Miguel Pselo para niños
Datos para niños Miguel Pselo |
||
---|---|---|
![]() Miguel Pselo con su alumno Miguel VII Ducas
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1018 Constantinopla (Imperio bizantino) |
|
Fallecimiento | Mayo de 1078 Constantinopla (Imperio bizantino) |
|
Religión | Cristianismo ortodoxo | |
Lengua materna | Griego antiguo | |
Educación | ||
Alumno de | Juan Mauropo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, político, historiador, poeta, médico y astrónomo | |
Alumnos | Juan Ítalo | |
Movimiento | Neoplatonismo | |
Obras notables | Cronografía | |
Miguel Pselo (nacido en Nicomedia alrededor del año 1018 y fallecido en 1078) fue un pensador, político, escritor, poeta e historiador muy importante del Imperio bizantino en el siglo XI. Se le conocía como "el Joven" para diferenciarlo de otro filósofo con un nombre similar que vivió antes.
Pselo fue una figura influyente en la corte imperial. Ocupó puestos muy importantes en el gobierno durante 36 años, sirviendo a siete emperadores de diferentes familias. Era un escritor muy versátil, lo que significa que escribió sobre muchos temas, como teología (estudio de la religión), derecho, filología (estudio del lenguaje), historia, matemáticas y medicina. Fue una de las mentes más brillantes y cultivadas de su época. Su obra más famosa, la Cronografía, es un libro de memorias muy valioso de la Edad Media. Destaca por su forma de narrar, la viveza de sus descripciones y su habilidad para describir a las personas.
Contenido
Vida de Miguel Pselo
¿Cómo fueron los primeros años de Miguel Pselo?
Constantino Pselo nació en una familia sencilla en Constantinopla. Su padre, que venía de Nicomedia, era un comerciante. Su madre era de una familia humilde. Miguel nació a finales de 1017 o principios de 1018. Tenía un apodo, Pselo (que en griego significa "el que tiene un defecto en el habla"), debido a una característica física que afectaba su forma de hablar.
Cuando Pselo terminó la educación básica a los ocho años, su familia pensó que debía empezar a trabajar. Sin embargo, su madre insistió en que continuara estudiando, convencida de su gran talento. Esta decisión fue muy acertada. Con solo diez años, Pselo ya podía recitar de memoria la Ilíada (un poema épico griego) y entender sus figuras literarias.
A los dieciséis años, su familia ya no pudo pagar sus estudios. Pselo empezó a trabajar como secretario de un juez en una provincia. En esa época, su hermana falleció y sus padres se hicieron monjes. Pselo regresó a Constantinopla y comenzó estudios avanzados de retórica (el arte de hablar bien) y filosofía con Juan Mauropo, un intelectual muy importante.
Durante los años siguientes, Pselo avanzó en su carrera como juez (gobernador de una provincia). Esto fue posible gracias al apoyo de su amigo Constantino Licudes. Pselo fue juez en varias regiones de Asia Menor. Es sorprendente que un joven de unos veinte años tuviera responsabilidades tan grandes, lo que demuestra sus habilidades excepcionales.
¿Cómo fue su tiempo en la Corte Imperial?

En 1041, Pselo entró a trabajar en la corte como secretario imperial. Alrededor de 1042, se casó y tuvo una hija. Lamentablemente, su hija falleció joven, y su esposa se hizo monja.
Cuando Constantino IX Monómaco se convirtió en emperador (1042-1055), Pselo se hizo secretario de estado y gran canciller. Tenía unos veinticinco años y, al mismo tiempo, enseñaba retórica y filosofía en la Academia de Constantinopla. Allí tuvo alumnos destacados como Juan Ítalo. Se le consideraba un gran conocedor de la cultura griega antigua.
Con el tiempo, el emperador Monómaco dejó de apoyar a los intelectuales cercanos a Pselo. Para evitar problemas, muchos de ellos, incluido Pselo, tuvieron que hacerse monjes a finales de 1054. Pselo adoptó el nombre monástico de Miguel. En su Cronografía, menciona que el emperador no quería que se fuera, pero Pselo fue ambiguo sobre sus verdaderas razones. Es posible que sus motivos tuvieran más que ver con la gente de la corte. Cuando Monómaco murió en 1055, Pselo dejó Constantinopla y se refugió en un monasterio.
¿Cómo fue su vida como monje?
La vida en el monasterio fue una decepción para Pselo. No le gustaba la falta de actividad y la poca educación de sus compañeros monjes. Pselo era un gran admirador de Platón y el neoplatonismo (una corriente filosófica). Se esforzó por mostrar que esta filosofía, aunque no era cristiana, buscaba verdades que el cristianismo completaría. Por ello, usó la alegoría (explicar algo con símbolos) para estudiar los textos griegos clásicos, como si fueran textos sagrados. Incluso llegó a ver en Homero (autor de la Ilíada) ideas que se parecían a la Santísima Trinidad. Por esto, fue acusado de herejía (creencias contrarias a la religión oficial) y tuvo que defender su fe.
