robot de la enciclopedia para niños

Mariano Gutiérrez-Lanza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Gutiérrez-Lanza
Información personal
Nacimiento 26 de mayo de 1865
Fallecimiento 24 de diciembre de 1943
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Astrónomo
Orden religiosa Compañía de Jesús

Mariano Gutiérrez-Lanza (nacido en Pardavé de Torío, León, el 26 de mayo de 1865 – fallecido en La Habana, el 24 de diciembre de 1943) fue un jesuita español. Se le recuerda como un importante meteorólogo y astrónomo de su época. En 1924, fue nombrado director del Observatorio de Belén en La Habana, Cuba.

¿Quién fue Mariano Gutiérrez-Lanza?

Mariano Gutiérrez-Lanza dedicó su vida al estudio del cielo y el clima. Fue una figura clave en la ciencia, especialmente en Cuba. Su trabajo ayudó a entender mejor los fenómenos naturales.

Sus primeros años y estudios

Mariano Gutiérrez-Lanza comenzó sus estudios en el Noviciado de Loyola en 1883. Allí pasó cuatro años aprendiendo y formándose. A principios de 1891, fue enviado a La Habana, Cuba. Allí trabajó como profesor en el Real Colegio de Belén.

Años después, regresó a España para convertirse en sacerdote. Esto ocurrió el 31 de julio de 1899. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos. Allí continuó sus estudios avanzados en Ciencias Exactas y Naturales. Estudió durante dos años en la Universidad de Georgetown.

Un científico en Cuba: Observatorios y descubrimientos

Después de sus estudios en Estados Unidos, Mariano Gutiérrez-Lanza volvió a Cuba. Primero fue subdirector del Observatorio de Belén. Más tarde, se convirtió en su director. Pasó el resto de su vida en La Habana. Falleció el 24 de diciembre de 1943. Sus restos descansan en el panteón de los jesuitas en La Habana.

En honor a su trabajo, el 8 de septiembre de 2007, una plaza en Pardavé de Torío recibió su nombre. Ahora se llama “Plaza Astrónomo Mariano Gutiérrez-Lanza”.

Observando el cielo y el clima

Mariano Gutiérrez-Lanza participó en la construcción de una estación especial. Esta estación se llamaba "La Asunción" y estaba en Luyanó, La Habana. Se inauguró el 3 de febrero de 1907. Pronto se convirtió en una de las mejor equipadas de América Central. Ayudaba a estudiar el magnetismo terrestre y los movimientos de la Tierra.

En 1910, hizo una observación muy importante. Fue la primera vez que se vio el cometa Halley desde Cuba. Usó un telescopio refractor de 152 milímetros. Después, escribió un estudio sobre este evento.

También en 1910, comenzó a trabajar como meteorólogo. Ayudó a predecir el Ciclón de los Cinco Días. Desde entonces, se destacó en el estudio de los ciclones tropicales. Su trabajo era muy importante para proteger a la población.

El padre Gutiérrez-Lanza dirigió varios observatorios. Primero, el del Colegio de Nuestra Señora de Montserrat en Cienfuegos. Luego, en 1924, asumió la dirección del Observatorio de Belén.

Ayudando a los pilotos y a la gente

Un logro notable fue su pronóstico del tiempo para unos pilotos. En 1933, Mariano Barberán y Joaquín Collar Serra hicieron un vuelo histórico. Viajaron de Sevilla a Camagüey en el avión Cuatro Vientos. El pronóstico de Gutiérrez-Lanza fue clave para su éxito.

En 1940, fundó una estación de radio. Desde allí, se transmitían informes diarios del tiempo. También se difundía información científica de forma sencilla. Además, emitía boletines especiales cuando había ciclones.

Reconocimientos y legado

Mariano Gutiérrez-Lanza fue reconocido por su gran trabajo. Fue miembro de varias academias y sociedades científicas. Entre ellas, la Academia de las Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. También fue parte de la Sociedad Geográfica de Cuba y la Sociedad Meteorológica de Lima.

En 1935, recibió importantes condecoraciones. Le otorgaron la Orden Carlos Manuel de Céspedes y la Orden de la República Española. Estos honores reconocieron su dedicación a la ciencia y su impacto en la sociedad.

kids search engine
Mariano Gutiérrez-Lanza para Niños. Enciclopedia Kiddle.