Parres El Guarda para niños
Parres El Guarda es uno de los 12 pueblos originales de Tlalpan, una zona al sur de la Ciudad de México. Este lugar especial se encuentra cerca de otros pueblos como Santo Tomás Ajusco y San Miguel Topilejo al norte, y San Salvador Cuauhtenco al este. Hacia el oeste, colinda con el municipio de Xalatlaco en el Estado de México, y al sur, con Tres Marías en el Estado de Morelos.
Contenido
El nombre de Parres El Guarda
El nombre de Parres viene del apellido de Juan de las Fuentes Parres, quien compró una hacienda en este lugar en 1890. La hacienda, fundada alrededor del año 1800, estaba en el antiguo Camino Real que llevaba a Acapulco. Era un sitio de descanso para los viajeros que iban a Cuernavaca, Chilpancingo y Acapulco.
Durante la época colonial, se estableció un puesto de vigilancia en esta hacienda para proteger el Camino Real. Por eso, la gente empezó a llamarla "El Guarda". Se cuenta que el Emperador Maximiliano I de México y su esposa, la Emperatriz Carlota, usaban esta hacienda para descansar cuando viajaban entre la Ciudad de México y su casa en Cuernavaca.
Historia de Parres El Guarda
Los inicios de la hacienda
La hacienda, construida entre 1800 y 1810, era muy hermosa. Tenía una pequeña capilla dedicada a la Santa Cruz, donde las personas que vivían allí rezaban. Era un punto clave en el Camino Real a Acapulco, ofreciendo un lugar para que los viajeros descansaran.
Alrededor de 1890, Juan de las Fuentes Parres compró la hacienda, y su apellido dio nombre al lugar y, más tarde, al pueblo. En la hacienda se cultivaban cereales y se criaban animales. También se hacían escobetas y cepillos con raíz de zacatón. Hoy en día, una actividad que aún se mantiene es la siembra de forraje para animales.
La fundación del pueblo
El pueblo de Parres fue fundado en 1896 por los trabajadores del ferrocarril y de la Hacienda "El Guarda". Un año después, en 1897, el Presidente Porfirio Díaz inauguró el Ferrocarril México-Cuernavaca. Este evento fue muy importante para Parres, ya que se convirtió en una estación de tren y un punto de paso crucial para los viajeros. El primer tren pasó por el pueblo en 1901.
Hoy, lo que fue la gran Hacienda de don Juan de Las Fuentes Parres se encuentra en ruinas.
Parres durante la Revolución Mexicana
En 1910, durante la Revolución Mexicana, Parres El Guarda fue ocupado por los Zapatistas. La hacienda fue atacada varias veces, lo que causó problemas económicos y su abandono. Los habitantes tuvieron que huir, escondiéndose en cuevas o buscando refugio en otros pueblos cercanos para protegerse.
A finales de 1914, el pueblo fue liberado. Al regresar, los habitantes encontraron la hacienda en ruinas. En 1915, comenzaron a reconstruir el pueblo, empezando por una pequeña capilla de adobe y zacate dedicada a la Virgen de Guadalupe, como agradecimiento por la liberación de sus tierras.
El siglo XX y el crecimiento del pueblo
En 1925, el pueblo enfrentó un nuevo cambio con la construcción de la Carretera Federal México-Acapulco. Se llegó a acuerdos con los pobladores para que la carretera pasara por el pueblo. Fue inaugurada el 11 de noviembre de 1927, convirtiendo a Parres en un paso obligatorio para los viajeros. Muchos se detenían a probar la deliciosa barbacoa de borrego criollo, lo que le dio al pueblo el apodo de "el pueblo Barbacoyero".
En 1939, se construyó una escuela primaria improvisada que enseñaba hasta tercer grado. En 1946, ya ofrecía hasta sexto grado. Una segunda escuela primaria fue construida por la Secretaría de Educación Pública en 1970, atendiendo a unos 150 niños de Parres y pueblos cercanos.
