Anexo:Materiales de apicultura para niños
Un apicultor es una persona que cuida abejas y recolecta productos como la miel, el polen y la cera. Para hacer su trabajo de forma segura y eficiente, los apicultores usan herramientas y equipos especiales.
Contenido
- Equipo de protección para apicultores
- Herramientas esenciales para el manejo de colmenas
- Cera estampada: la base de los panales
- Rejilla excluidora de reinas
- Piquera: la entrada de la colmena
- Trampa cazapolen
- Trampa para propóleos
- Herramientas para fundir la cera
- Herramientas para la extracción de la miel
- Sala de extracción de miel
- Véase también
Equipo de protección para apicultores
Los apicultores usan ropa especial para protegerse de las picaduras de las abejas. Estos trajes son gruesos y suelen ser de color blanco, porque se cree que este color ayuda a mantener tranquilas a las abejas. Algunos trajes son de una sola pieza, como un mono, y otros tienen el pantalón y la parte de arriba separados. Los trajes modernos a veces tienen zonas con ventilación, hechas de un material plástico doble, para que el apicultor no pase tanto calor.
Careta o máscara
La careta protege la cabeza y la cara del apicultor. Tiene una malla, como una mosquitera, que puede ser de metal, poliéster o plástico. Esta malla evita que las abejas se acerquen a la cara. Algunas caretas vienen con un sombrero para darles forma, y se pueden unir al traje con cremalleras o cordones.
Guantes
Los guantes suelen ser de cuero o materiales similares para que los aguijones de las abejas no puedan atravesarlos. En los extremos, tienen una parte de tela que se ajusta con un elástico, para que ninguna abeja pueda meterse por ahí.
Calzado
Algunos apicultores usan botas especiales de tela, mientras que otros usan calzado normal con polainas. Las polainas son como unas fundas que cubren los tobillos y la parte baja de las piernas, para que las abejas no piquen en esa zona. También se pueden usar dos pares de calcetines y meter los pantalones por dentro del segundo par.
Herramientas esenciales para el manejo de colmenas
Ahumador
El ahumador fue inventado por Moses Quinby en 1875. Su función es ayudar al apicultor a controlar a las abejas. Cuando las abejas detectan humo, piensan que hay un incendio y se retiran, lo que las hace menos agresivas.
Los ahumadores tienen un fuelle que sopla aire hacia una cámara donde se queman materiales como aserrín, pasto seco u hojas secas. Hay ahumadores de diferentes tamaños y materiales, como zinc, acero inoxidable o cobre. Algunos son manuales y otros tienen un pequeño ventilador eléctrico.
Palanca para manejo de cuadros
La palanca es una herramienta muy importante. Las abejas usan una sustancia pegajosa llamada propóleo para unir las diferentes partes de la colmena, como las alzas (cajas donde guardan la miel) y los cuadros (marcos con panales). Con un extremo de la palanca, el apicultor puede separar las alzas, y con el otro, despegar y levantar los cuadros con los panales de cera. Sin esta herramienta, sería muy difícil mover los cuadros.
Cepillo para desabejar
El cepillo es muy útil cuando se recolecta la miel. Sirve para "barrer" suavemente a las abejas que están en los panales y devolverlas a la colmena. Así, no se llevan abejas a la sala donde se extrae la miel. A veces, las abejas se ponen un poco nerviosas al ser cepilladas, por eso es bueno mojar el cepillo con agua para calmarlas.
Existen cepillos manuales y también máquinas más grandes con varios cepillos, algunas manuales y otras motorizadas, que ayudan a quitar las abejas de los panales de forma más rápida. Los cepillos pueden ser de cerda, plástico o paja.
Cera estampada: la base de los panales
La cera estampada es una lámina delgada de cera, de unos 2 o 3 milímetros de grosor, que tiene impresos los dibujos hexagonales de las celdas de los panales. Las abejas usan esta lámina como base para construir sus celdas, donde guardarán miel, polen o criarán a sus pequeñas.
Esta lámina se fija dentro de los cuadros de madera con alambres. Se calientan los alambres con electricidad para que la cera se derrita un poco y se pegue a ellos. Aunque también existen láminas de plástico cubiertas con cera, las de cera natural son las más usadas porque las abejas las aceptan mejor y son fáciles de reciclar cuando se ponen viejas.
La cera estampada se fabrica con moldes o con máquinas que funden la cera y la pasan entre rodillos que le dan la forma de las celdas.
Historia de la cera estampada
La primera cera estampada artificial se hizo en Alemania en 1842 por Gottlieb Kretchmer. Él usó rodillos grabados para imprimir el diseño. A lo largo de los años, otros inventores como Jean Mehring (1857) y Amos Ives Root (1876) mejoraron las técnicas de fabricación. Estos avances fueron muy importantes para la apicultura moderna, haciendo posible que los apicultores obtengan más miel de sus colmenas.
