Miguel Marín para niños
Datos para niños Miguel Marín |
||
---|---|---|
![]() Marín en 1968
|
||
Datos personales | ||
Nombre completo | José Miguel Marín Acotto | |
Apodo(s) | El Gato, Superman |
|
Nacimiento | ![]() 15 de mayo de 1945 |
|
Nacionalidad(es) | Argentina | |
Fallecimiento | ![]() 30 de diciembre de 1991 |
|
Altura | 1,84 m (6′ 0″) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Club profesional | ||
Debut deportivo | 9 de agosto de 1964 (Vélez Sarsfield) |
|
Posición | Guardameta | |
Retirada deportiva | 6 de junio de 1981 (Cruz Azul) |
|
Debut como entrenador | 27 de noviembre de 1982 (Cruz Azul) |
|
Retirada como entrenador | 22 de diciembre de 1991 (Querétaro) |
|
Selección nacional | ||
Selección | ![]() |
|
Debut | 15 de agosto de 1967 | |
Part. | 5 | |
José Miguel Marín Acotto (nacido en Río Tercero, Argentina, el 15 de mayo de 1945 y fallecido en Santiago de Querétaro, México, el 30 de diciembre de 1991) fue un destacado jugador y entrenador de fútbol argentino. Se hizo famoso por su increíble habilidad como portero.
Muchos expertos, exjugadores y personas del mundo del fútbol lo consideran el mejor portero que ha jugado en el fútbol mexicano. También es visto como uno de los mejores jugadores extranjeros en la historia del fútbol de México. Se convirtió en una de las mayores leyendas del Cruz Azul, siendo el ídolo más grande de este equipo.
Jugó ocho temporadas con el Vélez Sarsfield en Argentina. Luego, en 1971, se unió al Cruz Azul, donde jugó hasta su retiro en 1981. Ganó una Liga con Vélez y cinco Ligas, un Campeón de Campeones y una Copa de Campeones con Cruz Azul. Tiene el récord de menos goles recibidos en la historia del fútbol mexicano, con solo 298 goles en 309 partidos.
Fue elegido el mejor portero de la Primera División de México tres veces (en 1975, 1979 y 1980) con Cruz Azul. En 1980, también recibió el premio Citlalli al mejor jugador de México, siendo el primer portero en lograrlo. En 2011, por sus logros y trayectoria, la FIFA lo incluyó en el Salón de la Fama del Fútbol Internacional.
Miguel Marín fue innovador en su posición. Fue de los primeros en salir de su área para ayudar en la defensa o iniciar jugadas. También se lanzaba a los pies de los rivales para quitarles el balón y usaba los saques de portería para empezar contraataques rápidos. Su portería era sinónimo de seguridad para sus compañeros.
Contenido
Biografía de Miguel Marín
Primeros años y sus inicios en el fútbol
Miguel Marín nació el 15 de mayo de 1945 en una familia sencilla de un pueblo. Desde pequeño, trabajó en verdulerías de su barrio. Pronto, empezó a jugar fútbol en los campos de su natal Río Tercero y mostró su gran amor por el balón.
Con árboles o montones de ropa como porterías, José Miguel se acostumbró a lo que sería su lugar en el campo de juego. Su ídolo era el famoso portero Amadeo Carrizo. Uno de sus jefes lo llevó a una prueba en Buenos Aires, con el equipo Vélez Sarsfield. Aunque recibió ocho goles en esa prueba, el entrenador Victorio Spinetto decidió aceptarlo a los 14 años.
En las categorías inferiores de Vélez, sus habilidades naturales para ser portero eran muy comentadas. Él trabajó muy duro para mejorar. Cuando llegó a Buenos Aires, se dedicó a entrenar su cuerpo y su técnica dos veces al día. Esto le ayudó mucho cuando llegó al primer equipo.
Trayectoria como futbolista
Su etapa en Vélez Sarsfield (1964-1971)
Con solo 19 años, Miguel Marín tuvo la oportunidad de debutar en la Primera División de Argentina. Una lesión del portero titular, Rogelio Domínguez, hizo que el entrenador Juan José Ferraro le diera la oportunidad. Fue el 9 de agosto de 1964, en un partido que Vélez ganó 3-2 contra Huracán. Marín tuvo una muy buena actuación.