Pselo no se adaptó a la vida monástica y regresó a Constantinopla en 1055. La emperatriz Teodora Porfirogeneta lo llamó para que fuera su consejero. Aunque recuperó su influencia, lo hizo como monje.
¿Cómo participó en las intrigas de la corte?
Poco antes de la muerte de la emperatriz Teodora en 1056, se eligió a Miguel VI como su sucesor. Pselo fue testigo de estas decisiones. Sin embargo, Miguel VI fue derrocado rápidamente por generales de Asia Menor, liderados por Isaac I Comneno.
Cuando los rebeldes se acercaron a la capital, Pselo fue enviado como embajador para negociar con Isaac Comneno. Pselo afirmó que convenció a Isaac de aceptar un acuerdo. Sin embargo, el hecho de que Isaac lo considerara su hombre de confianza después de esto, hace dudar de la lealtad de Pselo a Miguel VI. Miguel VI fue derrocado en Constantinopla mientras Isaac y Pselo estaban fuera.
Isaac entró en la capital y nombró a Pselo presidente del Senado, lo que mostró claramente su cambio de bando. Pselo también aceptó la tarea de escribir una acusación contra el patriarca Miguel Cerulario por traición. Aunque Cerulario era un hombre con ambiciones políticas y peligroso para el emperador, y su destitución estaba justificada, Pselo era amigo suyo y tenía sobrinos de Cerulario como alumnos. El patriarca fue destituido y desterrado, y murió antes de que las acusaciones de Pselo se hicieran públicas. Esto le ganó a Pselo el rechazo del pueblo, pero prestigio ante el emperador.
Las estrictas medidas de ahorro del emperador Isaac hicieron que muchos altos cargos, incluido Pselo, se disgustaran. Se cree que Pselo pudo haber influido en la abdicación de Isaac en 1059, exagerando los síntomas de su enfermedad, ya que Pselo era su médico personal.
¿Cómo fue el ascenso de la familia Ducas?
A Pselo le convenía que Constantino X, de la familia Ducas, subiera al poder (1059-1067). El nuevo emperador le dio a Pselo un nuevo título especial y lo convirtió en su principal consejero. También le encargó la educación de su hijo y futuro emperador, Miguel VII Ducas.
Debido a la hostilidad del pueblo y de los religiosos, Pselo fue obligado a ingresar en un monasterio en Constantinopla. No salió de allí hasta que un terremoto destruyó los muros en 1063.
Las intrigas contra Pselo aumentaron cuando, tras la muerte de Constantino X, su viuda Eudoxia Macrembolitissa (que gobernaba en nombre de su hijo menor) siguió confiando en Pselo. Entonces, un funcionario la acusó de tener una relación inapropiada con Pselo. No se sabe qué pasó con estas acusaciones, pero el matrimonio de Eudoxia con el general Romano IV Diógenes en 1068 no benefició a Pselo. Diógenes desconfiaba de Pselo y lo obligó a acompañarlo en una campaña militar contra los turcos selyúcidas en 1069. Pselo no estaba de acuerdo con la campaña y logró regresar a Constantinopla.
En 1071, Romano Diógenes fue capturado por los turcos en la batalla de Manzikert. Su esposa Eudoxia asumió el poder. Pselo influyó en esta decisión, animando al César Juan Ducas (hermano de Constantino X) a tomar el control. Esto beneficiaba a Pselo, que era amigo cercano de Juan Ducas y tenía gran influencia sobre su alumno, Miguel Ducas. Juan Ducas fue más allá y encerró a Eudoxia en un monasterio, dejando el poder solo en manos de su sobrino Miguel.
Mientras tanto, el sultán turco Alp Arslan liberó a Diógenes, quien no quería ceder su poder. Se desató un conflicto. Pselo escribió en su Cronografía que él aconsejó que no se permitiera a Romano regresar al imperio. Tropas de Constantinopla derrotaron a Romano Diógenes. A pesar de las promesas de seguridad, le sacaron los ojos. Romano murió poco después a causa de las heridas. Pselo incluso le dedicó un elogio, aunque es difícil creer que su compasión fuera sincera, ya que él mismo había contribuido a su caída.
¿Cuándo y cómo murió Miguel Pselo?
Se cree que Pselo murió en abril de 1078. Un historiador de la época, Miguel Ataliates, que no era amigo de Pselo, lo describió como "un hombre desagradable y orgulloso".
No se sabe exactamente cómo murió Pselo. Sin embargo, años después, su nieto (hijo de Eufemia) vivía en la pobreza. Uno de los alumnos de Pselo, Teofilacto de Ocrida, sintió pena por él y tuvo que pedir ayuda para el joven.
