Cancionero de la Sablonara para niños
El Cancionero de la Sablonara, también conocido como Cancionero de Múnich, es un libro muy especial que contiene música antigua. Se trata de un manuscrito musical, es decir, un libro escrito a mano, que guarda canciones de España y Portugal. Estas canciones son polifónicas, lo que significa que tienen varias voces o melodías que suenan al mismo tiempo. Fueron compuestas a principios del siglo XVII. Este valioso libro se conserva hoy en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, Alemania.
Contenido
¿Qué es el Cancionero de la Sablonara?
Origen del manuscrito musical
El Cancionero de la Sablonara fue creado por Claudio de la Sablonara. Él era el copista principal de la Capilla Real española. Un copista era una persona que copiaba textos y música a mano. Claudio de la Sablonara trabajó entre los años 1599 y 1633. El nombre del cancionero viene de él.
Este manuscrito fue hecho para Wolfgang Wilhelm, quien era Conde Palatino y Duque de Neuburg. Él estuvo en la corte del rey Felipe IV de España en Madrid entre 1624 y 1625. Durante su visita, se recopiló este libro de música para él.
¿Por qué es importante el Cancionero de Múnich?
El Cancionero de la Sablonara es una de las pocas colecciones de música que se conservan de la corte española de principios del siglo XVII. Es muy valioso porque nos permite conocer cómo era la música de esa época.
Tuvo mucha suerte de conservarse en Múnich. Gracias a esto, no se destruyó en el gran incendio del Alcázar de Madrid que ocurrió en 1734. Este incendio quemó gran parte del palacio real y muchas obras de arte.
Contenido musical del Cancionero
¿Cuántas canciones tiene el manuscrito?
El manuscrito contiene 75 canciones. En aquella época, a estas canciones también se les llamaba "tonos". Todas las obras son polifónicas, lo que significa que tienen varias voces.
- 32 canciones tienen cuatro voces.
- 31 canciones tienen tres voces.
- 12 canciones tienen dos voces.
¿Quiénes compusieron las obras?
Las canciones de este cancionero provienen de la Capilla Real. Fueron escritas por algunos de los compositores españoles más conocidos de su tiempo. Entre ellos se encuentran:
- Mateo Romero, conocido como "el maestro capitán" (con 22 piezas).
- Juan Blas de Castro (con 18 piezas).
- Álvaro de los Ríos (con 8 piezas).
- Gabriel Díaz Bessón (con 8 piezas).
- Joan Pau Pujol (con 7 piezas).
- Manuel Machado (con 4 piezas).
- Miguel de Ariza (con 2 piezas).
- Otros compositores como Juan Palomares, Juan de Torres, Juan Bono y Diego Gómez, cada uno con una canción.
- También hay dos composiciones de autores desconocidos.
¿De qué tratan las letras de las canciones?
Los textos de estas canciones fueron escritos por grandes autores del Siglo de Oro español. El Siglo de Oro fue un periodo muy importante para la literatura y el arte en España. Uno de los escritores más famosos que contribuyó con sus textos fue Lope de Vega.
Las canciones son de diferentes tipos, como:
- Romances: Historias contadas en verso.
- Villancicos: Canciones populares, a menudo relacionadas con temas festivos.
- Endechas: Canciones tristes o de lamento.
- Folías: Bailes y canciones con un ritmo animado.
- Seguidillas: Canciones y bailes rápidos y alegres.
Grabaciones destacadas
¿Se puede escuchar la música del Cancionero?
Sí, algunas de las obras del Cancionero de la Sablonara han sido grabadas. Esto permite que la música de hace siglos pueda ser escuchada y disfrutada hoy en día.
- Cancionero de la Sablonara. Music in the Spain of Philip IV. Interpretado por el grupo La Colombina. Publicado por Accent ACC 99137 D en 1999.
Véase también
En inglés: Cancionero de la Sablonara Facts for Kids