robot de la enciclopedia para niños

Codex Calixtinus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Codex Calixtinus
UNESCO logo.svg UNESCO-MOW.svg
Programa Memoria del Mundo de la Unesco
Codice-calixtino.jpg
Localización
País España
Localidad Santiago de Compostela
Datos generales
Región Europa
Inscripción 2017 (XLI sesión)

El Códice Calixtino (en latín, Codex Calixtinus) es un manuscrito iluminado muy antiguo, creado a mediados del siglo XII. Es el texto más antiguo del Liber Sancti Iacobi, que significa "Libro de Santiago".

Este códice es una colección de escritos relacionados con el Apóstol Santiago. Incluye sermones, himnos, historias de milagros, relatos sobre cómo se trasladó el cuerpo del Apóstol, textos para ceremonias religiosas y piezas musicales. Su cuarto libro cuenta el descubrimiento de la tumba de Santiago por Carlomagno.

El quinto libro es como una guía de viaje para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago hacia Santiago de Compostela. Ofrece consejos, describe la ruta, las obras de arte que se encontraban en el camino y las costumbres de la gente que vivía allí.

Este importante documento se guarda en la Catedral de Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña, España.

¿Qué es el Liber Sancti Iacobi?

Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F90 MS2631 Salamanca siglo XIV
Codex Calixtinus (Liber Sancti Iacobi), Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.

Aunque a veces se usan los nombres Liber Sancti Iacobi y Codex Calixtinus como si fueran lo mismo, no lo son. El Liber Sancti Iacobi se refiere al contenido del libro. A lo largo de los siglos, se hicieron muchas copias de este contenido, y cada copia podía tener variaciones.

El Codex Calixtinus es el códice o manuscrito más antiguo y famoso que contiene el Liber Sancti Iacobi. Fue creado alrededor del año 1140 y es el que se conserva en la Catedral de Santiago de Compostela. Se cree que el Liber Sancti Iacobi fue escrito en diferentes momentos y por varias personas, y que ya estaba completo hacia el año 1140.

La Historia del Códice

El Códice Calixtino fue copiado por al menos cuatro personas diferentes. Al copista principal se le conoce como Scriptor I. Aunque antes se pensaba que un sacerdote francés llamado Aymeric Picaud era el autor, hoy en día se duda de eso. Es más probable que la obra fuera creada por un grupo de maestros y estudiantes de la escuela de la Catedral de Santiago en el siglo XII, que venían de varios países.

El manuscrito original tenía 27 cuadernos. Con el tiempo, algunas partes se cambiaron o se perdieron. Por ejemplo, un folio (una hoja) se perdió alrededor del siglo XV. Más tarde, se añadió un segundo apéndice al códice.

En 1609, el libro IV fue separado del resto del manuscrito. Esto causó daños a otros cuadernos. Ambos volúmenes se encuadernaron por separado. Finalmente, en una restauración en 1966, el libro IV se volvió a unir al códice principal.

Los escritos que los religiosos de Compostela dejaron en los márgenes del manuscrito muestran que el códice fue usado y leído sin parar hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, a principios del siglo XVII, el manuscrito perdió interés y fue olvidado por muchos años.

En la segunda mitad del siglo XIX, el códice fue redescubierto por Antonio López Ferreiro, un religioso de la Catedral de Compostela. Fue dado a conocer al público por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, ellos viajaron a Santiago para estudiarlo. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro sobre su viaje, donde describieron y estudiaron el Codex Calixtinus.

El Robo y la Recuperación

El 5 de julio de 2011, el Códice Calixtino fue robado de la Catedral de Santiago de Compostela. Los encargados de la catedral se dieron cuenta de que faltaba y lo denunciaron a las autoridades. El códice había sido sacado de una sala segura donde se guardaban los documentos más valiosos. Las investigaciones mostraron que el robo había ocurrido la semana anterior.

El sistema de seguridad del códice era muy bueno, lo que lo había mantenido a salvo durante 800 años. Sin embargo, la llave de la caja fuerte no estaba tan bien vigilada. La Policía Nacional investigó a varias personas.

El 4 de julio de 2012, el códice fue recuperado por la Policía Nacional. El responsable del robo fue un electricista que había trabajado en la catedral. Él también tenía otros documentos y objetos de la iglesia, además de una gran cantidad de dinero en efectivo que había sido tomada de las donaciones de la catedral a lo largo de los años.

Inspiración Musical Contemporánea

El Codex Calixtinus es muy importante por la música medieval que contiene. Nueve siglos después de su creación, sigue inspirando a compositores. Algunas obras sinfónicas modernas inspiradas en él son:

  • Codex Calixtinus (Cantus Iacobi) (2013) del compositor Tomás Marco.
  • Codex Calixtinus (2013) poema sinfónico del compositor Miguel Brotóns.

¿Cómo está Organizado el Códice?