En 1965, Marín se consolidó como titular y tuvo excelentes actuaciones en 23 partidos. Para 1966, se convirtió en el portero principal de Vélez. Jugó 35 de los 38 partidos de esa temporada. Miguel se adueñó de la portería con autoridad. Era seguro, ágil y muy eficaz. Tenía una gran inteligencia e intuición para posicionarse bien. Además, sus piernas tenían una potencia increíble, lo que le permitía hacer saltos acrobáticos de un lado a otro, como un felino. Por eso, la prensa le puso el apodo de "El Gato".
En 1968, Vélez Sarsfield ganó su primer título importante en el fútbol argentino. Marín fue una de las figuras clave de ese Nacional. La final fue muy emocionante. Vélez, Racing y River terminaron empatados en puntos. Se jugó un triangular para decidir al campeón. Vélez empató con River y luego le ganó 4-2 a Racing, consiguiendo así su primer título de liga. Miguel Marín levantó su primer trofeo el 29 de diciembre de ese año.
En los años siguientes, Marín siguió siendo un pilar fundamental para Vélez. En 1970, el equipo llegó a la final de la Copa Argentina, pero el torneo no tuvo un campeón definitivo. En 1971, Vélez estuvo cerca de ganar otro campeonato, pero perdió en las últimas jornadas.
Su época dorada en Cruz Azul (1971-1981)
En diciembre de 1971, Miguel Marín llegó a México para jugar con el Cruz Azul. Debutó el 25 de diciembre en una victoria 2-0 contra Guadalajara, manteniendo su portería sin goles. Pocos días después, el 1 de enero de 1972, jugó su primer partido en el Estadio Azteca.
En solo cuatro meses, Marín llegó a su primera final con Cruz Azul en la Copa de Campeones de la Concacaf. Ganaron 5-1 en el desempate contra el equipo costarricense Alajuelense, convirtiéndose en tricampeones de la zona. En su primera temporada con Cruz Azul, Marín jugó 22 partidos de liga y solo perdieron 2. El 9 de julio de 1972, jugaron la final contra el América. Marín tuvo una de sus actuaciones más memorables, deteniendo muchos tiros peligrosos. Cruz Azul ganó 4-1 y se llevó el título.
En las siguientes temporadas, Cruz Azul y Marín continuaron cosechando éxitos. En 1973, ganaron otro título de liga contra el León. En 1974, se convirtieron en tricampeones del fútbol mexicano al ganar la final contra el Atlético Español. También ganaron el Campeón de Campeones ese mismo año.
El 15 de junio de 1975, Marín sufrió una lesión en el pulgar derecho, lo que le impidió jugar el resto de la liguilla. El 23 de mayo de 1976, cometió un error que entró en el libro Guinness de los récords. En un partido contra el Atlante, intentó salir jugando con las manos, pero se arrepintió y el balón terminó en su propia portería. Fue un autogol muy inusual.
En 1979, Cruz Azul y Marín volvieron a su mejor nivel y fueron contendientes al título. Marín jugó 38 partidos de liga y la "máquina" (como se le conoce a Cruz Azul) solo perdió 6 de ellos. Llegaron a la final contra el equipo de la Universidad de Hugo Sánchez. Cruz Azul ganó 2-0 en el partido de vuelta y se coronó campeón de liga.
En 1980, en su última temporada completa, alcanzaron nuevamente la final contra los Tigres de la UANL. Cruz Azul ganó 3-3 en el Azteca y con una ventaja mínima en el otro partido, se consagró campeón de liga por séptima vez en su historia. Fue el quinto y último título de liga para Marín con Cruz Azul.
El 5 de diciembre de 1980, Marín sintió los primeros problemas de salud. El 9 de diciembre, durante la entrega de los premios Citlalli, donde fue reconocido como el mejor portero y el mejor jugador de México, sufrió un desmayo. En el hospital, le diagnosticaron un problema cardíaco. En febrero de 1981, fue operado en Houston, lo que significó el fin de su carrera como futbolista.
Miguel Marín se despidió del fútbol el 6 de junio de 1981, en un partido contra el Guadalajara, el mismo equipo al que había enfrentado en su debut 10 años antes. A pesar de la lluvia y de llevar seis meses sin jugar, Miguel pudo estar unos segundos en el campo para despedirse de la afición. Se retiró con 309 partidos en la portería de Cruz Azul, habiendo recibido solo 298 goles. Fue el artífice de la época dorada del equipo y dejó un legado que aún perdura.
