San Lorenzo Acopilco para niños
Datos para niños San Lorenzo Acopilco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Lorenzo Acopilco en México
|
||
Coordenadas | 19°19′44″N 99°19′32″O / 19.328888888889, -99.325555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Entidad | Ciudad de México | |
• alcaldía | Cuajimalpa de Morelos | |
Altitud | ||
• Media | 2916 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 26 042 hab. | |
Gentilicio | cuajimalpense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 05000 | |
Clave Lada | 55 | |
Código INEGI | 090040020 | |
San Lorenzo Acopilco es un pueblo de la Ciudad de México, ubicado en la alcaldía Cuajimalpa. Es el lugar más alto de la Ciudad de México, con 3,350 metros sobre el nivel del mar. Es considerado uno de sus pueblos originales. Aún conserva su carácter de comunidad rural con tierras y habitantes que las trabajan.
Contenido
¿Qué significa el nombre Acopilco?
El nombre de Acopilco tiene varios significados interesantes.
Origen del nombre: "Lugar de las Aguas de Copil"
El primer nombre fue dado por los malinalcas. Se cree que viene de "A" (Atl = agua), "COPIL" (nombre de un príncipe de Malinalco) y "CO" (lugar). Así, Acopilco significaría "Lugar de las Aguas de Copil". Esta explicación se relaciona con la historia del príncipe Copil y el pueblo azteca.
Origen del nombre: "Lugar coronado de agua"
Otra explicación se basa en la geografía. El nombre viene del náhuatl. "Alt" significa agua, "Copilli" es diadema o corona, y "Co" es lugar. Por lo tanto, podría significar "Lugar coronado de agua" o "lugar de rana de agua".
Origen del nombre: "Lugar de los nobles en las alturas"
Un tercer significado menos conocido es "Lugar de los nobles en las alturas". Se forma con "Aco" (nobles o hijos), "Pil" (alto o en las alturas) y "Co" (lugar).
Las fuentes más antiguas conectan Acopilco con el príncipe Malinalca Copil. La historia azteca dice que del corazón de Copil crecería el nopal. Este nopal sería la señal para fundar la ciudad de México-Tenochtitlan. Este símbolo es parte del escudo nacional de México. La región de Acopilco es importante porque se cree que allí ocurrió el sacrificio de Copil.
¿Cómo se formó la geografía de Acopilco?
Las montañas de la cordillera de las Cruces son parte de la Cordillera Neovolcánica. Esta cordillera se formó hace más de un millón de años. La tierra se elevó hasta los 3,700 metros.
Hace 10 mil años, durante la última edad de hielo, la región estaba cubierta de hielo. Al mismo tiempo, el volcán San Miguel expulsó ceniza y piedras. Estos materiales se mezclaron con el agua del deshielo y se derramaron hacia las zonas más bajas.
Estos derrames de material llegaron a la zona de Acopilco de varias maneras:
- Hacia Las Cruces, una parte fue a la Marquesa y otra a Los Pantanos.
- Una bajada por la Xalpa y la Pila llegó al río Tlapaca.
- Otra bajó hasta el Tianguillo.
- Una más por Mina Vieja.
Esta nueva tierra es porosa y absorbe el agua de lluvia. El agua viaja por el subsuelo y forma manantiales en la temporada de lluvias.
Historia de San Lorenzo Acopilco
La fundación de San Lorenzo Acopilco está ligada a la cultura Malinalca. También se relaciona con la fundación de México-Tenochtitlan. La leyenda dice que el príncipe Copil fue sacrificado en Acopilco. De su corazón nacería el nopal que sería la señal para los aztecas.
El Códice Cuauhximalpan menciona a Acopilco como un barrio de San Pedro Cuajimalpa. Se cree que su población se formó con grupos nahuas y otomíes. Sin embargo, Acopilco es un poblado muy antiguo, con presencia humana desde hace miles de años. Esto se sabe por restos antiguos encontrados en la zona. Su historia es muy larga y sigue viva hoy en día.
Época Colonial
Durante la época colonial, Acopilco fue parte del municipio de Coyoacán. Estaba lejos del camino a Toluca. La Pila, un lugar cercano, era un punto importante para los viajeros. Acopilco y La Pila tienen dos de las primeras construcciones religiosas de América.
Época de la Independencia
En la época de la Independencia, Acopilco fue usado como base por el ejército realista. Esto ocurrió durante la Batalla del Monte de las Cruces. Después de la batalla, el pueblo sirvió de campamento para las fuerzas del cura Miguel Hidalgo.