El Codex Calixtinus tiene cinco libros y dos apéndices. Está hecho de 225 hojas de pergamino (piel de animal preparada para escribir), escritas por ambos lados. Cada hoja mide unos 29.5 x 21.4 centímetros. La mayoría del texto está escrito en una sola columna, con 34 líneas por página.

La estructura del códice es la siguiente:

  • Carta del papa Calixto II: Es el inicio del códice. El autor dice ser el papa Calixto II y cuenta cómo recopiló historias de milagros de Santiago. Se cree que esta carta fue añadida para dar más importancia al manuscrito.
  • Libro I — Libro de las Liturgias: Es casi la mitad del manuscrito. Contiene sermones, relatos del martirio de Santiago, y textos y música para las celebraciones religiosas dedicadas al Apóstol.
  • Libro II — Libro de los Milagros: Contiene 22 historias de milagros atribuidos a Santiago en diferentes partes de Europa.
  • Libro III — Traslación del cuerpo a Santiago: Es el libro más corto. Cuenta cómo el cuerpo de Santiago fue llevado desde Jerusalén a Galicia. También menciona la costumbre de los primeros peregrinos de recoger conchas marinas.
  • Libro IV — Conquistas de Carlomagno: Cuenta la historia de Carlomagno en la Península Ibérica, la derrota en Roncesvalles y la muerte de Roldán. Dice que Santiago se le apareció a Carlomagno para animarlo a liberar su tumba.
  • Libro V — Guía del Peregrino: Es una guía para los peregrinos del Camino de Santiago. Describe los lugares importantes de la ruta, advierte sobre posibles peligros y detalla la ciudad de Santiago y su catedral.
  • Apéndice I — Obras Polifónicas: Contiene 22 composiciones musicales polifónicas (con varias voces). Es una parte muy importante para la historia de la música.
  • Apéndice II: Fue añadido después. Contiene una supuesta carta del papa Inocencio II y algunos milagros más atribuidos a Santiago, además del famoso himno de los peregrinos Dum pater familias.

La Música en el Códice Calixtinus

Archivo:Codex Calixtinus (Liber Sancti Jacobi) F0173k
Codex Calixtinus, Folio 4r, Apóstol Santiago.

Tres partes del Codex Calixtinus incluyen música:

  • El Libro I (de las liturgias): Contiene música para las ceremonias religiosas.
  • El Apéndice I: Tiene 21 piezas musicales con varias voces (polifónicas).
  • El Apéndice II: Incluye el himno Dum pater familias.

Características Musicales

Las 22 obras polifónicas del Calixtinus son de la primera etapa de la música polifónica europea, conocida como ars antiqua. La mayoría de las piezas son para dos voces, excepto una, el Congaudeant catholici, que es para tres voces.

Las formas musicales que aparecen son el conductus y el organum. El conductus suele tener una voz principal con una melodía y una segunda voz que la acompaña. El organum toma una melodía gregoriana y le añade una segunda voz más elaborada.

El Codex Calixtinus es uno de los primeros manuscritos en usar el término "conductus" para una composición musical. Además, contiene las piezas polifónicas más antiguas que se han conservado en la península ibérica.

El himno "Congaudeant catholici" es la única obra conocida para 3 voces en todo el siglo XII. Se cree que originalmente fue para dos voces y luego se añadió una tercera.

Notación Musical

La mayoría de las obras musicales del códice usan una notación llamada lorena. Esta notación era común en el norte de Francia para el canto gregoriano. Por eso, algunos expertos creen que la música del códice pudo haber sido preparada por monjes benedictinos de Vézelay, un lugar importante en el Camino de Santiago.

El himno "Dum pater familias", que se añadió al final del códice, es la única pieza que usa una notación diferente, llamada aquitana. Esto sugiere que esta pieza pudo haber sido copiada en la zona de Santiago.

Autores de la Música

En el códice, se mencionan supuestos autores para algunas composiciones. Muchos de ellos eran obispos o personas importantes de iglesias en París y otros lugares. Algunos investigadores creen que estos nombres se pusieron para dar más prestigio a las obras. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que algunas de estas atribuciones podrían ser reales, especialmente para las obras polifónicas relacionadas con la Catedral de Notre Dame de París.

En total, se atribuyen obras a 16 personas, incluyendo a Albertus Parisiensis, un cantor de la Catedral de Notre Dame de París, a quien se le atribuye el famoso "Congaudeant catholici".

Transcripciones Musicales Modernas

Desde finales del siglo XIX, ha sido un reto transcribir la música polifónica del Calixtinus a la notación musical moderna. Esto se debe a que la notación original no indicaba el ritmo de forma precisa.

La primera transcripción moderna fue hecha en 1882 por José Flores Laguna. Sus transcripciones causaron un debate sobre la melodía y el ritmo. Desde 1950, muchos estudiosos han propuesto diferentes formas de transcribir la música del códice, ayudando a que hoy podamos escuchar estas antiguas melodías.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Codex Calixtinus Facts for Kids

kids search engine
Codex Calixtinus para Niños. Enciclopedia Kiddle.