Su paso por la Selección Nacional (1967-1971)
Con poca experiencia en la categoría principal, Marín formó parte de la selección argentina que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, aunque no jugó ningún minuto. Con la Selección Argentina debutó el 15 de agosto de 1967 en un partido amistoso contra Chile, que Argentina ganó 1-0.
También jugó contra México en el Estadio Azteca en 1967. En total, fue convocado 5 veces a la selección mayor. Su último partido fue el 9 de julio de 1971 contra Paraguay.
Su carrera como entrenador
En 1982, un año después de retirarse como futbolista, Cruz Azul le ofreció ser el entrenador del primer equipo. Debutó el 27 de noviembre en una derrota 4-1 contra el Atlas. Sin embargo, su carrera como entrenador se vio afectada por una sanción de un año. Su asistente, Enrique Meza, terminó la temporada bajo sus órdenes.
En 1984, Marín llegó al Deportivo Neza, donde fue entrenador durante 4 años. En 1986, fue llamado para ser entrenador de porteros de la selección de México en el Mundial en México. México llegó a cuartos de final, donde fue eliminado en penales.
En 1991, Marín se unió a los "Gallos Blancos" de la Universidad Autónoma de Querétaro, un equipo asociado a Cruz Azul. Tomó las riendas del equipo por un tiempo, pero renunció a mediados de diciembre de ese año.
Fallecimiento de Miguel Marín
El 30 de diciembre de 1991, a los 46 años, Miguel Marín falleció debido a un problema cardíaco. Pocos días después de dejar su puesto como entrenador, fue llevado de emergencia al hospital. La noticia de su fallecimiento fue un gran impacto para el fútbol mexicano. Se despidió un jugador excepcional que dejó una huella imborrable. Sus restos fueron cremados y llevados a Argentina, pero en 1996, sus cenizas regresaron a México.
¿Hubo un error en el diagnóstico?
En febrero de 2004, casi 13 años después de su fallecimiento, un senador y cardiólogo mexicano, Elías Moreno Brizuela, señaló que pudo haber habido un error en el diagnóstico médico de Marín. Mencionó que al principio le diagnosticaron un problema pulmonar sin darse cuenta de que su corazón estaba a punto de fallar. El doctor explicó que a veces los atletas de alto rendimiento pueden tener pequeñas lesiones cardíacas que no se detectan en exámenes rutinarios, y que pueden jugar varios años hasta que, de repente, se manifiesta un problema grave.
Vida personal de Miguel Marín
Miguel Marín nació en una familia con pocos recursos. Tuvo que trabajar desde muy joven cargando ladrillos en construcciones o cajas de frutas y verduras en verdulerías. Eran siete hermanos, y él y su hermano tenían la responsabilidad de ayudar a la familia. Cuando empezó a jugar fútbol en los años 50, no podía comprar guantes de portero porque su familia era humilde. Empezó a usarlos cuando llegó a Vélez a nivel profesional.
El 28 de diciembre de 1968, un día antes de un partido importante, se casó con su pareja, Estela. Se conocieron cuando él llegó a Vélez. Según Estela, eligieron esa fecha para casarse porque Vélez no solía jugar finales. Pero ese año, el equipo tuvo una gran temporada y llegó a la final. Así que esa noche, Miguel estuvo un rato en la fiesta y luego regresó a la concentración del equipo. Con Estela, Marín tuvo dos hijos, Alejandro y Maximiliano.
A pesar de su gran talento, Miguel no era de los que entrenaban mucho. Sus habilidades eran naturales y las perfeccionaba. No le gustaba correr en los entrenamientos, pero como siempre daba buenos resultados en los partidos, se le permitía. Era un futbolista de jugar, no tanto de entrenar. Uno de sus pocos pasatiempos eran los caballos, y solía ir al hipódromo con su familia.
El 5 de diciembre de 1980, durante un entrenamiento, Marín se desmayó. Al día siguiente, Cruz Azul jugaba un partido, pero Miguel decidió no jugar e irse a casa. Esto alarmó a todos, porque él siempre jugaba, incluso con lesiones. El 9 de diciembre, en la ceremonia de premios "Citlalli", sufrió un segundo desmayo. Fue hospitalizado y se confirmó que había tenido un problema cardíaco. En febrero de 1981, fue operado, lo que puso fin a su carrera como futbolista. Fue un golpe duro para Miguel, ya que no esperaba retirarse tan pronto.