El pueblo creció con el tiempo. En 1940, llegó la religión Evangelista, que construyó el Templo Evangélico. Para 1950, Parres tenía 120 habitantes, y en 1953, se fundó el panteón del pueblo.
En 1954, se inauguró el Monumento al "Campesino Sacrificado", una escultura de Francisco Arturo Marín. Esta obra, hecha de piedra, representa la fuerza y el sufrimiento de la gente del campo durante la Revolución, y hoy es un símbolo importante del pueblo.
Las tierras ejidales
El 3 de septiembre de 1935, los habitantes de Parres pidieron a la Secretaría de la Reforma Agraria (México) tierras ejidales para cultivar. Recibieron una entrega provisional de 278 hectáreas de la antigua hacienda. Después de 76 años, el 13 de marzo de 2011, el Registro Agrario Nacional les entregó los documentos que confirmaban la legalidad de sus tierras.
Parres en el siglo XXI
- El Barrio de San Andrés Axitlan
En 1991, los dueños originales de la hacienda vendieron terrenos al sur del pueblo para que fueran habitados. Así surgió "La Colonia", que desde su fundación en 1995 ha crecido mucho y hoy representa el 65% de la zona habitada de Parres.
En los años 2000, se propuso dividir el pueblo en dos sectores para organizar mejor las actividades religiosas. En 2008, se aprobó llamar a una parte "San Andrés Apóstol". Más tarde, el historiador Mancilla Gonzales sugirió el nombre "Axitlan", que significa "Tierra de Hospedaje" en náhuatl, en honor a la antigua hacienda donde descansaban los viajeros. Finalmente, en 2014, este lugar fue reconocido como el Barrio Tradicional de San Andrés Axitlan por la Delegación de Tlalpan.
Servicios y transporte
Educación en Parres El Guarda
La primera escuela primaria se construyó en 1939, y en 1946 ya ofrecía todos los grados. En 1970, la Secretaría de Educación Pública construyó una segunda escuela primaria. El jardín de niños se creó en 1975, y la escuela secundaria en 1988.
Cómo llegar a Parres El Guarda
Para llegar a Parres El Guarda, se puede usar la Carretera Federal 95, que conecta el pueblo con la Zona Metropolitana del Valle de México.
También hay transporte público:
- La Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México tiene la ruta 134-A, que va del Estadio Azteca a Parres.
- Existen rutas de microbuses y autobuses, incluyendo el servicio MiBus de Pullman de Morelos (ruta Central Camionera Tasqueña Sur - Cuernavaca) y Enlaces Terrestres México Cuernavaca (ruta Estadio Azteca/Metrobús La Joya - Parres/Tres Marías).
Estas rutas permiten a los habitantes llegar a las estaciones del Metro Tasqueña, el tren ligero Estadio Azteca y el Metrobús La Joya.
Fiestas y tradiciones
Fiesta patronal de Santa María de Guadalupe
El 12 de diciembre se celebra la fiesta principal en honor a Santa María de Guadalupe en la iglesia del pueblo. Días antes, la imagen de la Virgen visita varias casas. El domingo previo al 12 de diciembre, el obispo visita el pueblo para una celebración especial.
El 11 de diciembre por la tarde, se colocan los adornos y portadas florales en la iglesia. A la medianoche, se cantan las tradicionales mañanitas. El 12 de diciembre, se entonan más mañanitas y se lanzan cohetes. Se coloca una portada floral en la entrada principal de la iglesia, hecha por los "Socios de la Portada Floral". Durante el día, la danza de Chinelos "La Guadalupana" se presenta en el atrio.
A mediodía, se realiza una procesión por la carretera, donde se reciben a los visitantes de pueblos vecinos de la Ciudad de México y del Estado de Morelos. A la 1:00 p.m., se celebra una Misa Solemne. Por la tarde, hay jaripeo y una verbena popular con baile. Por la noche, se quema el tradicional Castillo y fuegos artificiales. La fiesta continúa el 13 de diciembre con más actividades y baile.
