Misterios dionisíacos para niños
Los misterios dionisíacos fueron rituales especiales que se celebraban en la Antigua Grecia y Roma. En estas ceremonias, las personas usaban la danza, la música y otras actividades para sentirse más libres y conectadas con la naturaleza. Estos rituales también ofrecían un espacio de libertad para hombres y mujeres que a veces eran dejados de lado por la sociedad griega, como los esclavos o las personas que no eran ciudadanos.
Con el tiempo, los misterios dionisíacos cambiaron. Al principio, se enfocaban en la conexión con la tierra y el mundo subterráneo, pero luego se volvieron más espirituales y místicos. El dios Dioniso también cambió su significado en estos rituales. Como eran una religión mistérica (es decir, solo para los que se iniciaban en ella), muchos detalles de estos cultos se perdieron cuando las antiguas religiones griegas y romanas dejaron de practicarse. Lo que sabemos hoy sobre estos rituales viene de descripciones antiguas, imágenes y estudios de otras culturas.
Contenido
Orígenes de los Misterios de Dioniso
Se cree que los misterios dionisíacos en Grecia y Roma surgieron de un culto más antiguo, cuyo origen exacto no se conoce, pero que pudo venir de Tracia o Frigia. Este culto ya se había extendido por toda la región del Mediterráneo al inicio del período clásico griego.
Su expansión está relacionada con la difusión del vino, que era una parte muy importante de estos rituales desde el principio. Aunque al principio pudo usarse la hidromiel (una bebida hecha con miel), el vino se volvió central. Lo que comenzó como un rito sencillo, pronto se convirtió en una religión mistérica muy popular en Grecia. Esta religión incorporó ideas de otros cultos similares, creando una mezcla única. Una forma posterior de estos misterios fueron los misterios órficos.
El Culto Temprano de Dioniso
Al principio, se pensaba que el culto de Dioniso había llegado a Grecia más tarde, desde Tracia o Asia Menor, porque era muy popular allí y Dioniso no estaba entre los primeros dioses olímpicos. Sin embargo, cuando se encontró el nombre de Dioniso en tablillas micénicas (escritas en Lineal B), se vio que el culto era más antiguo y propio de Grecia. La razón por la que Dioniso no estaba en el panteón olímpico temprano se explica ahora por la forma en que la sociedad de entonces veía este culto, que era un poco diferente y no tan central al principio.
No se sabe con certeza si el culto se originó en la Creta minoica o en África, o incluso en Tracia o Asia. Algunos expertos creen que fue un culto adoptado que se mezcló con diferentes tradiciones desde sus inicios, pero que seguramente tomó muchas características de la cultura minoica.
El Rol del Vino en los Rituales
El ritual original de Dioniso en Grecia estaba muy conectado con el cultivo de la vid y la elaboración del vino. Se creía que la vid representaba al dios vivo, y que el vino, al fermentar, contenía la esencia del dios.
Lo más importante era que se pensaba que los efectos alegres y liberadores del vino venían de una conexión con el espíritu del dios. También se derramaba vino sobre la tierra y las vides para completar un ciclo de vida. El culto no solo se trataba de la vid, sino también de otros ingredientes que se añadían al vino para mejorar su sabor y propiedades.
Algunos expertos sugieren que, debido al bajo contenido de alcohol del vino antiguo, sus efectos podrían haberse debido a otros ingredientes que se mezclaban. En el arte, a veces se ve a Dioniso con una corona de amapolas, lo que sugiere que esta planta podría haber sido importante. Además, a menudo se añadía miel y cera de abejas al vino, lo que lo conectaba con la hidromiel, una bebida aún más antigua.
Otras plantas importantes para el cultivo de la vid también se incluían en las tradiciones del vino, como la hiedra (que se creía que ayudaba a equilibrar los efectos del vino), el higo (que se usaba para limpiar el cuerpo) y el pino (que ayudaba a conservar el vino). El toro (de cuyos cuernos se bebía el vino) y la cabra (cuya carne se usaba para hacer recipientes y que ayudaba a podar las vides) también eran parte del culto y, con el tiempo, se vieron como representaciones de Dioniso. Entender estas tradiciones y símbolos del vino es clave para comprender el culto, que no solo trataba de hacer vino, sino también de la vida, la muerte y el renacimiento, y ofrecía ideas sobre la forma de ser de las personas.