Según su familia, Miguel Marín consideraba su etapa como entrenador un fracaso. Su hijo Max mencionó que su padre siempre esperó una segunda oportunidad para ser entrenador principal de Cruz Azul, pero lamentablemente nunca se dio.
Clubes donde jugó y entrenó
Como jugador
Club | País | Año |
---|---|---|
Vélez Sarsfield | ![]() |
1964-1971 |
Cruz Azul | ![]() |
1971-1981 |
Como entrenador
Club | País | Año |
---|---|---|
Cruz Azul | ![]() |
1982 |
Neza | ![]() |
1984-1988 |
México (Porteros) | ![]() |
1986 |
Toluca (Aux. Técnico) | ![]() |
1989-1990 |
Querétaro | ![]() |
1991 |
Estadísticas de su carrera
Clubes
Datos actualizados al final de su carrera deportiva.
Club | Div | Temporada | Liga (1) | Copas (2) | Internacional (3) | Total (4) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PJ | GR | VI | PJ | GR | VI | PJ | GR | VI | PJ | GR | VI | ||||
Vélez Sarsfield![]() |
|||||||||||||||
1.ª | 1964 | 9 | 9 | 2 | - | - | - | - | - | - | 9 | 9 | 2 | ||
1965 | 23 | 19 | 9 | - | - | - | - | - | - | 23 | 19 | 9 | |||
1966 | 35 | 30 | 9 | - | - | - | - | - | - | 35 | 30 | 9 | |||
M-1967 | 21 | 15 | 8 | - | - | - | - | - | - | 21 | 15 | 8 | |||
N-1967 | 8 | 5 | 5 | - | - | - | - | - | - | 8 | 5 | 5 | |||
M-1968 | 14 | 6 | 8 | - | - | - | - | - | - | 14 | 6 | 8 | |||
N-1968 | 13 | 8 | 6 | - | - | - | - | - | - | 13 | 8 | 6 | |||
M-1969 | 19 | 19 | 5 | - | - | - | - | - | - | 19 | 19 | 5 | |||
N-1969 | 5 | 5 | 2 | - | - | - | - | - | - | 5 | 5 | 2 | |||
M-1970 | 16 | 18 | 3 | 3 | 4 | 1 | - | - | - | 19 | 22 | 4 | |||
N-1970 | 20 | 24 | 4 | - | - | - | - | - | - | 20 | 24 | 4 | |||
M-1971 | 36 | 42 | 11 | - | - | - | - | - | - | 36 | 42 | 11 | |||
N-1971 | 3 | 2 | 1 | - | - | - | - | - | - | 3 | 2 | 1 | |||
Total club | 222 | 202 | 73 | 3 | 4 | 1 | 0 | 0 | 0 | 225 | 206 | 74 | |||
Cruz Azul![]() |
|||||||||||||||
1.ª | |||||||||||||||
1971-72 | 25 | 24 | 9 | - | - | - | 3 | 2 | 1 | 28 | 26 | 10 | |||
1972-73 | 23 | 25 | 10 | - | - | - | 2 | 3 | 0 | 25 | 28 | 10 | |||
1973-74 | 26 | 25 | 13 | 1 | 1 | 0 | - | - | - | 27 | 26 | 13 | |||
1974-75 | 29 | 29 | 11 | - | - | - | - | - | - | 29 | 29 | 11 | |||
1975-76 | 32 | 33 | 14 | - | - | - | - | - | - | 32 | 33 | 14 | |||
1976-77 | 38 | 32 | 14 | - | - | - | - | - | - | 38 | 32 | 14 | |||
1977-78 | 40 | 47 | 15 | - | - | - | - | - | - | 40 | 47 | 15 | |||
1978-79 | 46 | 37 | 20 | - | - | - | - | - | - | 46 | 37 | 20 | |||
1979-80 | 37 | 33 | 13 | - | - | - | - | - | - | 37 | 33 | 13 | |||
1980-81 | 7 | 7 | 2 | - | - | - | - | - | - | 7 | 7 | 2 | |||
Total club | 303 | 292 | 121 | 1 | 1 | 0 | 5 | 5 | 1 | 309 | 298 | 122 | |||
Total carrera | 525 | 494 | 194 | 4 | 5 | 1 | 5 | 5 | 1 | 534 | 504 | 196 | |||
(1) Incluye datos de los play-off al título (1968, 1971-72, 1972-73, 1973-74, 1974-75, 1975-76, 1976-77, 1977-78, 1978-79, 1979-80).
