Tultitlán de Mariano Escobedo para niños
Datos para niños Tultitlán de Mariano Escobedo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Iglesia de San Antonio Tultitlán.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°38′42″N 99°10′10″O / 19.645, -99.169444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Tultitlán | |
Superficie | ||
• Total | 69,15 km² | |
• Total | 69,15 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2251 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 520 557 hab. | |
• Densidad | 7527,94 hab./km² | |
Código INEGI | 151090001 | |
Sitio web oficial | ||
Tultitlán de Mariano Escobedo es una localidad importante en el Estado de México. También se le conoce simplemente como Tultitlán. Es la capital del municipio de Tultitlán y forma parte de la gran zona metropolitana del Valle de México, que es una de las áreas urbanas más grandes de México.
En la plaza principal de Tultitlán, se organizan muchas actividades divertidas los fines de semana. Puedes ver bailes tradicionales y concursos de canto al aire libre. También es el lugar donde se celebra la Feria de Tultitlán, el Grito de Independencia y las fiestas de Navidad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tultitlán?
Tultitlán viene de palabras en Náhuatl, una lengua antigua de México. La palabra tollin significa "tule" (un tipo de planta que crece en el agua) y -titlan significa "entre" o "donde abundan". Así que Tultitlán significa "entre los tules" o "donde hay muchos tules".
Hace mucho tiempo, esta zona tenía lagunas, arroyos y pantanos. Por eso, crecían muchos tules y otras plantas acuáticas.
El símbolo de Tultitlán, llamado glifo, aparece en códices antiguos como el Códice Mendocino. Estos glifos muestran hojas de tule de diferentes formas.
El nombre completo, Tultitlán de Mariano Escobedo, se añadió el 2 de octubre de 1902. Fue para recordar al general Mariano Escobedo, quien fue una figura importante en la historia de México.
Un viaje por la historia de Tultitlán
La historia de Tultitlán es muy antigua y se divide en varias etapas.
¿Cuándo llegaron los primeros habitantes a Tultitlán?
Se han encontrado restos de animales muy antiguos en Tultitlán, como huesos de mamuts y caballos. Estos hallazgos, de hace unos 15,000 o 13,000 años, sugieren que ya había personas viviendo aquí en la prehistoria. Eran cazadores y recolectores que aprovechaban a estos grandes animales.
¿Cómo era la vida en Tultitlán en la antigüedad?
Hace unos 400 años antes de Cristo, ya existían pequeñas comunidades de agricultores en Tultitlán. Se han encontrado pedazos de cerámica y figurillas de esa época.
Entre los años 200 y 750 después de Cristo, la gente de Tultitlán era parte de la cultura Teotihuacana. Se dedicaban a la agricultura, pero también hacían cestas, tejían ropa de algodón y tallaban piedras.
Más tarde, entre los años 850 y 1110 después de Cristo, llegaron los Toltecas. Ellos también eran agricultores, pero además había comerciantes, sacerdotes y guerreros. Tultitlán tuvo pequeños asentamientos toltecas.
¿Cómo se fundó Tultitlán?
Según documentos antiguos, Tultitlán fue fundado por los Tepanecas en el año 1356. Desde entonces, ha estado habitado de forma continua. En 1408, tuvo su primer gobernante, llamado Cuauhtzinteuctli, y el pueblo se organizó en barrios.
En 1438, los Mexicas conquistaron Tultitlán. Más tarde, en 1473, Tultitlán y otros pueblos se unieron en una batalla contra los mexicas, pero perdieron, y el poder de los mexicas creció aún más.
¿Qué cambios trajo la época colonial?
Con la llegada de los españoles, la forma de trabajar la tierra cambió. Se crearon grandes propiedades llamadas haciendas y ranchos, y se introdujo la ganadería. Tultitlán pasó a depender de la alcaldía mayor de Tacuba, y se nombraron autoridades indígenas elegidas por la gente.
La religión católica llegó en el siglo XVI, y se construyeron templos. Al principio, San Lorenzo era el santo patrón del pueblo, pero en 1907, San Antonio de Padua se convirtió en el patrón principal.