¿Cómo era Miguel Pselo?
El único retrato que tenemos de Pselo lo describe como un hombre alto, de piel oscura y cabello rubio. Tenía cejas rectas, ojos brillantes y una nariz aguileña de la que se sentía orgulloso. Siempre vestía el hábito negro de monje.
Su carácter era muy cambiante. Él mismo reconoció ser "un animal cambiante e inestable". En su trato con los demás, podía ser vanidoso, orgulloso y adulador, pero también generoso. Como político de la corte, era muy astuto y sus críticas eran temidas. Sin embargo, en su vida privada, era tierno y sensible.
Obras de Miguel Pselo
No existe una lista completa y segura de todas las obras de Pselo. Muchas aún no se han publicado, y otras se le han atribuido por error.
Su obra más importante es la Cronografía, que contiene fuertes críticas. Por eso, fue revisada cuidadosamente por el gobierno. A pesar de la censura, se mantuvieron sus comentarios sobre monjes "perezosos y enemigos de la humanidad" o donde recordaba que el dinero de los impuestos no era para mantener conventos. También afirmó la superioridad de la república de Atenas sobre el estado romano.
Pselo, al ser un alto funcionario del gobierno, no solo observó la historia de su tiempo, sino que también participó activamente en ella. Esto explica por qué sus opiniones en la Cronografía a veces ocultan o distorsionan la verdad. La obra se divide en dos partes. La primera, escrita entre 1059 y 1063, cubre el período desde Basilio II hasta la renuncia de Isaac Comneno. La segunda parte, escrita a petición de Miguel VII, abarca el gobierno de la familia Ducas (1059-1078) y es claramente favorable a ellos.
Pselo también se interesó por temas como la astrología y la adivinación. Reunió todas estas creencias bajo el término "caldeísmo" y las refutó en muchas de sus obras, diciendo que eran contrarias a la razón y al cristianismo. Se esforzó por encontrar explicaciones lógicas y científicas a fenómenos que parecían mágicos. Aunque no negó la existencia de los demonios, sostenía que los cristianos debían usar la fe en Dios para protegerse.
Para Pselo, la filosofía de Platón era la mayor creación del espíritu humano. Creía que Platón fue un precursor del cristianismo por sus ideas sobre la inmortalidad del alma y la justicia. A Aristóteles también lo valoraba, especialmente por su ciencia y su lógica, que consideraba una preparación para entender la filosofía de Platón.
Como teólogo, Pselo creía que los ángeles tenían una sustancia material y defendía la santidad de la Virgen María desde su concepción.
Entre las obras más interesantes de Pselo se encuentra su colección de más de quinientas cartas. La mayoría eran personales y escritas con gran cuidado y elegancia.
Algunas de sus obras
- Comentarios sobre Aristóteles y Porfirio.
- Opiniones sobre el alma.
- Varia Instrucción (una enciclopedia).
- Sobre si hay algo fuera del cielo.
- Soluciones breves a cuestiones físicas.
- Sobre el fin de la geometría.
- Trabajo Médico.
- Sobre la podagra (una enfermedad).
- Sobre la dieta.
- Timoteo o sobre la actividad de los demonios, un tratado sobre demonios.
- Sobre la Alquimia.
- Sobre las virtudes de las piedras, un libro sobre piedras preciosas.
- Sobre los agüeros y la omoplatoscopia (adivinación con huesos).
- Comentario sobre veinticuatro comedias de Menandro.
- Tratados en verso sobre los dialectos griegos y sobre retórica.
- Tratado sobre las alegorías de Homero.
- Versión en prosa de la Ilíada.
- Estudios sobre novelas griegas.
- Sobre la tragedia.
- Sinopsis de las leyes en yambos.
- Manual de terminología jurídica latina antigua.
- Discursos fúnebres para el patriarca Miguel I Cerulario y otros.
- Elogio a su madre.
- Epitafio para su hija Estiliana.
- Elogio al emperador Constantino Monómaco.
- Colección de quinientas cartas.
- Elogios retóricos a la pulga, el piojo y el vino.
- Tratado de táctica.
- Poemas y epigramas.
- Nociones comunes (reflexiones sobre temas teológicos, filosóficos y científicos).
- Soluciones breves de las cuestiones físicas.
- Crisopeya (análisis científico de la alquimia).
- Oráculos caldeos (resumen y comentario de un libro sagrado neoplatónico).
- Sobre la actuación de los demonios (tratado en forma de diálogo que compara el ocultismo con el espíritu científico).
- Sobre la cadena de oro (interpretación alegórica de un discurso de Júpiter en Homero).
Galería de imágenes
-
Mosaico de Constantino Monómaco y Zoe en Hagia Sophia.
Véase también
En inglés: Michael Psellos Facts for Kids