Josefina Manresa para niños
Datos para niños Josefina Manresa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josefa Manresa Marhuenda | |
Nacimiento | 2 de enero de 1916 Quesada (Jaén) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1987 Elche (Alicante) |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Sepultura | Cementerio de Alicante | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Manuel Manresa Pamies (Cox, 6 de julio de 1889-asesinado en Elda el 13 de agosto de 1936) Josefa Marhuenda Ruiz (Cox, f. 22 de abril de 1937) |
|
Cónyuge | Miguel Hernández Gilabert | |
Hijos | Manuel Ramón (1937-1938) Manuel Miguel (1939-1984) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Costurera | |
Obras notables | Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández (1980) | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Josefa Manresa Marhuenda, conocida como Josefina Manresa, nació en Quesada (Jaén) el 2 de enero de 1916 y falleció en Elche (Alicante) el 18 de febrero de 1987. Fue la esposa y una gran inspiración para el famoso poeta español Miguel Hernández.
Josefina tuvo una vida llena de desafíos. Fue una mujer fuerte que, tras la muerte de su esposo en prisión, se dedicó a proteger y conservar sus escritos. Gracias a su esfuerzo, muchas de las obras de Miguel Hernández no se perdieron y hoy podemos disfrutarlas.
Los expertos en la obra de Miguel Hernández están de acuerdo en que, sin el trabajo de Josefina durante un periodo difícil en la historia de España, gran parte de los textos del poeta se habrían perdido para siempre.
Contenido
La vida de Josefina Manresa
Sus primeros años y familia
Josefina era hija de un guardia civil. Nació en Quesada (Jaén). En 1927, su familia regresó a la Provincia de Alicante, de donde eran. Vivieron en varios lugares como San Miguel de Salinas, Dolores (Alicante) y Orihuela.
Desde los 13 años, Josefina trabajó como aprendiz en talleres de costura y en una fábrica de seda. Solo estudió dos años, entre 1928 y 1929, en un colegio de monjas. Finalmente, la familia se mudó a Elda en abril de 1936.
Su noviazgo y matrimonio
Josefina conoció a Miguel Hernández el 15 de agosto de 1933, durante la feria de Orihuela. Aunque ya había oído hablar de él y visto sus libros, ese día se conocieron en persona.
Después de tres años y medio de noviazgo, se casaron por lo civil el 9 de marzo de 1937 en Orihuela. Luego se fueron a vivir a Cox (Alicante). Años más tarde, el 4 de marzo de 1942, se casaron por la iglesia en el "Reformatorio de Adultos" de Alicante, poco antes de la muerte del poeta.
Josefina recordaba esa etapa diciendo: "Yo no soy nadie para conceder entrevistas. Soy simplemente una mujer sencilla y tímida de la que Miguel Hernández se enamoró. Yo era muy joven entonces."
Poco después de casarse, Josefina y Miguel se mudaron a Jaén. Allí, Miguel participó en un conflicto que ocurría en España en ese momento, trabajando como comisario cultural.
Sin embargo, la madre de Josefina enfermó gravemente, y ella tuvo que regresar a Cox un mes después. Su madre falleció el 22 de abril de 1937. Josefina, que ya estaba embarazada, se quedó a cargo de sus tres hermanas menores. Su hermano Manuel, que tenía unos 17 años, se fue con su cuñado al frente y falleció.
Josefina contó sobre ese tiempo: "En Jaén estuve hasta el diecinueve de abril, en que yo regresé a Cox. Mi madre estaba muy enferma. Murió el veintidós y yo le mandé enseguida un telegrama a Miguel, que vino inmediatamente… Yo me quedé aquí en Cox definitivamente. Aquí habíamos enterrado a mi madre, aquí tenía familia y el pueblo, muy tranquilo, le gustaba mucho a Miguel."
Durante este periodo de conflicto, nacieron sus dos hijos en Cox: Manuel Ramón (19 de diciembre de 1937), quien falleció muy joven el 19 de octubre del año siguiente, y Manuel Miguel (4 de enero de 1939-23 de mayo de 1984).
Cuando el conflicto terminó, Miguel intentó buscar refugio, pero fue detenido en Portugal y entregado a las autoridades españolas.
Desde mediados de 1939 hasta principios de 1942, Miguel estuvo en varias prisiones. Josefina le enviaba cartas donde le contaba su difícil situación económica. Esto inspiró a Miguel a escribir uno de sus poemas más famosos, Nanas de la cebolla, que habla de la escasez y el amor por su hijo.
La viuda de Miguel Hernández
Después de la muerte de Miguel Hernández el 28 de marzo de 1942, Josefina dedicó su vida a reunir y proteger todos los escritos de su esposo. Los guardaba con mucho cuidado en un baúl que había heredado de su madre.