Tultitlán en el siglo XIX
En el siglo XIX, México vivió su Guerra de Independencia. Tultitlán se convirtió en un municipio el 12 de julio de 1820, con autoridades elegidas por voto directo.
Las haciendas y ranchos siguieron siendo importantes para la economía. La Hacienda de Cartagena, por ejemplo, llegó a tener unas 1,500 hectáreas.
Se cuenta que muchos documentos históricos de Tultitlán se perdieron. Esto ocurrió porque una enfermedad afectó a la población, y se ordenó quemar libros y papeles para evitar que se propagara.
El primer ayuntamiento de Tultitlán se eligió el 12 de julio de 1820. Estuvo dirigido por el Capitán Ezequiel de Lizarza y el Teniente Coronel Francisco Leguírzano.
Geografía de Tultitlán
El municipio de Tultitlán se encuentra en la parte central-norte del valle de México. Su territorio no está unido, sino que se divide en dos partes. Esto se debe a que el municipio vecino de Tultepec ocupa una parte de su territorio.
La superficie total de Tultitlán es de 71.10 kilómetros cuadrados. Su altura varía entre los 2200 y 3000 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios colinda Tultitlán?
La parte principal de Tultitlán limita al norte con Cuautitlán y Tultepec. Al este, con Coacalco. Al sureste, con la Ciudad de México, específicamente con la zona de Gustavo A. Madero. Al sur, con Tlalnepantla de Baz, y al oeste, con Cuautitlán Izcalli.
La otra parte del municipio (el exclave) limita al oeste y norte con Cuautitlán. Al noreste, con Nextlalpan y Tonanitla. Al sureste y sur, con municipio de Ecatepec de Morelos y con Coacalco.
Algunas de las carreteras principales que pasan por Tultitlán son la vía José López Portillo y el Circuito Exterior Mexiquense.
¿Cómo es el clima en Tultitlán?
El clima en Tultitlán es templado y húmedo, similar al de la Ciudad de México. Las lluvias suelen caer de mayo a octubre, con un promedio de 700 milímetros al año. La temperatura promedio anual es de 15.7 °C. Enero es el mes más frío, y puede haber heladas de diciembre a febrero. Los vientos soplan de septiembre a marzo.
A veces, las lluvias fuertes pueden causar inundaciones en algunas zonas, debido a la cantidad de agua y a que el sistema de drenaje no siempre es suficiente.
Economía de Tultitlán
La economía de Tultitlán se basa principalmente en el comercio y los servicios.
- Comercio: Hay muchas zonas comerciales, plazas y mercados. La más importante es la Central de Abasto, que se encuentra en Villas de San José. También está la Plaza Bazar Tultitlán. Durante la temporada de diciembre, se instalan muchos negocios pequeños, creando un bazar navideño.
- Servicios: Casi el 90% de la gente que vive en Tultitlán trabaja en el comercio y en diferentes tipos de servicios.
Población de Tultitlán
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, Tultitlán tenía una población total de 524,074 personas. De ellas, 256,439 eran hombres y 267,635 eran mujeres.
Cultura y tradiciones en Tultitlán
Tultitlán es un lugar con muchas tradiciones y festividades.
Festividades importantes
Los pueblos más antiguos del municipio, como Santa María Cuautepec, San Pablo, San Mateo Cuautepec, San Francisco Chilpan y San Antonio Tultitlán (la cabecera municipal), celebran la fiesta de su Santo Patrono. Además, cada barrio de la cabecera tiene sus propias celebraciones.
Celebraciones de los barrios de la cabecera municipal
- Santiaguito: 24 de julio (y Semana Santa, Domingo de Resurrección).
- San Lorenzo: 10 de agosto (en la parroquia de San Antonio).
- San Bartolo: 24 de agosto.
- Nativitas: 12 de diciembre.
- Belém: 25 de diciembre.
- Reyes: 6 de enero.
- La Concepción: 8 de diciembre. La fiesta comienza 9 días antes con rezos y recorridos.
- San Juan: 24 de junio.
