Palazuelos estaba al otro lado del río Pisuerga, cerca del puente de Cabezón. Hoy es un lugar despoblado donde solo quedan las ruinas del monasterio.

En 1213, el rey Alfonso VIII regaló esta villa a Alfonso Téllez de Meneses. Ese mismo año, Téllez de Meneses la entregó a los monjes de San Andrés con la condición de que se mudaran allí y construyeran un nuevo monasterio.

Aunque no se sabe la fecha exacta del traslado, en 1218 ya se hablaba del "Monasterio Palaciolensis". En 1226, se consagró el altar mayor de la nueva iglesia. Una lápida que aún se conserva lo confirma:

HOC ALTARE EST CONSTRUCTUM IN HONORE BEATE VIRGINIS MARIE SUB ERA M CC LXIIII (este altar se ha levantado en honor de Santa María Virgen en la era de 1264)

Para 1254, toda la comunidad de monjes ya estaba en Palazuelos, y San Andrés se convirtió en una granja dependiente.

El Monasterio y la Política

Archivo:María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez
Cortes de Valladolid. María de Molina presenta a su hijo Fernando IV.

En 1282, el infante Sancho (quien sería el futuro rey Sancho IV) convocó a los monasterios de Castilla y León en Valladolid para pedirles apoyo en un momento de crisis. Palazuelos fue uno de los monasterios que más firmemente apoyó al infante.

Cuando Sancho se convirtió en rey, concedió muchos privilegios al monasterio como recompensa. Más tarde, en 1298, la reina María de Molina (madre de Fernando IV) también otorgó nuevos privilegios. Cuando Fernando IV fue mayor, confirmó todos estos beneficios y pidió a los monjes que rezaran por las almas de sus antepasados enterrados allí.

Siglo XIV: Un Periodo de Cambios

A finales del siglo XIII y durante el siglo XIV, el monasterio comenzó a experimentar un declive. Las luchas entre nobles y los problemas políticos de los reyes afectaron la vida diaria de los monjes. En 1314, se firmaron acuerdos en el monasterio para que María de Molina fuera la tutora del futuro rey Alfonso XI.

Crisis y Decadencia

En el siglo XV, la disciplina en los monasterios cistercienses disminuyó, lo que llevó a una nueva reforma en 1425. Además, los papas comenzaron a nombrar a los abades, quienes a menudo no vivían en el monasterio ni se preocupaban por él. Esto causó conflictos en Palazuelos.

También hubo problemas políticos, enfrentamientos entre nobles y malas cosechas debido al clima, lo que provocó hambrunas. A mediados del siglo XV, el monasterio tuvo que ceder muchas de sus propiedades a nobles a cambio de dinero.

A principios del siglo XVI, los monjes decidieron unirse a la Congregación de Castilla para mejorar la situación. En 1551, Palazuelos se convirtió en la sede de los Generales de la Congregación y un Colegio para estudiar Teología. Se construyeron nuevas dependencias y se documentaron los gastos y horarios de estudio.

Ocupación Francesa y Desamortización

Archivo:Canal de Castilla esclusa 40 Valladolid ni
Esclusa nº 40 del canal de Castilla, cerca de Palazuelos. La empresa de los Reales Canales de Castilla pidió permiso para hospedar en renta a sus obreros en algunas dependencias del monasterio.

La vida del monasterio se interrumpió con la invasión francesa. El monasterio estaba cerca del puente de Cabezón, donde hubo una batalla, y las tropas francesas causaron muchos daños.

Después de la guerra, el monasterio recibió ayudas para reparaciones, pero su supervivencia fue limitada. En 1832, se celebró el último capítulo de la orden. El monasterio de Palazuelos sufrió las consecuencias de la Desamortización, un proceso en el que el Estado vendía propiedades de la Iglesia.

En 1833, se permitió a una empresa alojar a sus obreros en algunas partes del monasterio. En 1836, se hizo un inventario de los bienes del monasterio. Un año después, se instaló una fábrica de harinas en parte del edificio. Las tierras cercanas también se vendieron.

En 1843, un arrendatario llamado Benito Losada compró el monasterio. En 1881, Palazuelos era una granja. La iglesia siguió usándose como parroquia, dependiendo del arzobispado.