(2) Incluye datos de la Copa Argentina (1970) y el Campeón de Campeones (1973-74).
(3) Incluye datos de la Copa de Campeones (1971) y la Copa Interamericana (1972).
(4) No incluye goles en partidos amistosos.
|
Selección
Año | Partidos | GR |
---|---|---|
1967 | 2 | 2 |
1968 | 0 | 0 |
1969 | 1 | 0 |
1970 | 0 | 0 |
1971 | 2 | 1 |
Total | 5 | 3 |
Entrenador
Datos actualizados al final de su carrera deportiva. Resaltadas temporadas en calidad de sancionado.
Club | Temporada (1) | Div. | Datos estadísticos (2) | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Part. | P.G. | P.E. | P.P. | G.F. | G.C. | D.G. | % | ||||||||
Cruz Azul![]() |
1982-83 | 1.ª | 6 | 2 | 2 | 2 | 6 | 7 | -1 | 50 | |||||
Total club | 6 | 2 | 2 | 2 | 6 | 7 | -1 | 50 | |||||||
Neza![]() |
1984-85 | 1.ª | 38 | 8 | 12 | 18 | 44 | 58 | -14 | 36.84 | |||||
1986-87 | 40 | 14 | 11 | 15 | 40 | 43 | -3 | 48.75 | |||||||
1987-88 | 40 | 13 | 11 | 16 | 49 | 64 | -15 | 46.25 | |||||||
Total club | 118 | 35 | 34 | 49 | 133 | 165 | -32 | 44.07 | |||||||
Querétaro![]() |
1991-92 | 2.ª | 18 | 4 | 3 | 11 | 19 | 35 | -16 | 30.55 | |||||
Total club | 18 | 4 | 3 | 11 | 19 | 35 | -16 | 30.55 | |||||||
Total carrera | 142 | 41 | 39 | 62 | 158 | 207 | -49 | 42.60 | |||||||
(1) No disputó los torneos PRODE 1985 y México 1986 a causa de su llamado al seleccionado para la Copa del Mundo.
(2) Incluye datos de la Primera División, Segunda División y la Copa México.
|
Resumen estadístico
PJ | GR | |
---|---|---|
Liga | 525 | 494 |
Copas nacionales | 4 | 5 |
Copas internacionales | 5 | 5 |
Selección de Argentina | 5 | 3 |
Total | 539 | 507 |
Homenajes a Miguel Marín
Desde 2005, Miguel Marín forma parte del "Salón de la Fama de Cruz Azul". Su lugar central en este salón reconoce su increíble trayectoria con el equipo. En 2011, fue incluido en el Salón de la Fama del Fútbol Internacional. Allí comparte espacio con leyendas mundiales como Pelé, Diego Maradona y Johan Cruyff.
En 2012, el Cruz Azul y la marca Umbro lanzaron un suéter en su memoria. Este incluía un libro con su historia y un DVD con testimonios de comentaristas y otras personalidades. El suéter tenía un estilo clásico, inspirado en la ropa que usaba "Superman" en la portería. Maximiliano Marín, hijo del ex portero, estuvo presente en el evento.
En el evento también estuvieron figuras históricas del equipo. Entre los invitados, se encontraba el ex portero Hernán Cristante. Él, junto a Marín, son los únicos porteros con cinco títulos de primera división. También asistió Rafael Puente, otro ex portero. El portero actual del equipo, Jesús Corona, esperaba usar el suéter en un partido. Sin embargo, la federación no dio permiso para el homenaje. Esto se debió a que el uniforme con rayas horizontales podría confundirse con la camiseta del equipo rival.