Semana Santa
Durante la Semana Santa, se realizan actividades religiosas. El Domingo de Ramos, hay una procesión que termina con una Misa en la iglesia. El Miércoles Santo, los habitantes peregrinan al Santuario del Señor de Chalma para agradecer favores.
El Jueves Santo, se celebra la Última Cena. El Viernes Santo, se realiza el viacrucis, que comienza en el Barrio y termina en la iglesia, seguido por la Procesión del Silencio por la noche. El Sábado de Gloria, hay cohetes, y el Domingo de Resurrección, una convivencia después de la misa.
Fiesta de la Santa Cruz
La Fiesta de la Santa Cruz es una de las tradiciones más antiguas del pueblo, que se celebra desde 1890. Antes, era la fiesta más importante. Se adornaba el pueblo, se hacían procesiones y se bajaban las cruces de los lugares donde estaban colocadas. En la capilla de la hacienda, se celebraba una misa para bendecir frutos y semillas, pidiendo buenas cosechas. Se cree que el Emperador Maximiliano I de México y la Emperatriz Carlota participaron en estas fiestas.
Hoy en día, la tradición continúa. El 2 de mayo por la tarde, se bajan las cruces, se pintan y se velan toda la noche. El 3 de mayo, se les coloca un nuevo cendal (tela), se llevan a misa y se suben de nuevo a sus lugares. Los mayordomos (organizadores) ofrecen comida y eligen a los nuevos mayordomos para el próximo año.
Otra tradición es subir al Cerro del Tulmiac. Los habitantes de Parres El Guarda van al cerro con música y comida para celebrar la Santa Cruz junto con la gente del pueblo vecino de San Salvador Cuauhtenco.
Fiesta del Barrio de San Andrés Axitlan
El 30 de noviembre se celebra la fiesta en honor a San Andrés Apóstol, el santo patrono del barrio conocido como "la Colonia". La celebración comienza nueve días antes con un novenario, donde la imagen del santo visita varios hogares.
El 29 de noviembre, se recibe el estandarte de Santa María de Guadalupe y se colocan ofrendas y la portada floral. El 30 de noviembre, se cantan las mañanitas y hay danzas de Chinelos. Se realiza una procesión con la imagen de San Andrés y una Misa en su honor. La fiesta termina con una convivencia y fuegos artificiales. En enero, también se hace una peregrinación al Santuario de Nuestro Padre Jesús de Aquixtla y una misa en honor a Nuestro Padre Jesús de Aquixtla.
Día de Muertos
Como en todo México, Parres también celebra el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre. La festividad comienza el 28 de octubre con la colocación de ofrendas para los difuntos.
Fiestas cívicas
Fiestas Patrias
Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las Fiestas Patrias. El 15, se corona a la Reina de las Fiestas Patrias y se nombra a la señorita Independencia, seguido del Grito por el Subdelegado del pueblo. El 16 de septiembre, hay un gran desfile por todo el pueblo, jaripeo y baile.
Feria de la Barbacoa
Parres El Guarda es famoso por su deliciosa barbacoa de borrego criollo, cocinada en horno de tierra. Por eso, en mayo se realiza una feria donde se pueden probar platillos típicos como sopa de hongos, conejo, quesadillas y caldo Tlalpeño.
Arte y cultura
Patrimonio cultural
- "Escultura Campesino Sacrificado"
El escultor Francisco Arturo Marín (1907-1979), quien también fue médico, se interesó en representar las experiencias humanas a través de sus obras. Su escultura monumental "Campesino Sacrificado", ubicada en Parres El Guarda, es un ejemplo de su estilo. Esta obra, que simboliza la fuerza y el sufrimiento de la gente del campo durante la Revolución, es un ícono del pueblo. Marín, cuñado de Diego Rivera, fue parte de una generación de artistas que buscaron reconstruir el país después de la Revolución, dándole una identidad propia a través del arte.