Archivo:27 Monasterio de Palazuelos muro norte placa parroquial ni
La iglesia subsistió con uso parroquial pasando a depender del arzobispado

En 1931, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Sin embargo, en los años siguientes, el monasterio sufrió abandono y derrumbes. En 1998, parte de la bóveda y una de las torres se cayeron. El arzobispado ofreció ceder el monasterio por falta de dinero para restaurarlo.

Finalmente, entre 2012 y 2013, gracias a la Asociación Amigos de Palazuelos, el pueblo de Cabezón y su alcalde, se logró rehabilitar y adecentar el monasterio para que pudiera ser visitado.

El Conjunto Monástico: La Iglesia

Los edificios del monasterio se extendían casi hasta la orilla del río Pisuerga. Hoy, solo queda en pie la iglesia, aunque muy dañada, y algunos vestigios de lo que hubo. La iglesia se fue arruinando poco a poco, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Antes de eso, y después de la Desamortización, se usó como parroquia, incluso cuando el pueblo de Palazuelos ya no existía.

Archivo:28 Monasterio de Palazuelos claustro puertas cegadas ni
Restos del claustro conventual en su panda noreste. La puerta del fondo daba a la sacristía; la de la izquierda era la puerta de acceso de los monjes a la iglesia

El monasterio tenía dos claustros (patios rodeados de galerías). El más pequeño era el "conventual" y el más antiguo. El otro, más grande, se llamaba "del dormitorio" y se construyó cuando el monasterio fue un colegio. A principios del siglo XX, aún se podían ver partes de estos claustros, pero desaparecieron por completo en la segunda mitad del siglo.

La iglesia está construida en piedra. Por fuera es sencilla, pero por dentro es alta y esbelta, mostrando el estilo del Císter. Tiene tres naves y cinco tramos. El tramo más cercano al presbiterio funciona como crucero, aunque no está marcado en la planta.

Los brazos del crucero tienen bóvedas apuntadas. Solo estos tramos y la cabecera (la parte del altar) conservan el estilo románico-gótico original. El resto de la iglesia fue modificado a partir del siglo XVI, con reparaciones anteriores en los siglos XIII y XV.

La iglesia tiene un ábside central (la parte semicircular donde está el altar) y dos laterales más pequeños. Por fuera, el ábside central tiene cinco contrafuertes (refuerzos) y ventanas con arcos de medio punto. Los capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con plantas, sirenas con cuerpo de ave o cabezas humanas. Los ábsides laterales son semicirculares y más pequeños, con decoración vegetal en sus capiteles.

Por dentro, los ábsides laterales tienen bóvedas de horno, que son muy románicas. El ábside central tiene una bóveda gótica con nervaduras. En el presbiterio, hay grandes escudos pintados del emperador Carlos I, en homenaje a su paso por el monasterio.

En la nave sur, hay restos de un arcosolio funerario (un nicho para tumbas) con capiteles decorados con cabezas que se mesan los cabellos, un tema relacionado con el luto. En el muro norte, se encuentra la lápida de consagración del altar mayor. También se conservan fragmentos del antiguo suelo de cerámica y lápidas de abades.

Capillas y Sepulcros

Pegadas a los ábsides laterales, hay dos construcciones. La del muro norte es la capilla funeraria de Santa Inés, usada como panteón de la familia Meneses. Se cree que allí fueron enterrados el fundador Alfonso Téllez de Meneses y su segunda esposa. También se menciona a Mayor Alfonso, abuela de María de Molina.

Archivo:21 Monasterio de Palazuelos muro norte capilla santa Ines ni
Capilla de Santa Inés que sobresale en el muro norte

En el interior de la capilla de Santa Inés, se encontraron varios sarcófagos góticos de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Estos sepulcros suelen tener figuras acostadas en la tapa y escenas de entierro en los lados. Algunos se han conservado, aunque dañados. Tres de ellos, en buen estado, se trasladaron al Museo Diocesano de la Catedral de Valladolid.

