Mezquitic para niños
Datos para niños Mezquitic |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parroquia de San Juan Bautista en Mezquitic.
|
||
Coordenadas | 22°23′24″N 103°43′41″O / 22.39, -103.7281225 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Mezquitic | |
Superficie | ||
• Total | 1,5 km² | |
• Densidad | 1759,33 hab./km² | |
Altitud | ||
• Media | 1348 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2639 hab. | |
• Densidad | 1759,33 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 46040 | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 140610001 | |
Sitio web oficial | ||
Mezquitic es un pueblo pequeño que se encuentra en la Región Norte del estado de Jalisco, México. Está a unos 174 kilómetros al norte de Guadalajara. La mayoría de sus habitantes son del pueblo wixárika.
Contenido
¿Qué significa el nombre Mezquitic?
La palabra Mezquitic viene del idioma náhuatl. Se forma con miskitl (que significa mezquite) e ihtik (que significa dentro). Por eso, Mezquitic se interpreta como "Dentro del mezquite" o "entre los mezquites".
Historia de Mezquitic
No se sabe la fecha exacta en que se fundó Mezquitic. Sin embargo, existía antes de que se estableciera el convento de San Juan Bautista en 1616. Antes de la llegada de los españoles, vivían aquí diferentes grupos de personas. Entre ellos estaban los coras, huicholes y zacatecas. Estos grupos formaron el primer gobierno de la región. Pertenecían a un señorío llamado Colotlán.
La llegada de los exploradores españoles
En 1530, el explorador español Pedro Almíndez Chirinos, del ejército de Nuño de Guzmán, visitó esta región. Junto con Francisco Verdugo, recorrieron lugares como Chichimequillas, Zacatecas y Mezquitic. Llegaron a Tepic en 1531. La región fue conquistada de forma definitiva en 1548.
Acuerdos y nuevas poblaciones
Los chichimecas, que eran los habitantes originales, seguían resistiendo. Por eso, el virrey Luis de Velasco buscó un acuerdo. Un líder chichimeca llamado Caldera fue a la Ciudad de México. Él prometió someterse a cambio de recibir carne y maíz. Se aceptó la idea de que familias tlaxcaltecas vinieran a vivir a la región. Cien de estas familias se establecieron en Mezquitic. Es importante saber que los chichimecas y los tlaxcaltecas mantuvieron sus propias costumbres. No se mezclaron por mucho tiempo.
Eventos importantes en el siglo XVIII
En 1704, los habitantes de Nostic, un lugar cercano a Mezquitic, estaban cansados de los malos tratos del capitán Silva. Se unieron a la gente de Colotlán para detenerlo y se rebelaron. En 1720, Fray Antonio Margil de Jesús, de un convento en Zacatecas, recorrió esta región para difundir la fe.
Construcciones y cambios administrativos
La construcción de la iglesia principal de Mezquitic comenzó el 21 de marzo de 1774. Los arreglos del coro se hicieron en 1877. Los registros de la iglesia guardan información desde el 26 de noviembre de 1667. Antes, Mezquitic era parte del municipio de Huejuquilla el Alto. Esto se sabe por un documento del Congreso del Estado del 9 de noviembre de 1861.
No se sabe cuándo Mezquitic se convirtió en municipio. Sin embargo, ya aparece como tal en un documento del 5 de mayo de 1880. Esto significa que obtuvo su autonomía como municipio antes de esa fecha. En 1825, ya tenía su propio ayuntamiento (gobierno local).
¿Cómo es la economía de Mezquitic?
La economía de Mezquitic se basa en varias actividades. Un 25.43% de la población trabaja.
Actividades económicas principales
- Agricultura: Se cultivan principalmente maíz y sorgo. También hay árboles frutales como el aguacate, la guayaba y el mango.
- Ganadería: Se crían animales como bovinos (vacas) y porcinos (cerdos). También hay aves y colmenas para producir miel.
- Servicios: Incluye servicios técnicos, personales, para la comunidad y profesionales.
- Comercio: Hay tiendas que venden productos básicos y otros artículos en pequeña escala.
- Industria: Destaca la fabricación de productos.
- Turismo: Los visitantes pueden disfrutar de edificios antiguos, paisajes naturales y petroglifos (dibujos en rocas).
- Explotación forestal: Se aprovechan diferentes tipos de árboles.
- Minería: Hay depósitos de carbón vegetal.
Infraestructura y servicios en Mezquitic
Mezquitic cuenta con varios servicios e instalaciones para sus habitantes.
Educación
El municipio tiene 31 preescolares, 67 primarias, 11 secundarias y 1 bachillerato.
Salud
La atención médica la brindan la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). También hay médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social. Recientemente, se inauguró un nuevo centro de salud. En la cabecera municipal hay varios médicos y dentistas.
