Mateo Romero para niños
Datos para niños Mateo Romero |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Capilla flamenca | ||
1598-1604 | ||
Predecesor | Philippe Rogier | |
Sucesor | Carlos Patiño | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matthieu Rosmarin | |
Nacimiento | 1575 Lieja (Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1647 Madrid (España) |
|
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Alumnos | Diego de Pontac | |
Movimiento | Barroco | |
Mateo Romero, cuyo nombre original era Mathieu Rosmarin, fue un importante compositor de música. Nació en Lieja alrededor de 1575 y falleció en Madrid en 1647.
Desde muy joven, Mateo Romero se estableció en España, donde desarrolló su talento musical. Fue un artista que trabajó con estilos de música renacentista y música barroca. Se le conoció también como Maestro Capitán y fue una figura destacada en la corte real de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII.
Contenido
¿Quién fue Mateo Romero?
Mateo Romero, nacido como Mathieu Rosmarin, llegó a Madrid en 1585 cuando tenía unos 9 años. Como muchos otros niños de los Países Bajos Españoles, fue llevado a la corte para formar parte del coro.
Sus primeros años y educación
Entre 1586 y 1593, Mateo recibió su educación musical en España. Sus maestros fueron George de La Hèle y Philippe Rogier, quienes también eran de su misma región. Desde pequeño, Mateo mostró un gran talento, lo que le valió el apodo de "Maestro Capitán".
En 1594, Mateo cambió su nombre a la versión en español, Mateo Romero.
Su carrera en la corte real
En 1598, Mateo Romero consiguió un puesto muy importante: se convirtió en maestro de capilla en la corte del rey Felipe III de España. Esto significaba que estaba a cargo de toda la música de la capilla real.
Cuando Felipe IV de España subió al trono en 1621, confirmó a Mateo Romero en su puesto. Además, Mateo le enseñó al rey composición y a tocar la viola da gamba. Se mantuvo en este cargo hasta 1634, cuando se jubiló. Su sucesor fue Carlos Patiño.
Mateo Romero falleció el 10 de mayo de 1647 y fue enterrado en la Iglesia de los Premonstratenses de Madrid.
Reconocimientos y logros
A lo largo de su vida, Mateo Romero recibió varios honores. En 1621, fue nombrado escribano de la Orden del Toisón de Oro, una importante orden de caballería. También fue capellán de los Reyes Nuevos de la catedral de Toledo a partir de 1624. Estos nombramientos le daban prestigio y aumentaban sus ingresos.
Además, al ser ordenado sacerdote en 1605, pudo recibir fondos de varias diócesis, como Pamplona, Jaén, Santiago de Compostela, Canarias y Toledo. Todo esto le permitió acumular una buena cantidad de dinero.
Su estilo musical
La música de Mateo Romero se encuentra en un punto de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Aunque no siguió la escuela polifónica franco-flamenca, fue clave para introducir en España el "stilo moderno" de la música italiana.
Fue muy valorado por sus contemporáneos. Un historiador de la época, Lázaro Díaz del Valle, lo describió como un músico excepcional, destacando su habilidad para componer villancicos y tonos de guitarra con una armonía que emocionaba a quienes los escuchaban.
¿Qué obras compuso Mateo Romero?
Gran parte de las obras de Mateo Romero se perdieron. Esto se debe a que muchas estaban en el Real Alcázar de Madrid, que se incendió en 1734, y en la Biblioteca Real de Lisboa, destruida por el terremoto de Lisboa en 1755.
Mateo Romero compuso tanto música en español, como villancicos y tonos de guitarra, como obras religiosas en latín, incluyendo misas y salmos. Él mismo solía acompañar sus villancicos y tonos con la guitarra cuando se interpretaban en la capilla del palacio o en la cámara del rey.
Sus obras en español son muy importantes y se encuentran en el famoso Cancionero de la Sablonara, una colección de las mejores canciones de la corte de Madrid de alrededor de 1625. Estas piezas suelen tener dos partes:
- El estribillo: con menos texto y una música más elaborada, a menudo con imitaciones entre las voces.