Fachadas y Puertas

El hastial de poniente (la fachada principal) es sobrio. Tenía una puerta de acceso al templo que fue cerrada a finales del siglo XVI y un rosetón sencillo. Sobre la nave sur, se añadió una segunda espadaña (una pared con campanas) en el siglo XVII.

El muro norte (o nave del Evangelio) tiene contrafuertes. Aquí estaba la puerta que conectaba la iglesia con el cementerio de los monjes, que ahora está cerrada. A finales del siglo XVI, se abrió una nueva puerta en este muro, diseñada por Juan de Nates, que es la entrada actual a la iglesia.

Archivo:25 Monasterio de Palazuelos muro norte puerta cementerio puerta barroca ni
A la izquierda la puerta original de salida al cementerio de monjes desde la iglesia. A la derecha la puerta de Juan de Nates

El muro sur era parte del claustro más antiguo. Aunque el claustro ya no existe, se pueden ver restos de puertas que daban a la sacristía y a la iglesia.

Archivo:31 Monasterio de Palazuelos claustro muro norte arcosolios cegadosi ni
Arcosolios cegados que estaban en la panda norte del claustro, pegados al muro sur de la iglesia

Las Espadañas

Archivo:83 Monasterio de Palazuelos espadaña siglo XVI ni
Espadaña del siglo XVI

La espadaña original estaba entre la cabecera y el crucero, pero se derrumbó en 1998 y no se ha recuperado. La segunda espadaña, del siglo XVI, se encuentra en la fachada principal y tiene dos cuerpos con huecos para campanas.

Mobiliario y Obras de Arte

El monasterio tuvo muebles importantes, como la sillería (asientos) y mesas del refectorio (comedor), hechas de madera de nogal. También se encargó la sillería del coro a escultores famosos como Esteban Jordán. Sin embargo, todo este mobiliario se ha perdido.

El monasterio también tuvo un retablo mayor de gran calidad, realizado por Esteban Jordán en 1573-1574. Este retablo también ha desaparecido. En el siglo XVIII, el historiador Antonio Ponz lo vio y describió, pero a principios del siglo XX, ya no existía. Muchas esculturas y pinturas que formaron parte del patrimonio del monasterio también se han perdido.

Cambios y Reparaciones a lo Largo del Tiempo

A lo largo de su historia, el monasterio recibió donaciones para realizar obras y mejoras. En el siglo XV, se construyó una capilla para enterramientos.

El mayor número de obras y reparaciones se realizó en el siglo XVI, cuando el monasterio se convirtió en un colegio. Se amplió el edificio y se construyó el segundo patio, llamado "del dormitorio".

Archivo:49 Monasterio de Palazuelos iglesia nave central bovedas Juan Nates ni
Bóvedas y coro alto a los pies de Juan de Nates

A finales del siglo XVI, los tres últimos tramos de las naves de la iglesia se derrumbaron. El arquitecto Juan de Nates fue contratado para restaurar el desastre. Él derribó y reconstruyó los tramos caídos, usando pilares cuadrados y arcos de medio punto, en un estilo clasicista. También cerró la antigua puerta de entrada y abrió la actual en el muro norte.

Fue en este siglo cuando se construyó la "chirola", una capilla que rodea el ábside central y se usaba como sacristía. Tiene bóvedas de crucería y sus muros están decorados con pinturas murales llamadas "grisallas", que representan escenas de la vida de Cristo. Se ha descubierto que el autor de estas pinturas fue el pintor italiano Antonio Stella.

Archivo:17 Monasterio de Palazuelos boveda chirola ni
Bóvedas de la chirola, siglo XVI

Los documentos del monasterio muestran que, a pesar de las obras, los edificios necesitaban reparaciones constantes. Partes de los claustros se habían hundido, y otras dependencias como la portería, la cocina o la hospedería también requerían arreglos.

Archivo:50 Monasterio de Palazuelos iglesia nave epistola detalle restauracion 1998 ni
Obras y reparaciones en 1998. Sustitución del pilar derrumbado por una estructura firme

La última gran reparación fue en 1998, cuando se sustituyó un pilar derrumbado y se realizaron obras urgentes para evitar un colapso mayor.

|

Véase también

kids search engine
Monasterio de Santa María de Palazuelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.