Solduengo para niños
Datos para niños Solduengo |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Solduengo en España | ||||
Ubicación de Solduengo en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Los Barrios de Bureba | |||
Ubicación | 42°39′41″N 3°20′32″O / 42.661294444444, -3.3422694444444 | |||
• Altitud | 679 m | |||
Superficie | 12 km² | |||
Población | 16 hab. (INE 2024) | |||
• Densidad | 1,33 hab./km² | |||
Código postal | 09249 | |||
Solduengo es una pequeña localidad que forma parte de Los Barrios de Bureba, un municipio en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Es lo que se conoce como una entidad local menor, lo que significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus asuntos locales.
Contenido
¿Dónde se encuentra Solduengo?
Solduengo está en la comarca de La Bureba. Se encuentra a 4,3 kilómetros de Los Barrios de Bureba, la capital de su municipio. También está a 14 kilómetros de Briviesca, que es la ciudad más importante de la comarca. La capital de la provincia, Burgos, está a unos 58 kilómetros de distancia.
¿Cuántas personas viven en Solduengo?
La población de Solduengo ha cambiado a lo largo de los años. En 2006, vivían allí 17 personas. Según los datos más recientes del INE de 2024, Solduengo tiene 16 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Solduengo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, el territorio del municipio creció porque se unió a Barrio de Díaz Ruiz. |
Fiestas y tradiciones de Solduengo
En Solduengo se celebran dos fiestas importantes cada año:
- El 16 de junio se celebra la fiesta de su patrón, San Quirico. Hay una misa especial, se cantan canciones tradicionales y se hace una procesión con la imagen del santo por el pueblo. Al atardecer, se comparte comida con los asistentes.
- El primer domingo de octubre se celebra la fiesta más grande, en honor a la Virgen del Rosario. También hay una misa y una procesión. Después, la gente participa en juegos tradicionales y hay una verbena (fiesta con música y baile). Para recuperar energías, se organiza una comida popular y se reparte chocolate.
Un vistazo a la historia de Solduengo
La historia de Solduengo es muy antigua. Algunos creen que en este lugar pudo haber una ciudad romana llamada Salionca. Sin embargo, no hay pruebas suficientes para confirmarlo. Se han encontrado restos de cerámica y monedas romanas, lo que sugiere que pudo haber una villa (una especie de casa de campo grande) en esa época.
Hace más de mil años, alrededor del año 1000, Solduengo y sus tierras pertenecían a un importante noble llamado don Sancho García. Era una de sus propiedades más valiosas.
En el año 1011, el conde don Sancho donó Solduengo, con sus dos barrios (Santa María y San Quirico), a un monasterio recién fundado: el Monasterio de San Salvador de Oña. La hija del conde, doña Tigridia, fue la primera abadesa de este monasterio.
Solduengo estuvo bajo el control de este monasterio durante mucho tiempo. Su historia está muy ligada a los abades (los líderes del monasterio) de Oña. Se cuenta que un abad muy famoso, San Iñigo, pasaba largas temporadas en Solduengo. Incluso se dice que algunos de sus milagros más importantes ocurrieron aquí. Por ejemplo, se cuenta que en 1068, cuando San Iñigo enfermó gravemente en Solduengo, fue trasladado al monasterio de Oña. Se dice que dos ángeles lo ayudaron en el camino, iluminando la noche con antorchas. Este milagro está representado en un relieve en el patio del monasterio.
La iglesia de Solduengo
La iglesia de Santa María de Solduengo es un edificio con mucha historia. Ya en el año 1000, se menciona como una capilla del conde don Sancho de Castilla, junto a su palacio. Es posible que las dos entradas actuales de la iglesia sean de esa época.
En el año 1011, la iglesia, junto con toda la localidad de Solduengo, fue entregada al Monasterio de San Salvador de Oña.
Más tarde, en el siglo XIV, la iglesia de Santa María pasó a depender del arzobispo de Burgos. Gran parte del edificio que vemos hoy tiene un estilo gótico, que es un tipo de arquitectura que fue popular en esa época.