- La copla: donde se usa el diálogo entre grupos de voces o una textura homofónica (todas las voces cantan la misma melodía al mismo tiempo).
Algunos de sus tonos también usaban muchas alteraciones musicales (sostenidos y bemoles), creando efectos de cambio de tonalidad.
Obras destacadas
Mateo Romero colaboró en obras teatrales. Por ejemplo, puso música a la comedia La gloria de Niquea, escrita por Juan de Tassis, conde de Villamediana. Esta obra se estrenó en el Palacio de Aranjuez y celebraba la llegada de Felipe IV.
En cuanto a sus obras religiosas en latín, su estilo se describe como una "reinterpretación barroca de la música renacentista". Esto significa que, aunque parecían seguir el estilo del siglo XVI, mostraban una forma más expresiva de representar las emociones del texto y un uso más atrevido de las disonancias. Sus piezas para varios coros son las que más se acercan al estilo barroco, con una textura basada en acordes y un bajo instrumental.
- Listado de obras
Aquí tienes algunas de sus composiciones que se han conservado:
- Misa Bonae voluntatis (para 9 voces y bajo continuo)
- Misa Qui Habitat (para 8 voces y bajo continuo)
- Misa Un jour l'amant et l'amye (para 8 voces y bajo continuo)
- Misa Dolce fiamella (para 5 voces y bajo continuo)
- Misa Batalla (para 4 voces y bajo continuo)
- Misa de Requiem de dos baxos (para 8 voces y bajo continuo)
- Misa Veu que de vostre amour (para 8 voces)
- Misa Dolce fiamella mia (para 5 voces)
- Misa en Letania (para 5 voces)
- Misa Sabbato Sancto (para 4 voces)
Magnificats, salmos y motetes:
- 3 Magnificat
- 3 Dixit Dominus
- Domine, quando veneris
- Libera me, Domine
- Convertere Domine
- Domine, ne in furore tuo
Trabajos seculares:
- 9 villancicos
- 3 canciones a 3 voces
- 5 letrillas a 3 voces
- 2 novenas a 2 voces
- 2 folías
- 15 romances a 3 voces (con textos de Lope de Vega, Francisco de Quevedo y otros)
- 1 seguidilla
- 11 canciones (solo se conserva la voz de soprano) del Cancionero de Onteniente, de 1645.
Discografía selecta
Aquí te presentamos algunas grabaciones de las obras de Mateo Romero:
- 1987 – Entremeses del Siglo de Oro: Lope de Vega y su tiempo. Hespèrion XX, Jordi Savall.
- 1996 – Mateo Romero: Music at the Spanish Court. Currende, dir. Erik Van Nevel. (Cypres 3606)
- 1999 – Mateo Romero: Canciones, romances, sonetos. La Colombina.
- 1999 – Cancionero de Sablonara. Music in the Sapnish of Felipe V. La Colombina.
- 2002 – Musik for the Duke of Lerma. Gabrieli Consort & Players, Paul MacCreesh.
- 2003 – Office pour l'ordre de la Toison d'Or. Choeur de Chambre de Namur, dir. Jean Tubéry. (Ricercar)
- 2005 – Requiem para Cervantes. Mateo Romero: Missa Pro Defunctis. Schola Antiqua, La Grande Chapelle, dir. Àngel Recasens (Lauda Musica 002)
- 2005 – El vuelo de Ícaro. Música para el Eros barroco. Le Grande Chapelle, dir. Àngel Recasens.
- 2005 – Matheo Romero: Musique à la Cour d'Espagne. Le Grande Chapelle, dir. Ángel Recasens. (Lauda Musica 003 CD)
- 2010 – Matheo Romero: Romerico florido. Clematis Cappella Mediterránea, dir. Leonardo García-Alarcón.
Véase también
En inglés: Mateo Romero (composer) Facts for Kids