A finales del siglo XIX, se empezó a discutir sobre el tamaño ideal de las celdas en la cera estampada. Un profesor llamado Baudoux, de Bélgica, experimentó con celdas más grandes, pensando que esto haría a las abejas más fuertes y que podrían recolectar más néctar. Aunque sus ideas sobre la mejora de las abejas no se confirmaron con el tiempo, sus experimentos llevaron a que las celdas de la cera estampada se hicieran más grandes. Hoy en día, se usa un tamaño estándar para las celdas de las abejas obreras.
Rejilla excluidora de reinas
La rejilla excluidora de reinas es una herramienta que se usa en la apicultura para separar la zona donde la abeja reina pone sus huevos (la cámara de cría) de las zonas donde las abejas guardan la miel (las alzas superiores). Esta rejilla tiene aberturas que son lo suficientemente grandes para que las abejas obreras pasen, pero demasiado pequeñas para la reina (debido al tamaño de su abdomen) y los zánganos. Así, la reina se queda en la parte de abajo y no pone huevos en los panales de miel.
Es importante usarla bien para que la reina siempre tenga espacio para poner sus huevos. Las rejillas pueden ser de metal o de plástico.
Origen de la rejilla excluidora
El concepto de la rejilla excluidora fue descubierto en Francia por el abate Collin en 1865. La medida adecuada de las aberturas entre los alambres es de 4,14 milímetros.
Algunos apicultores debaten si es bueno usar estas rejillas, ya que pueden afectar la ventilación de la colmena o el trabajo de las abejas. Algunos estudios sugieren que su uso podría reducir la vida de las abejas obreras.
Piquera: la entrada de la colmena
La piquera es la abertura por donde las abejas entran y salen de la colmena. En invierno, esta entrada se cierra parcialmente con una pieza de madera llamada guardapiquera. Esto ayuda a proteger la colmena del frío y de posibles enemigos.
Cuando hace calor, la guardapiquera se quita para que las abejas puedan entrar y salir más fácilmente, ya que la población de la colmena crece mucho. También es importante que la colmena esté bien ventilada para que las abejas puedan secar el néctar y convertirlo en miel. Si el apicultor no cierra la piquera en invierno, las abejas pueden construir una pared de propóleo en la entrada, dejando solo pequeños agujeros para pasar, para protegerse del frío.
Trampa cazapolen
Una trampa cazapolen es un aparato que sirve para recolectar el polen que las abejas obreras llevan en sus patas traseras. Consiste en una lámina de plástico con agujeros por donde las abejas pasan, dejando la mayor parte de su carga de polen en un recipiente que el apicultor luego recoge.
Las rejillas de estas trampas están diseñadas para no dañar a las abejas. Es importante que haya suficiente ventilación para que las abejas no se asfixien. Cuando se usan estas trampas, las abejas a veces reducen el tamaño de las bolitas de polen que llevan, lo que demuestra lo importante que es el polen para la colmena. Si la trampa retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar a sus crías y la colmena se debilitaría.
Partes de una trampa cazapolen
Una trampa cazapolen tiene varias partes:
- Rejilla: Es la parte principal, hecha de plástico con agujeros de unos 4.5 o 5 milímetros, por donde pasan las abejas y sueltan el polen.
- Cajón-colector: Está debajo de la rejilla y recoge el polen que cae.
- Tubos escapa zánganos: Son agujeros más grandes a los lados que permiten a los zánganos salir de la colmena, ya que ellos no pueden pasar por la rejilla principal.
- Malla fija: Un tamiz debajo de la rejilla que deja pasar el polen al cajón.
- Tejadillo: Protege la trampa de la lluvia.
Tipos de trampas cazapolen
Hay diferentes tipos de trampas según dónde se coloquen en la colmena:
- Delanteras: Se ponen en la entrada habitual de la colmena.
- Inferiores: Se instalan debajo del cuerpo de la colmena, en lugar de la base.
- Superiores: Se colocan en la parte de arriba de la colmena. Para estas, las abejas deben acostumbrarse a entrar por arriba, lo cual hacen rápidamente. Son buenas para recolectar polen en lugares húmedos.
Trampa para propóleos
Para recolectar propóleo, se usa una trampa especial, que puede ser una malla o una rejilla que cubre la parte superior de la colmena. Las abejas cierran con propóleo cualquier espacio pequeño por donde no puedan pasar. También se puede obtener propóleo raspando las partes de la colmena donde las abejas lo acumulan.
