robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Salvador (Oña) para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de San Salvador de Oña es un edificio histórico muy importante que se encuentra en la villa de Oña, en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España.

Fue fundado en el año 1011 por el conde de Castilla, Sancho García. Él era nieto del famoso Conde Fernán González. Al principio, el monasterio era "dúplice", lo que significa que tenía tanto monjas como monjes. Las monjas venían de otro monasterio cercano y los monjes de otro.

En el año 1033, el rey Sancho el Mayor de Pamplona y su esposa Mayor de Castilla hicieron que el monasterio pasara a ser solo para monjes de la Orden de Cluny. A partir de ese momento, el monasterio creció mucho y tuvo gran influencia. Llegó a controlar más de setenta monasterios e iglesias en el norte de Burgos, Cantabria y el valle del Pisuerga.

Más tarde, en 1506, el monasterio se unió a la Congregación Benedictina de Valladolid, lo que le dio un nuevo impulso. Sin embargo, la invasión francesa y los cambios en las leyes del país causaron daños y el abandono del monasterio por parte de la Orden de San Benito.

En el siglo XVI, un monje benedictino llamado Fray Pedro Ponce de León fundó en este monasterio la primera escuela del mundo para personas sordas. Después de 1835, la iglesia del monasterio se convirtió en la iglesia principal del pueblo. Las demás partes del monasterio no fueron restauradas hasta 1880, cuando fueron compradas por los jesuitas. Ellos establecieron allí un importante centro de estudios, el Colegio Máximo de Oña, donde se enseñaba filosofía y teología. Los jesuitas estuvieron allí hasta 1967, cuando vendieron el lugar a la Diputación Provincial de Burgos. Desde entonces, el complejo monástico se ha usado como hospital y granja.

En 2012, el monasterio fue sede de una gran exposición de arte llamada Monacatus, parte de Las Edades del Hombre. Desde 2013, también se celebra allí una exposición de arte moderno llamada El Jardín Secreto.

¿Cómo es el Monasterio de San Salvador de Oña?

De la época de mayor esplendor del monasterio, aún se conservan importantes partes de su arquitectura y decoración. También hay muchos documentos antiguos que ahora se guardan en el Archivo Histórico Nacional.

Archivo:Monasterio de Oña--Exterior 2
Vista exterior de la iglesia

El conjunto del monasterio estaba formado por varios edificios. Los más importantes son la iglesia, que se empezó a construir a finales del siglo XII y fue modificada con estilo gótico en el siglo XV, y el claustro, conocido como "patio gótico".

Al subir las escaleras para entrar a la iglesia, se ven estatuas de tumbas del siglo XV. Estas estatuas recuerdan a personas importantes que fueron enterradas allí. La fachada de la iglesia tiene partes de su construcción original románica, como el pórtico y una ventana.

Detalles del Interior de la Iglesia

Dentro de la iglesia, destacan unas pinturas gótico-flamencas que se cree que fueron hechas por Fray Alonso de Zamora. En estas pinturas se pueden ver escudos de armas que representan a los condes fundadores, al rey Sancho Garcés III de Pamplona, a Sancho II de Castilla y a los Reyes Católicos.

La puerta gótico-mudéjar es una obra de arte muy bonita. Da paso a un vestíbulo donde, en la parte de arriba, está la sillería del coro.

La iglesia fue reconstruida por dentro en el siglo XV. Es muy grande: mide 83 metros de largo, 20 metros de ancho y 20 metros de alto. Cuatro retablos de estilo Barroco están cerca de la entrada.

Archivo:Pórtico adornado con estatuas de reyes de Castilla, ante el Monasterio de Oña
Pórtico adornado con estatuas de reyes, ante el monasterio de Oña

Al pasar una reja, en la pared de la derecha, hay un mural de pintura gótica muy valioso del siglo XIV. Este mural cuenta la vida de santa María Egipcíaca. Se descubrió por casualidad durante una reforma. Enfrente, hay una talla románica del Cristo de Santa Tigridia, del siglo XII.

Sobre el antiguo crucero románico, se construyó el actual en el siglo XIII, con una sencilla linterna en la parte superior. Del crucero original quedan unos capiteles (partes superiores de las columnas) muy bonitos y con colores. En este lugar se colocó el órgano en el siglo XIII, que ha sido restaurado recientemente.

Frente al órgano, se puede ver el retablo de la Inmaculada y también restos del antiguo retablo mayor que estuvo en la iglesia hasta el siglo XVIII.

Luego se entra en una capilla muy grande, que es una verdadera joya de la iglesia. Tiene una impresionante bóveda estrellada de 400 metros cuadrados, construida por Fernando Díaz alrededor de 1460. En el siglo XVIII, se añadió un ábside para guardar el cuerpo de San Íñigo.

Alrededor de la capilla principal, está la sillería del coro, con dos pisos, de estilo gótico y tallada en madera de nogal por Fray Pedro de Valladolid en el siglo XV. A ambos lados, y del mismo autor, se encuentra el panteón real y condal, una hermosa obra gótico-mudéjar.