Marín en la cultura popular
Miguel Marín fue conocido por dos apodos: "El Gato" y "Superman". El apodo de "El Gato" se lo puso su entrenador en Vélez Sarsfield, Roberto Sbarra, en 1963, por su gran agilidad. El de "Superman" también vino de Argentina. Un reportero de la revista el Gráfico se lo puso en 1971, antes de que Marín se fuera a México. Esto fue porque solía jugar lesionado y por su gran fuerza física. Pero fue el famoso comentarista Ángel Fernández quien popularizó este apodo en México. Él se maravillaba con los saltos de Marín y solía decir: "Y me pongo de pie ante el Superman Miguel Marín".
La brillante carrera de Marín lo colocó en una posición única en las estadísticas. Su bajo número de goles recibidos lo convirtió en el portero más efectivo de la historia del fútbol mexicano. Era tan popular como cualquier artista de la época y siempre era amable con la gente. Su estatura, ojos claros y abundante cabello lo hicieron también un galán. Llegó a hacer comerciales para marcas como Wildroot y los tenis "Panam". Su sencillez, carisma y liderazgo lo convirtieron en un ídolo para los niños mexicanos de esos años, sin importar a qué equipo apoyaran. Su disciplina y compañerismo eran muy importantes en el equipo. Todo esto inspiró al cantante mexicano Joel Jáuregui a lanzar en 2012 la canción "Superman" en su memoria.
A menudo se le menciona en la serie de videojuegos FIFA de EA Sports para Latinoamérica. Esto ocurre cuando se juega un partido con Cruz Azul, desde la edición de 2006. También fue mencionado varias veces en el programa el Chavo del 8. Una vez, el "Chavo" lo mencionó mientras jugaba penales contra "Quico".
Palmarés de Miguel Marín
Campeonatos nacionales
Título | Equipo | País | Año |
---|---|---|---|
Primera División de Argentina | Vélez Sarsfield | ![]() |
N-1968 |
Primera División de México | Cruz Azul | ![]() |
1971-72 |
Primera División de México | 1972-73 | ||
Primera División de México | 1973-74 | ||
Campeón de Campeones | 1973-74 | ||
Primera División de México | 1978-79 | ||
Primera División de México | 1979-80 |
Campeonatos internacionales
Título | Equipo | Sede | Año |
---|---|---|---|
Preolímpico Sudamericano | Selección Argentina Sub-23 | ![]() |
1964 |
Copa de Campeones | Cruz Azul | ![]() |
1971 |
Distinciones individuales
Año | Distinción |
---|---|
1968 | Guardameta Argentino del Año |
1972 | Mejor guardameta de la Primera División |
1973 | Mejor guardameta de la Primera División |
1974 | Mejor guardameta de la Primera División |
1975 | Portero del año en México |
1977 | Récord Guinness al autogol más insólito del mundo |
1979 | Portero del año en México |
Mejor guardameta de la Primera División | |
1980 | Jugador más valioso del Clásico de Los Ángeles |
Mejor guardameta de la Primera División | |
Portero del año en México | |
Futbolista del año en México | |
2005 | Salón de la Fama de Cruz Azul |
2011 | Salón de la Fama del Fútbol Internacional |
2019 | Leyenda Celeste |
Legado de Miguel Marín
Miguel Marín marcó un antes y un después en el fútbol mexicano. No solo por sus habilidades como portero, sino también por su liderazgo. Fue un guía y capitán de un equipo que se destacó en los años 70.
Desde su llegada a México a finales de 1971, causó un gran impacto. Muchas personas lo admiraban, sin importar a qué equipo apoyaran, porque era un portero adelantado a su tiempo. Miguel tenía una gran personalidad y transmitía seguridad. Cuando se paraba en la portería, automáticamente daba confianza a todo el equipo.
Admiraba mucho a Amadeo Carrizo, quien se convirtió en su maestro. De él adoptó muchas de sus habilidades, lo que le ayudó a desarrollar su propio estilo de juego. Su participación en el Mundial de 1986 en México dejó una huella en porteros como Pablo Larios y Olaf Heredia. Ellos, a su vez, influyeron en el famoso portero Jorge Campos.
En 2017, sus hijos Alejandro y Max fundaron una academia de fútbol para formar a jóvenes porteros, llamada "CARA Miguel Marín Fútbol". Este centro de alto rendimiento para arqueros surgió como una forma de agradecer el cariño de la afición.
Galería de imágenes
-
Marín en sus últimas temporadas con Vélez, posando junto a Carlos Bianchi.