Si el culto a Dioniso llegó a Grecia con la importación del vino, es posible que haya surgido alrededor del año 6000 a.C. en las montañas Zagros (entre Mesopotamia y Persia) o en las laderas de las montañas de Libia y otras regiones del norte de África. El norte de África ya proveía vino al antiguo Egipto desde el 2500 a.C., y allí se celebraban ritos que incluían la conexión con animales. La Creta minoica fue un punto clave, importando vino y exportándolo a sus colonias, como Grecia. Los misterios probablemente tomaron forma en Creta entre los años 3000 y 1000 a.C., ya que el nombre "Dioniso" solo se encuentra en Creta o Grecia.
Cómo eran los Rituales
Los rituales se basaban en el ciclo de las estaciones, con temas de muerte y renacimiento, algo común en cultos agrícolas como los misterios eleusinos. Observadores de la época comparaban los misterios de Dioniso con los de Osiris en Egipto. Sentirse conectado con el espíritu del dios significaba liberarse de las reglas de la sociedad y regresar a un estado más natural, lo que luego adquirió un significado místico. También implicaba escapar de la personalidad social y del ego para alcanzar un estado de gran alegría o de unión con el grupo. En este sentido, Dioniso era el dios que representaba la parte más profunda de la mente humana.
Estas actividades se veían como algo que daba energía, purificaba, liberaba y transformaba. Por eso, atraían a personas que estaban al margen de la sociedad: mujeres, esclavos, personas que no eran ciudadanos. En este culto, todos eran iguales, de manera similar a como ocurría en las saturnales romanas.
Para alcanzar el estado de trance, que era central en el culto, se usaban instrumentos como la bramadera, y se bailaba en grupo al ritmo de tambores y flautas. Los trances se describen con movimientos característicos, como el movimiento de cabeza hacia atrás, que se ve en muchos cultos de trance hoy en día. Ciertos ritmos estaban asociados con el trance, y estos ritmos se mencionan en textos griegos que describen los ritos dionisíacos (como en la obra Las bacantes de Eurípides).
Estas descripciones clásicas hablan de ritos en las montañas de las zonas rurales griegas, a donde se hacían procesiones en días festivos:
- Siguiendo las antorchas que se movían en la oscuridad, subían por senderos de montaña con la cabeza hacia atrás y los ojos brillantes, bailando al ritmo de los tambores que les hacían sentir mucha energía. En este estado de ekstasis (gran alegría) o enthusiasmos (entusiasmo), se entregaban a bailes desenfrenados y gritaban '¡Euoi!' (el nombre del dios). En ese momento de intensa emoción, sentían que se unían al dios mismo. Se llenaban de su espíritu y sentían que tenían poderes divinos.
Esta práctica se ve en la cultura griega a través de las bacanales de las ménades, tíades y bacoi. Muchos gobernantes griegos veían este culto como una amenaza para la sociedad y querían controlarlo o incluso prohibirlo. Prohibirlo no funcionó, pero sí lograron controlarlo, y así el dionisianismo se convirtió en una religión de estado en Atenas. Sin embargo, esta fue solo una forma del dionisianismo, ya que el culto tomaba diferentes formas en distintos lugares, a menudo incorporando dioses y ritos locales. Los bacoi griegos decían que, como el vino, Dioniso tenía un sabor diferente en cada región, reflejando su lugar de origen y cultura, y aparecía con diferentes nombres y aspectos.
Objetos Usados en los Rituales de Dioniso
- Cántaros: una copa para beber con asas grandes, originalmente un cuerno de toro (ritón), luego una copa de vino.
- Tirso: una vara larga con una piña de pino en la parte superior, usada por los iniciados y por quienes sentían la presencia del dios.
- Un bastón: a veces se arrojaba al suelo para marcar el espacio del ritual.
- Crátera: un tazón grande para mezclar el vino.
- Flagelo: un látigo.
- Hacha doble minoica: usada en sacrificios, luego reemplazada por la daga curva griega (kopis).
- Retis: una red de cazador.
- Corona y manto de laurel, túnica morada o nebix (piel de leopardo o cervatillo).
- Botas de caza.
- Máscaras de personajes.
- Bramadera.
- Salpinx: una trompeta larga y recta.
- Flauta de pan.
- Tympanum: un tambor de marco.
- Liknon: una cesta sagrada con higos.
Ofrendas Tradicionales a Dioniso
Se ofrecían Almizcle, almizcle de civeta, olíbano, estoraque, hiedra, uvas, pino, higos, vino, miel, manzanas, raíz de orquídea, cardo, y todos los árboles silvestres y cultivados.
Animales Sagrados para Dioniso
Dioniso tiene muchos animales sagrados, como el leopardo o el toro. Otros animales sagrados son los leones y otros grandes felinos, las cabras, los burros y las serpientes.