El retablo mayor es de estilo Barroco y tiene un arco que lleva a la capilla de San Íñigo, decorada con pinturas de Francisco Bayeu, quien era cuñado de Goya.

Archivo:20170809 121710 Oña San Íñigo
Sepulcro del abad san Íñigo

La sacristía, de estilo herreriano del siglo XVIII, es muy grande y guarda tesoros de la parroquia, como la escultura de la tumba del obispo Pedro López de Mendoza, que era de Oña.

El claustro, diseñado por Simón de Colonia, fue construido en su parte baja en el siglo XVI y la parte superior en el siglo XVII.

Archivo:DSC01097-Monasterio de San Salvador de Oña (Oña, Burgos)
Claustro del monasterio

Para completar el conjunto monumental, está la fachada renacentista barroca del monasterio (siglo XVII), adornada con estatuas de condes y reyes fundadores, así como escudos de los cuatro reinos.

El Lugar de Descanso de Reyes y Condes

La iglesia y el claustro sirvieron como lugar de enterramiento para varios reyes y nobles de Castilla. Sus restos se encuentran hoy en dos grupos de tumbas hechas de madera de nogal, muy bien talladas, y cubiertas por baldaquinos (especie de doseles) del mismo material. Las tumbas, las cubiertas y las paredes decoradas con pinturas hispano-flamencas, muestran escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo. Es una obra única en España. Se cree que esta obra se hizo en la época de Fray Juan Manso, abad del monasterio, quien comenzó su cargo alrededor de 1495. La bóveda de la capilla mayor, una estrella de ocho puntas de 1450, fue obra de Fernando Díaz de Presencio, siguiendo los diseños de Juan de Colonia.

Archivo:MonasterioOñaSanchoMayor
Tumbas de Sancho III, rey de Pamplona y conde de Castilla y Aragón, y de Sancho II de Castilla.

Algunos de los miembros de la realeza enterrados en el monasterio de Oña son:

  • En el otro lado, bajo un baldaquino:

Algunas historias dicen que el príncipe Enrique de Castilla y Molina fue enterrado en otro monasterio, y que su hermano el príncipe Felipe de Castilla pudo haber sido enterrado en el monasterio de las Huelgas de Burgos o en el monasterio de las Dueñas de Santa Clara de Allariz.

Lugares bajo la Influencia del Monasterio

El Monasterio de San Salvador de Oña tenía autoridad sobre varios pueblos y lugares, lo que se conoce como jurisdicción de abadengo. Algunos de estos lugares eran:

El Colegio Máximo de Oña

En 1880, la Compañía de Jesús compró el monasterio, que había sido abandonado, y estableció allí uno de sus centros de formación, llamado "Colegio Máximo de Oña". Allí se impartían estudios de Filosofía y Teología. El colegio funcionó hasta el curso 1966-1967, cuando se trasladó a la Universidad de Deusto en Bilbao. También hubo otro centro educativo para estudiantes de bachillerato llamado "Colegio de San Francisco Javier", que estuvo activo desde 1882 hasta 1967, con una interrupción entre 1931 y 1940.

Debido a cambios en las leyes en Francia, los jesuitas que vivían allí tuvieron que buscar un nuevo lugar. Después de un tiempo, eligieron el monasterio de Oña para su centro de estudios.

En 1932, un decreto del gobierno de la república hizo que los jesuitas tuvieran que salir de España. El Colegio Máximo de Oña se trasladó a Bélgica. Las instalaciones del monasterio se usaron entonces para otros fines, como una colonia agrícola.

Durante la guerra civil española (1936-1939), las instalaciones fueron usadas como hospital de guerra. Al terminar el conflicto, el monasterio fue devuelto a los jesuitas, quienes volvieron a establecer el "Colegio Máximo". En 1956, la Facultad de Filosofía se trasladó a Loyola, y en 1967, la Facultad de Teología se trasladó definitivamente a la Universidad de Deusto en Bilbao. El 21 de diciembre de 1967, los jesuitas vendieron las instalaciones a la Diputación Provincial de Burgos, que convirtió el complejo monástico en un hospital y una granja.

La Biblioteca del Colegio Máximo

La biblioteca del Colegio Máximo llegó a tener más de 60.000 libros. Entre ellos, había 23 incunables (libros impresos antes de 1501), 2.000 libros del siglo XVI y unos 20.000 libros de autores de los siglos XVII y XVIII. Gran parte de estos libros pasaron a formar parte de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas.

La biblioteca, que fue construida especialmente para el Colegio Máximo Jesuita, fue trasladada pieza a pieza desde el monasterio de San Salvador de Oña hasta el Real Monasterio de San Agustín en Burgos.

Actividad Educativa

En el curso 1881-1882, el centro de estudios de filosofía se trasladó a Oña. En ese momento, la comunidad tenía 45 estudiantes de teología, 55 de filosofía y 20 novicios franceses.

Algunas personalidades destacadas por su trabajo como profesores fueron Mariano Gutiérrez-Lanza, Romualdo Galdós y Salvador Cuesta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of San Salvador de Oña Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Salvador (Oña) para Niños. Enciclopedia Kiddle.