En 1950, Josefina se mudó de Cox a Elche con su hijo Manuel Miguel, buscando más oportunidades de trabajo como costurera y para que su hijo pudiera ir al colegio.
Josefina trabajó muy duro, cosiendo muchas horas al día para mantener a su familia. Ella misma dijo: "Trabajaba con mucha velocidad, y muchísimas horas, desde las ocho de la mañana hasta las tres de la otra mañana."
En septiembre de 1964, casi cuarenta años después, Josefina pudo regresar a su pueblo natal, Quesada (Jaén), gracias a un grupo de personas de allí. La visita duró tres días.
A finales de mayo de 1980, se publicó la primera edición de su libro de memorias, Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández. Josefina expresó su satisfacción por haber compartido sus recuerdos para los admiradores de la vida y obra de Miguel.
En mayo de 1984, su hijo Manuel Miguel falleció a los 45 años. Después de esto, Josefina apenas salió de su casa. No pudo asistir a eventos importantes relacionados con la obra de Miguel.
En septiembre de 1986, Josefina acudió al Cementerio de Alicante para presenciar el traslado de los restos de su esposo y su hijo a una zona especial para personas destacadas de Alicante.
En el verano de 1986, el Ayuntamiento de Elche decidió concederle una pensión mensual y cubrir los gastos de estudio de sus dos nietos. A cambio, Josefina cedió al Ayuntamiento una gran colección de más de cinco mil objetos de Miguel Hernández, incluyendo manuscritos y primeras ediciones.
Josefina Manresa falleció el 18 de febrero de 1987 en Elche, debido a un cáncer. Fue enterrada al día siguiente junto a su esposo y su hijo en el Cementerio de Alicante.
La relación de Josefina y Miguel
Desde que Josefina y Miguel Hernández se conocieron en Orihuela en 1933 hasta la muerte de Miguel en 1942, pasaron solo nueve años. Gran parte de su relación fue a través de cartas, ya que Miguel estuvo en prisión durante mucho tiempo.
Estas cartas, desde la primera de Miguel en 1934 hasta una nota escrita poco antes de su muerte, muestran la profunda conexión entre ellos. Algunos expertos creen que en la obra de Miguel, Josefina no solo fue su esposa, sino también una figura idealizada que inspiró muchos de sus poemas.
Reconocimientos a Josefina Manresa
Josefina Manresa recibió varios honores y reconocimientos por su importante papel en la conservación del legado de Miguel Hernández:
- Banda de dama de la Orden del Mérito Civil (diciembre de 1986).
- Calles con su nombre en Cox, Quesada (Jaén) y Elche.
- Hija adoptiva de Cox (2010).
- Hija predilecta de Quesada (Jaén).
- Una placa conmemorativa en Quesada (Jaén) en 2016, con motivo del centenario de su nacimiento.
Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa (Quesada)
En 1986, Josefina Manresa entregó al Ayuntamiento de Elche una colección de más de cinco mil objetos de Miguel Hernández. Sin embargo, hubo algunos cambios en la gestión de esta colección.
Finalmente, se llegó a un acuerdo para trasladar la colección al Instituto de Estudios Giennenses y exponerla en el Museo Zabaleta de Quesada (Jaén).
El museo, llamado oficialmente "Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa", fue inaugurado el 28 de marzo de 2015, coincidiendo con el 73.º aniversario de la muerte del poeta.
- Fondos del museo
El museo cuenta con más de 5600 piezas. Entre ellas, destacan:
- Manuscritos de libros y poemas famosos como Cancionero y romancero de ausencias y Tus cartas son un vino.
- Las cartas que Miguel le escribió a Josefina.
- Objetos personales, como un pañuelo de seda que Miguel le regaló.
Legado Miguel Hernández-Josefina Manresa | |
* Manuscritos | 950 |
* Cartas | 1750 |
* Libros | 150 |
* Fotografías | 170 |
* Objetos personales | 30 |
* Cuadros | 150 |
* Discografía | 50 |
* Prensa | 1500 |
* Partituras | 17 |
* Varios (sellos, medallas, folletos…) | 800 |
Josefina Manresa en obras de ficción
Teatro
Título original | Fecha de estreno | Lugar de estreno | Autor | Director | Como Josefina |
---|---|---|---|---|---|
Los días de la nieve | 28 mar. 2017 | Quesada (Jaén) | Alberto Conejero | Chema del Barco | Rosario Pardo |
Televisión
En 2002, se estrenó en La 1 de RTVE una miniserie biográfica llamada Viento del pueblo. Miguel Hernández. Fue dirigida por José Ramón Larraz y los actores principales fueron Liberto Rabal como Miguel Hernández y Silvia Abascal como Josefina Manresa.