Deporte y recreación
Mezquitic tiene centros deportivos donde se puede practicar fútbol, voleibol y baloncesto. También cuenta con centros culturales, una plaza, parques, jardines, una biblioteca, un centro social y un lienzo charro (lugar para la charrería).
Vivienda y servicios básicos
Según un conteo de población, hay 3320 viviendas en el municipio. La mayoría son casas privadas. Un 35.42% de las casas tienen electricidad y un 24.40% tienen drenaje y agua potable. Las casas suelen construirse con cemento, ladrillo o madera.
El municipio ofrece servicios como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerios, calles, limpieza pública, seguridad y tránsito.
Medios de comunicación y transporte
Mezquitic tiene servicios de correo, teléfono, radiotelefonía, telégrafo, fax, señal de radio, televisión y celular. Hay acceso a internet de banda ancha en la mayoría de las oficinas del gobierno y escuelas.
El transporte se realiza por carretera. Hay autobuses públicos y vehículos de alquiler. Hay rutas de autobús que conectan Mezquitic con Guadalajara y Zacatecas.
Cultura de Mezquitic
Artesanías
En Mezquitic se elaboran huaraches y vestidos típicos huicholes. Estos se hacen con hilos de muchos colores, manta y tinturas. Los trabajos textiles son famosos por sus bordados ricos y variados. Las técnicas más comunes son los tejidos dobles y el damasco.
Otros objetos artesanales importantes de origen huichol son:
- Objetos decorativos de chaquira (cuentas pequeñas), como pulseras, aretes y collares.
- Bolsas de lana y estambre.
- Tablas de estambre con dibujos de animales y flores de la región, mezclados con formas geométricas.
- Figuras de madera de diferentes animales cubiertas con cera y chaquira de colores vivos.
También se hacen cinturones piteados (con bordados de pita) en cuero y otros artículos con la misma técnica, como bolsas y billeteras.
Gastronomía
Algunos platillos típicos de Mezquitic son:
- Huachales: Un plato hecho con maíz y calabaza seca.
- Temachaca: La corteza comestible de un árbol de la región.
- Orejones: Calabaza tierna que se deshidrata para cocinarla.
También son populares los dulces como:
- Arepas: Pan sin levadura y piloncillo.
- Polvorones: Pan dulce.
- Melcochas: Dulce de piloncillo.
- Chocolate: Hecho en casa para consumo propio y venta.
Las bebidas tradicionales incluyen:
- Atole blanco.
- Cuachalala: Un té hecho con la corteza de un árbol.
- Toros: Tequila mezclado con refresco de cola.
Tradiciones y fiestas
Durante la fiesta principal del pueblo, se realizan peregrinaciones. La gente camina desde diferentes lugares hasta la cabecera municipal. También hay actividades espirituales, bautizos y primeras comuniones. La celebración termina con música, danza y quema de juegos pirotécnicos. Se dice que en este día, nadie puede entrar a la cocina de las casas. Por eso, la comida se hornea un día antes.
Una semana antes de la Cuaresma, se hacen coleaderos y jaripeos (eventos con toros). Estos eventos tienen música de tambora y son presenciados por la Reina de los Charros. Ella premia a los ganadores con chimales (flores).
Trajes típicos
Los trajes huicholes son muy característicos de esta región.
- Mujeres: Usan un rikuri (paño bordado) y un quechquémetl (camisa y falda de manta bordada).
- Hombres: Llevan una camisa de manta con diseños bordados. Cubren sus hombros con un paño cuadrado bordado que termina en una franja roja. El pantalón huichol también está bellamente bordado. La faja o cinturón tiene muchos diseños, hechos con lana teñida a mano o estambre tejido. Sobre la faja, usan cinturones con bolsitas de manta bordadas. Sus huaraches son de cuero.
Complementan su vestimenta con morrales de manta y lana bordados. También usan un paliacate de colores vivos atado al cuello y un sombrero de palma. El sombrero está decorado con bolas de estambre, cintas tejidas y adornos que cuelgan del ala.
Pintura
En el palacio municipal hay un mural pintado en 1988 por Luis Felipe de la Torre Roma. El mural muestra la historia y el futuro de Mezquitic.
Lugares de interés
Parques y reservas naturales
|
Ríos y lagunas
|
|
Edificios y sitios históricos
|
Fiestas importantes
Fiestas religiosas
- Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
- Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe: Del 4 al 12 de diciembre.
- Fiesta en honor a San Juan Bautista: Del 16 al 24 de junio.
Fiestas civiles
- Fiesta de la siembra: 12 y 13 de junio.
- Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre.
- Fiesta del elote: 2 de octubre.
- Feria anual: Del 25 al 31 de diciembre.
Personas destacadas
- Ramiro Bonilla Sierra, escritor.
- Jorge Munguía Martínez, profesor de la Universidad de Guadalajara.
- Andrés Martín Rentería Martínez, arquitecto.