- San Pablo Apóstol (su conversión): 25 de enero. La feria se hace el domingo más cercano en San Pablo de las Salinas.
- San Pedro y San Pablo: 29 de junio. La feria se hace el domingo más cercano en San Pablo de las Salinas.
- Señor de la Palma: Domingo de Ramos. La feria se hace en la parroquia del Señor de la Palma en San Pablo de las Salinas.
- Señor de Chalma: Generalmente en abril. Es una celebración que viene de una peregrinación y se hace en San Pablo de las Salinas.
- Santa María Cuautepec: Tiene dos fiestas, la del pueblo en agosto (Virgen de la Asunción) y la de febrero (Nuestra Señora de la Candelaria).
- San Mateo Cuautepec: Tiene dos fiestas, la del pueblo en septiembre (San Mateo Apóstol) y la de abril (Señor de Xochimilco).
- El Tesoro-Tultitlán: Celebra a San Judas Tadeo el cuarto domingo de octubre y la Semana Santa con representaciones en vivo.
La fiesta más grande del municipio es el 13 de junio, día de San Antonio de Padua, el Santo Patrono. La Feria de San Antonio de Padua es una tradición muy arraigada que comenzó en el siglo XVII. Hoy se llama ExpoFeria Tultitlán y atrae a más de 200,000 visitantes. Ofrece áreas:
- Artesanal
- Gastronómica
- Industrial
- Cultural
Templos históricos de Tultitlán
Los templos de San Lorenzo y San Antonio son las construcciones religiosas más antiguas de Tultitlán. El templo de San Lorenzo se construyó entre 1570 y 1586. Al principio, San Lorenzo era el patrón, pero en 1907, San Antonio de Padua se convirtió en el patrón principal.
Gran parte de la construcción de estos templos se hizo con piedras de una pirámide antigua que existía en Tultitlán. Los indígenas de los pueblos y barrios cercanos ayudaron a construir el templo, y en sus muros se pueden ver grabados los símbolos de sus comunidades.
La historia de la imagen de San Antonio
La pintura de San Antonio llegó a Tultitlán alrededor del año 1645. Hay varias historias sobre cómo llegó y por qué es tan importante para la gente.
Leyendas de San Antonio en Tultitlán
Una leyenda cuenta que un sacristán escuchaba una voz en una capilla antigua que decía: "si no sacan este cuerpo de aquí me voy". Descubrió que la imagen de San Antonio estaba "sudando". El sacerdote decidió llevar la imagen a la parroquia para darle un lugar especial.
Otra historia dice que durante una epidemia de cólera, la enfermedad no pudo entrar en Tultitlán porque se encontró con la imagen de San Antonio y tuvo que desviarse.
También se cuenta que durante la Revolución Mexicana, unos soldados quisieron usar la iglesia como establo para sus caballos. Pero los caballos se negaban a entrar, y los soldados decían que "el pelón" (refiriéndose a la imagen de San Antonio) no los dejaba pasar.
Estas historias se han transmitido de generación en generación. Aunque los detalles varían, lo cierto es que la imagen de San Antonio es muy querida en Tultitlán.
El actual Templo de San Antonio
El templo de San Antonio que vemos hoy es el segundo dedicado a este santo. Su construcción fue muy larga, duró muchos años. Mide 50 metros de largo y sus paredes tienen 2 metros de grosor. La obra se detuvo en 1744 y se reanudó en 1819, terminando en 1826.
A principios del siglo XX se completaron la bóveda y las cúpulas. El altar mayor es de estilo neoclásico. La primera piedra de esta parte se bendijo el 17 de septiembre de 1905.
Relaciones con otras ciudades
Ciudades hermanas de Tultitlán
Tultitlán tiene acuerdos de hermanamiento con varias ciudades alrededor del mundo, lo que significa que comparten cultura y cooperan en diferentes áreas:
- Hengshui, China (desde 2002)
- Hebei, China (desde 2006)
- Tultepec, México (desde 2007)
- Zumpango de Ocampo, México (desde 2007)
- Victorville, Estados Unidos
Véase también
En inglés: Tultitlán de Mariano Escobedo Facts for Kids