Miguel Román Garrido para niños
Datos para niños Miguel Román Garrido |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Comandante Román | |
Nacimiento | 26 de noviembre de 1899 Jamilena (España) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1960 Granada (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad pulmonar | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar (1920-1960) | |
Años activo | 1920–1960 | |
Lealtad | España Bando nacional durante la Guerra civil |
|
Unidad militar | Regulares | |
Rango militar | Coronel (1956) | |
Conflictos | Guerra de Marruecos Guerra civil española Segunda Guerra Mundial Batalla de Vóljov |
|
Miembro de | División Azul | |
Distinciones | Cruz de María Cristina, Medalla Militar Individual, Cruz de Hierro | |
Miguel Román Garrido (nacido en Jamilena, Jaén, el 26 de noviembre de 1899, y fallecido en Granada el 8 de septiembre de 1960) fue un militar español con una destacada carrera.
Contenido
La vida de Miguel Román Garrido
Miguel Román Garrido nació en una familia con buena posición económica. Fue el tercer hijo de Santos Román Colmenero, quien era comerciante y dueño de tierras, y de Araceli Ramona Garrido Osorio. Su abuelo materno fue Rafael Osorio y Portillo, un importante escribano de su época. Miguel estudió en un colegio de jesuitas en Jaén.
Inicios en la carrera militar y la Guerra de Marruecos
Su camino en el ejército comenzó a los 20 años. Primero se preparó en una academia en Toledo para poder ingresar en la Academia de Infantería de la misma ciudad, lo cual logró en julio de 1920. En enero de 1923, por su excelente comportamiento en la Academia, fue nombrado alférez y enviado al Regimiento de Infantería Mahón n.º 63.
Sin embargo, España estaba en un conflicto en Marruecos, y Miguel Román decidió unirse al Regimiento de Infantería Valladolid n.º 74. Se incorporó a su batallón en Tafersit (Melilla) en marzo de 1923. Después de estar en varias unidades de Infantería, en febrero de 1924 fue destinado al Grupo de Fuerzas Regulares de Alhucemas n.º 5. En esta unidad, participó en muchos enfrentamientos, demostrando su valentía y siendo herido una vez. Regresó a España en marzo de 1928 y se unió al Regimiento de Infantería Borbón n.º 17 en Málaga.
Periodo de cambios en España y la Guerra Civil
A principios de los años treinta, Miguel Román pidió algunas licencias. Una de ellas fue para casarse en Porcuna con Amalia Morales Marina. Ella era de Higuera de Calatrava.
En marzo de 1934, debido a la situación social complicada en el país, no se le concedieron más licencias. Después de un breve tiempo en el Regimiento de Infantería n.º 19 de Jaca, ese mismo año fue trasladado al Regimiento de Infantería n.º 2 en Granada.
Fue ascendido a capitán en 1934. En julio de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, se presentó en la Comandancia Militar de Granada para participar en el conflicto. En ese momento, la ciudad de Granada estaba rodeada por las fuerzas del gobierno. Sin embargo, este cerco se rompió en agosto gracias a la intervención de las tropas del general Varela. La compañía del capitán Román se unió a estas tropas y destacó en todas las batallas en las que participó. Por su habilidad en el combate, en 1938 fue nombrado comandante y se le dio el mando del 4.º Batallón del Regimiento Lepanto n.º 5. Su valentía durante la guerra le valió un ascenso a comandante en junio de 1940.
Participación en la División Azul
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el comandante Román se unió voluntariamente a la División Azul en julio de 1941. Esta era una unidad de voluntarios españoles que luchó junto a las fuerzas alemanas. Miguel Román tomó el mando del II Batallón del 269.º Regimiento.
Al frente de este batallón, participó en los enfrentamientos de la batalla de Vóljov. Su buena estrategia militar durante la campaña en Rusia le ganó el reconocimiento de sus aliados y las felicitaciones del general Agustín Muñoz Grandes, quien era el jefe de la División. Recibió la Medalla Militar Individual, y su batallón, conocido como Batallón Román, recibió la Medalla Militar Colectiva. También le fueron concedidas la Cruz de Hierro de 2.ª y 1.ª Clase en 1942. Además, en marzo de 1948, se le concedió un "Avance en la escala", que era un reconocimiento por su servicio. Estuvo al mando de este batallón hasta el 2 de julio de 1942, cuando regresó a España.
Vida después de la Segunda Guerra Mundial
A su regreso de la Unión Soviética, Miguel Román pasó por diferentes batallones. Una de sus misiones fue proteger la frontera de los Pirineos. En enero de 1947, regresó a Andalucía para comandar una unidad de combate por última vez. Se casó por segunda vez con Amilia Jiménez Olmedo.
En este destino, fue ascendido a teniente coronel y luego, en 1956, a coronel. Después de esto, pasó a una situación de reserva.
Miguel Román Garrido falleció cuatro años más tarde, el 8 de septiembre de 1960, en Granada. Su muerte fue a causa de una enfermedad pulmonar, que en parte se debió a las duras condiciones que vivió en el Frente Ruso. De su segundo matrimonio, tuvo cuatro hijos, de los cuales dos también siguieron la carrera militar.