Parque nacional Morro Moreno para niños
Datos para niños Parque nacional Morro Moreno |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Morro Moreno, localizado al sur de la península de Mejillones
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Antofagasta | |
Subdivisión | Provincia de Antofagasta | |
Ciudad cercana | Antofagasta | |
Coordenadas | 23°27′52″S 70°33′56″O / -23.46444444, -70.565556 | |
Datos generales | ||
Administración | Corporación Nacional Forestal (CONAF) | |
Grado de protección | Parque Nacional | |
Fecha de creación | 15 de abril de 2010 | |
Legislación | Decreto 5 | |
Superficie | 7 313,89 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Morro Moreno es un área natural protegida en Chile. Se encuentra a unos 65 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta. Este parque es uno de los 46 parques nacionales que existen en Chile. Fue creado oficialmente el 15 de abril de 2010.
Contenido
Historia del Parque Nacional Morro Moreno
A principios de los años 2000, varias organizaciones chilenas comenzaron a trabajar para proteger la zona de Morro Moreno. Querían asegurar que la rica variedad de vida natural del lugar se conservara.
¿Cómo se logró su protección?
En 2002, el área fue reconocida como un lugar muy importante para la conservación de la biodiversidad. Para ayudar a protegerla, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) apoyó proyectos de investigación. Estos proyectos, que se realizaron entre 2005 y 2010, ayudaron a conocer mejor las plantas y animales del lugar. Finalmente, el 28 de enero de 2010, se firmó el decreto para crear el parque nacional. Este decreto se publicó el 15 de abril de 2010, protegiendo así la península de Mejillones.
Geografía del Parque Nacional Morro Moreno
El parque se ubica en la península de Mejillones, una franja de tierra que se extiende unos 20 kilómetros hacia el Océano Pacífico. Esta península tiene una longitud de 60 kilómetros.
Miradores y puntos de interés
El Morro Moreno cuenta con cinco puntos especiales desde donde se pueden observar paisajes increíbles:
- Mirador de la Bahía: Está entre 700 y 950 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí puedes ver los "oasis de niebla", que son ecosistemas especiales que se forman gracias a la humedad de la niebla.
- Llano de las Copiapoas: Se encuentra entre 900 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar ideal para observar la flora del desierto.
- Altos de La Aguada: Ubicado entre 550 y 800 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto se puede ver el antiguo asentamiento de La Aguada y el faro Punta Tetas.
- Quebrada Bolsico: Se encuentra entre 300 y 900 metros sobre el nivel del mar. Es una quebrada (un valle pequeño) con paisajes interesantes.
- Sitio Arqueológico de La Aguada: A un máximo de 100 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Morro Moreno. Aquí se encuentran restos de un antiguo asentamiento indígena.
Biodiversidad en Morro Moreno
El Parque Nacional Morro Moreno es hogar de una gran variedad de vida. Se han identificado cerca de 90 especies de plantas y unas 200 especies de animales.
Flora: Las plantas del desierto
De las 90 especies de plantas, 57 son únicas de Chile. Trece de estas especies solo se encuentran en esta región. Algunas plantas, como la Festuca morenensis y el Senecio antofagastanus, solo crecen en el Morro Moreno. Otras, como el Heliotropium eremogenum y la Gutierrezia espinosae, también se encuentran en la reserva nacional La Chimba.
En el morro, predominan cactus como la Neoporteria occulta, la Eulychnia morromorenoensis y la Copiapoa boliviensis. Cerca de la ruta Juan López, puedes ver especies como Tetragonia angustifolia y Atriplex nummularia. En la quebrada Bolsico, en ciertas épocas del año, abunda la Dinemandra ericoides.
Fauna: Los animales del parque
En el Llano de las Copiapoas, es común ver aves como el Zonotrichia capensis (chincol), el Phrygilus gayi (yal) y la Diuca diuca (diuca).
En La Aguada, se pueden observar aves marinas como el Sula variegata (piquero) y el Larus belcheri (gaviota garuma). También hay lobos marinos de la especie Otaria flavescens. Es interesante saber que hasta los años 80, se podían ver guanacos en esta zona.
Arqueología en el Parque
El sitio de La Aguada fue un antiguo lugar donde vivieron indígenas. Probablemente lo eligieron porque había agua dulce cerca de los acantilados. Hoy en día, se pueden ver restos de pircas (muros de piedra). Lamentablemente, el sitio ha sufrido daños con el tiempo. El asentamiento más antiguo de la zona se encontraba en la quebrada de las Conchas.
¿Cómo llegar al Parque Nacional Morro Moreno?
El parque tiene tres entradas principales: por el balneario Juan López, por la playa Bolsico y por la quebrada Bolsico.
La forma más común de llegar es por el balneario Juan López. Desde Antofagasta, se toma la Ruta B-446 y luego la Ruta B-440. El parque está a unos 65 kilómetros de Antofagasta. Hay estacionamiento disponible para los vehículos.
Visitantes del Parque
El Parque Nacional Morro Moreno recibe visitantes chilenos y extranjeros cada año. Aquí te mostramos cuántas personas lo han visitado desde 2017:
Año | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
chilenos | 4.141 | 3.086 | 2.352 | 522 | 1.022 | 1.270 | 1.079 | 927 |
extranjeros | 112 | 69 | 47 | 0 | 0 | 14 | 23 | 50 |
Total | 4.253 | 3.155 | 2.399 | 522 | 1.022 | 1.284 | 1.102 | 977 |
Protección del subsuelo
El subsuelo del Parque Nacional Morro Moreno también está protegido. Es considerado un "lugar de interés científico para efectos mineros". Esto significa que cualquier trabajo de minería en esta zona solo puede hacerse con un permiso especial del presidente de Chile y del ministro de Minería. Esta protección se estableció con el mismo decreto que creó el parque, el 15 de abril de 2010.
Galería de imágenes
Enlaces externos
- Guía de Campo de Vertebrados: Bahía Moreno Región de Antofagasta (CONAF/UCN)