México Independiente (Siglo XIX)
En el Siglo XIX, Acopilco fue escenario de varios eventos importantes.
La Reforma
Después de la derrota del general Santos Degollado, el general Leandro Valle salió de la Ciudad de México. Quería enfrentar a las fuerzas conservadoras. Sin embargo, fue derrotado y capturado. Su cuerpo fue encontrado en el camino principal de Acopilco y luego rescatado por los liberales. La avenida principal de Acopilco lleva su nombre.
Segundo Imperio Mexicano
Durante el Segundo Imperio Mexicano, un vecino del pueblo, Pedro García Salgado (1821-1895), formó un grupo armado en 1866. Este grupo se llamó "Batallón de Cazadores de la Montaña". Estaba compuesto principalmente por habitantes de Acopilco. Su misión era enfrentar a los invasores franceses y evitar la formación de grupos delictivos.
El 7 de febrero de 1867, el Batallón se enfrentó a las fuerzas conservadoras en el Monte de las Cruces. Las derrotaron y las hicieron retroceder. Por esto, García Salgado fue ascendido a coronel. Más tarde, el batallón se unió a las fuerzas que tomaron la Ciudad de México, poniendo fin al Segundo Imperio Mexicano.
El coronel Salgado se retiró en 1894. Su tumba está junto a la antigua capilla de San Lorenzo Acopilco. Durante la época de Porfirio Díaz, se crearon varias rancherías en las tierras comunales, como Tianguillo, Maromas y Cola de Pato.
México Independiente (Siglo XX)
Revolución Mexicana
Durante la Revolución Mexicana, el pueblo fue ocupado por varios ejércitos. La parroquia de Acopilco fue usada como cuartel militar por los zapatistas. Se recuerda que el General zapatista Valentín Reyes Nava actuó con gran severidad contra muchos habitantes de la zona. Los ancianos del pueblo cuentan que al arar la tierra, encontraban restos de balas.
Después de la Revolución
En 1945, llegó la electricidad al pueblo. Los habitantes de Acopilco instalaron molinos de nixtamal. Esto les evitó tener que ir a moler a La Venta. En 1940, se fundó la línea de Autotransportes Monte de las Cruces. Esta línea conecta Acopilco con varias localidades y estaciones de metro en la Ciudad de México.
Actualidad
El 12 de febrero de 1992, se emitió una resolución presidencial sobre la propiedad de las tierras de San Lorenzo Acopilco. Es la única comunidad rural de la alcaldía con 2345 personas que tienen derechos sobre la tierra. Aunque hay conflictos por tierras con pueblos vecinos, Acopilco mantiene tradiciones de ayuda mutua, como el Tequio. Esto significa que los habitantes colaboran en obras y fiestas del pueblo para tener derechos en la comunidad.
Ubicación y Geografía de Acopilco
El pueblo de San Lorenzo Acopilco se encuentra en la alcaldía Cuajimalpa de Morelos. Está en la cima de una loma, en el kilómetro 26 de la carretera federal México - Toluca. Tiene una extensión de 6.5 km². Sus coordenadas son 19°19′51.44″ Norte, 99°19′33.20″ Oeste. Su altitud es de 3050 metros sobre el nivel del mar. Es la población más alta de la Ciudad de México.
Colinda al norte con Zentlalpan y San Pablo Chimalpa. Al oeste con Zacamulpa (Huixquilucan) y el parque nacional Miguel Hidalgo y Costilla. Al sur y al este con el Parque nacional del Desierto de los Leones, La Venta y El Contadero.
Clima y Vegetación
El clima de Acopilco es de montaña, con temperaturas promedio de 12 °C. Es una zona fría con bosques de pinos y encinos.
Economía de Acopilco
La gente de Acopilco se dedica al cultivo de maíz y frutas de clima frío, como peras y manzanas. También crían borregos. Debido a su cercanía con la Ciudad de México y Toluca, muchos habitantes trabajan en estas ciudades. Prefieren vivir en Acopilco por su clima frío. Esto ha llevado a la construcción de casas con estilo alpino. No hay grandes comercios en el pueblo, por lo que los habitantes deben ir a Cuajimalpa, la Ciudad de México o Toluca para sus compras.
Transporte en Acopilco
Acopilco está en la cima de un cerro, por lo que tiene pocas rutas de acceso. Las principales son la avenida Monte de las Cruces y el camino a Chimalpa.