El toro y la cabra, y sus "opuestos", la pantera (o cualquier gran felino, a veces el tigre) y la serpiente (probablemente de otros cultos, pero también en el norte de África); también el delfín, el león y la abeja.
Toros La conexión de Dioniso con los toros aparece en muchos de sus nombres. En Las bacantes, Pentos, quien se oponía al culto de Dioniso en Tebas, veía cuernos en la cabeza de Dioniso cuando empezaba a perder la razón.
Algunos nombres de Dioniso relacionados con los toros son:
- Taurocéfalo/Taurokranos/Taurometôpos: un nombre de Dioniso en los misterios órficos. También se usa para ríos y el océano, que se representaban como toros para mostrar cómo hacían fértil la tierra.
- Tauros: un toro, también es un nombre para Dioniso.
Invocaciones a Dioniso (de los himnos órficos)
- «Llamo al rugiente y juerguista Dioniso ,
- primitivo, de doble naturaleza, tres veces nacido, señor báquico,
- salvaje, inefable, reservado, de dos cuernos y de dos formas.
- Cubierto de hiedra, con rostro de toro, belicoso, aullador, puro,
- Tomas carne cruda, tienes banquetes, envueltos en follaje, adornados con racimos de uva.
- Ingenioso Eubuleo, dios inmortal engendrado por Zeus
- Cuando se apareó con Perséfone en unión inmencionable.
- Escucha mi voz, oh bendito,
- y con vuestras bellas ninfas sopla sobre mí en un espíritu de perfecto ágape".
- «En la alegría, física o espiritual, el iniciado recupera una intensidad de sentimiento que la prudencia había destruido; encuentra el mundo lleno de deleite y de belleza, y su imaginación se libera de las preocupaciones diarias. El ritual báquico producía lo que se llamaba 'entusiasmo', que significa que el dios entra en el adorador, quien creía que se hacía uno con el dios».
- Himno órfico XLIV. A Dioniso Bassareus
- Un himno
- Ven, bendito Dioniso [Dionysos], de varios nombres, de rostro de toro, engendrado de Trueno, famoso como Baco [Bakkhos] . Dios Bassariano, de poder universal, a quien las espadas, la sangre y la sagrada ira deleitan: En el cielo regocijándose, Dios loco, ruidoso, inspirador furioso, portador de la vara: Reverenciado por los Dioses, que habitan con género humano, venga propicio, con mente de mucho regocijo.
- Himno órfico XLV. A Baco Liknitus [Liknitos Dionysos ]
- La Fumigación de Manna.
- Baco Liknitano [Liknitos Dionysos], portador de la vid, a vos invoco para bendecir estos ritos divinos: Florido y alegre, de las ninfas la flor brillante, y de la bella Venus [Afrodita], Diosa del deleite, 'Son vuestros locos pasos con locas ninfas para batir, bailando a través de arboledas con pies que saltan levemente: De los altos consejos de Júpiter [Zeus] alimentados por Proserpina [Persefone], y nacidos del temor de todos los poderes divinos: Venid, bendito poder, considerad la voz de vuestro suplicante, venid propicio, y regocijaos en estos ritos.
- Himno órfico XLVI. A Baco Pericionio [ Dionysos Perikionios]
- La Fumigación de Aromáticos.
- Baco Pericionio [Dionysos Perikionios], escucha mi oración, que enloqueciste la casa de Cadmo una vez de tu cuidado, con una fuerza incomparable, sus pilares girando alrededor, (cuando los truenos ardientes sacudieron la tierra sólida, en torrentes llameantes, fundantes torrentes nacidos a lo largo), sostenido por tu agarre indisolublemente fuerte. Ven, poderoso Baco, a estos ritos inclinado, y bendice a tus suplicantes con mente regocijada.
Descubrimiento en Plovdiv
Se encontró una antigua inscripción romana escrita en griego antiguo, que data de entre los años 253 y 255 d.C., en la Gran Basílica de Plovdiv (antes llamada Filipópolis). Esta inscripción habla de los misterios dionisíacos y también menciona a los emperadores romanos Valeriano y Galieno. Se halló en una gran piedra que se usó como material de construcción para la Gran Basílica.
Galería de imágenes
-
Dioniso en Baco de Caravaggio
-
Table support with a Dionysiac group (AD 170-180) (3470740119).jpg
Soporte de mesa de mármol con un grupo dionisíaco, 170-180 d.C.
-
Un mosaico griego helenístico de Dioniso en Delos, finales del siglo II a.C.
Véase también
En inglés: Dionysian Mysteries Facts for Kids