Formas de recolección de propóleo
- Mallas: Se colocan sobre los cuadros de la última alza. Las abejas cubren los agujeros de la malla con propóleo. Para separar el propóleo de la malla, se mete en el congelador; así se vuelve quebradizo y se desprende fácilmente.
- Colector inteligente: Consiste en reemplazar los lados de las alzas por listones de madera separados por unos milímetros. Las abejas, por instinto, cierran rápidamente estas aberturas con propóleo.
- Raspado: Se recoge el propóleo que las abejas depositan de forma natural en los bordes de los cuadros o en otras partes de la colmena. Es importante hacerlo de forma limpia para evitar contaminaciones.
Herramientas para fundir la cera
Los apicultores necesitan fundir la cera vieja de los panales para recuperarla y reutilizarla. Hay diferentes tipos de fundidores de cera:
Fundidores de cera
La forma más común de fundir la cera es usando vapor de agua dentro de un recipiente. Algunos fundidores son como cajas rectangulares con resistencias eléctricas que calientan la cera hasta que se derrite. La cera líquida se recoge por una salida.
También existen fundidores solares, que usan la energía del sol para derretir la cera, aunque tardan más tiempo. Otra forma es derretir los panales viejos en agua caliente; la cera flota y luego se filtra para quitar las impurezas. Después, la cera líquida se deja enfriar lentamente para que las impurezas más finas se asienten en el fondo.
Marcos negros
Los panales de cera de la cámara de cría se vuelven oscuros con el tiempo debido a los capullos que dejan las larvas de abeja al nacer. Estos panales, llamados "panales negros", hacen que las celdas se hagan cada vez más pequeñas. Por eso, es recomendable cambiarlos cada dos o tres años. Se funden para recuperar la cera, que luego se usa para hacer nueva cera estampada. El color oscuro también puede deberse al propóleo que las abejas usan para desinfectar las celdas.
Herramientas para la extracción de la miel
Para extraer la miel de los panales, se usa una máquina llamada centrífuga o extractor de miel. Fue inventada por Francesco De Hruschka en 1883.
Extractor de miel
El extractor de miel es una máquina que gira los cuadros con los panales llenos de miel. La fuerza centrífuga hace que la miel salga de las celdas hexagonales y se pegue a las paredes de la máquina. Al principio, los extractores eran manuales y pequeños, para pocos cuadros. Hoy en día, hay extractores grandes y automáticos, hechos de acero inoxidable, que pueden procesar muchos cuadros a la vez.
Una vez que la miel se recolecta en el extractor, se envía a otros recipientes o directamente a tambores usando bombas especiales.
Bombas de paletas
Las bombas de paletas son muy importantes para mover la miel de un recipiente a otro. Son de baja velocidad y están diseñadas para que un líquido espeso como la miel pueda fluir fácilmente por las tuberías.
Cuchillo desoperculador
El cuchillo desoperculador se usa para quitar el opérculo, que es una tapa de cera que las abejas construyen para cerrar las celdas cuando la miel está lista (con poca humedad).
Hay dos tipos principales de cuchillos:
- Cuchillos en caliente: Son cuchillos manuales que tienen agua caliente circulando por dentro, o máquinas industriales que quitan los opérculos automáticamente.
- Cuchillos en frío: Son más modernos y tienen dos rodillos que giran muy rápido. Estos rodillos, con hilos o cadenitas, quitan los opérculos de ambas caras del panal al mismo tiempo.
Centrífuga para separación de la miel de los opérculos
Después de quitar los opérculos, estos todavía tienen miel pegada. Aunque la miel puede separarse por sí sola con el tiempo, se usan centrífugas, similares a los extractores de miel, para acelerar el proceso. En estas máquinas, la cera de los opérculos se centrifuga para separar la miel restante.
Batea de escurrimiento
La batea de escurrimiento es un recipiente donde caen los opérculos después de ser quitados con los cuchillos. Si se usa un cuchillo en caliente, la batea puede ser una máquina que usa vapor para separar la cera de la miel. Si se usan cuchillos en frío, es una batea con una rejilla en el fondo que permite que la miel escurra de la cera de los opérculos.
Sala de extracción de miel
La sala de extracción de miel es el lugar donde se realiza todo el proceso de extracción. Estas salas deben cumplir con normas estrictas de higiene y seguridad de cada país. Suelen ser espacios amplios y bien ventilados.
Para los pequeños apicultores, a veces es más conveniente unirse en cooperativas para poder tener acceso a instalaciones de extracción de miel que serían muy costosas de mantener individualmente.
|
Véase también
En inglés: Hive tool Facts for Kids
- Apicultura
- Apis mellifera
- Cera
- Colmena
- Francesco De Hruschka
- Miel
- Panales de cera
- Pan de abeja
- Amos Ives Root