Para llegar desde la Ciudad de México, hay rutas de autobuses que salen de los metros Tacubaya, Observatorio y Chapultepec. Desde Toluca, se puede tomar un autobús foráneo y bajar en La Pila, Contadero, Cuajimalpa o El Yaqui, y luego tomar una de las rutas locales. Dentro del pueblo, hay servicios de transporte que conectan Acopilco con Cuajimalpa y Teopazulco.
Sitios de interés en Acopilco
Capilla del Santísimo
La capilla de San Lorenzo Acopilco está en el centro del pueblo, frente a la parroquia moderna. Su construcción comenzó en 1536 por el obispo Vasco de Quiroga. Se dice que se construyó con piedras de los ríos cercanos o con materiales de un antiguo templo prehispánico. El techo abovedado fue construido con la ayuda de los Carmelitas del Convento del Desierto de los Leones. La estructura original de la capilla se puede ver en el Códice Techialoyan de Cuajimalpa.
Parroquia de San Lorenzo Diácono y Mártir
La parroquia de San Lorenzo Acopilco también se encuentra en la plaza principal. Fue construida en 1771 por los propios habitantes. Durante la Revolución, fue usada como cuartel militar. El campanario sufrió daños en un temblor y fue remodelado. En esta parroquia se celebran dos fiestas: una en Cuaresma y otra el 10 de agosto, en honor al santo patrón del pueblo.
Reloj de San Lorenzo Acopilco
En 1977, los habitantes construyeron un reloj con campanas en lo alto de una torre. Se encuentra en el centro del pueblo, junto a la terminal de autobuses.
Cerro San Miguel
El Cerro San Miguel es un volcán inactivo. Se encuentra a unos 3800 metros sobre el nivel del mar. Es la segunda montaña más alta de la Ciudad de México.
Es el punto más alto de la comunidad. En su cima hay una ermita dedicada a San Miguel Arcángel. Fue construida por la Orden de los Carmelitas Descalzos en el Siglo XVII. Su objetivo era establecer la religión católica en el lugar de un antiguo templo prehispánico. Se encontraron restos de este templo, como figurillas y un ídolo. Los frailes colocaron una cruz de piedra y luego construyeron la ermita octagonal que existe hoy.
Colonias de Acopilco
Con el tiempo, el pueblo ha crecido y ahora tiene varias colonias o barrios. Estos son Mina Vieja, Tianguillo, Cruz Blanca, Xalpa, Puerto las Cruces (cerca de la Marquesa), La Pila, Maromas, San Judas, Primero de Mayo y Teopazulco. El centro del pueblo también se llama Acopilco.
La Pila
La Pila es una colonia ubicada al oeste de la Ciudad de México, en el kilómetro 29.5 de la carretera federal México-Toluca. Pertenece a San Lorenzo Acopilco. Hace unos 75 años, algunos habitantes de Acopilco se mudaron a La Pila debido a una distribución de tierras. Hoy en día, muchas personas de otros lugares viven allí.
Fiesta de La Pila
La fiesta principal de La Pila es el 12 de octubre. Por razones de tráfico, se celebra un fin de semana cercano a esa fecha. Dura varios días.
Escuelas en La Pila
En una zona llamada circuito escolar, se encuentra la escuela primaria "MAESTRO JUSTO SIERRA". En 2008, se añadió un turno de tarde debido a la alta demanda. También hay un jardín de niños en la misma área.
Rutas de acceso a La Pila
La Pila tiene dos rutas de acceso. La principal es la carretera Federal México-Toluca. La segunda es la avenida Monte de las Cruces, que conecta directamente San Lorenzo Acopilco con La Pila.
Fiestas de las colonias de Acopilco
Fiestas Religiosas en Cuajimalpa
Las colonias de Acopilco celebran varias fiestas a lo largo del año:
- En febrero, hay fiesta en la Colonia Cruz Blanca.
- En marzo, se celebra la fiesta del Padre Jesús en Acopilco.
- En mayo, hay fiesta en la Colonia Puerto las Cruces.
- En junio, se celebra la festividad del Sagrado Corazón de Jesús.
- En agosto, la fiesta principal es en Acopilco en honor a San Lorenzo.
- En septiembre, hay festividades en honor a la Virgen de los Dolores en Acopilco y a San Miguel Arcángel en Xalpa.
- En octubre, se celebra en la Colonia La Pila y en la Colonia San Judas.
- En noviembre, hay fiesta en la Colonia Maromas y se celebra el Día de Muertos.
- En diciembre, se celebra en la Colonia Tianguillo en honor a la Virgen de Guadalupe, y también se realizan las posadas.