Diego de Pontac para niños
Datos para niños Diego de Pontac |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1622-1627 | ||
Predecesor | Sebastián Vivanco | |
Sucesor | Francisco Martínez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1627-1644 | ||
Predecesor | Luis de Aranda | |
Sucesor | Luis de Garay | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Compostela | ||
1644-1648 | ||
Predecesor | Bernardo Jalón: 178  | |
Sucesor | Bartolomé de Olagüe: 196  | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1649-1650 | ||
Predecesor | Sebastián Romero | |
Sucesor | Manuel Correa | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1650-1652 | ||
Predecesor | Francisco Navarro | |
Sucesor | Urbán de Vargas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1602 Huesca (España) |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 1654 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Luis Vicente Gargallo y Luis de Garay | |
Diego de Pontac (también conocido como Pontach o Pontaque) fue un importante músico y compositor español. Nació en Huesca alrededor de 1602 y falleció en Madrid el 1 de octubre de 1654. Su vida es bien conocida gracias a un texto que él mismo escribió en 1633 en Granada, llamado Discurso del Maestro Pontac.
La vida de Diego de Pontac
¿Cómo fue la infancia y formación de Pontac?
El Discurso del Maestro Pontac nos dice que lo escribió cuando tenía 30 años. Esto significa que nació a finales de 1602 o principios de 1603. Se sabe que en 1619, con solo 17 años, ya era maestro de capilla en el Hospital Real de Zaragoza, lo que demuestra su talento desde muy joven.
Aunque al principio no se sabía con certeza dónde nació, se descubrió más tarde que fue en Huesca. Su familia paterna era de Loarre, pero su familia materna era de Huesca.
Cuando tenía nueve años, su familia se mudó a Zaragoza. Allí, Diego ingresó en el Colegio de Infantes de La Seo. Sus maestros fueron Juan Pablo Pujol y Francisco Berge. Más tarde, en 1617, continuó sus estudios con Pedro Ruimonte.
¿Dónde trabajó Diego de Pontac como maestro de capilla?
Su primer puesto en Zaragoza
En 1619, Diego de Pontac ganó las oposiciones para ser maestro de capilla en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Fue un logro notable para alguien tan joven. En ese hospital, la capilla tenía un maestro, un organista y cuatro cantores.
Estudios en Madrid
Tiempo después, Pontac se fue a Madrid para seguir estudiando composición. Allí tuvo como maestros a Mateo Romero, quien era maestro de capilla de la sección flamenca de la Capilla Real, y a Nicolás Dupont. La enseñanza de Mateo Romero fue tan importante que, cuando el rey Juan IV de Portugal pidió las obras de Romero, le enviaron algunas de Pontac porque las suyas no se encontraban.
En 1622, Pontac intentó conseguir un puesto en la catedral de Plasencia, pero no lo logró.
Maestro en Salamanca
Sin embargo, ese mismo año, Diego de Pontac ganó las oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral nueva de Salamanca. El 1 de octubre de 1622 ya estaba trabajando allí.
Su etapa en Granada
Cuando el maestro de capilla Luis de Aranda falleció en 1627, la Catedral de Granada le ofreció el puesto a Pontac. Antes de ir a Granada, pasó un tiempo en Madrid. El hecho de que lo examinaran solo a él para el puesto en Granada muestra el gran prestigio que ya tenía. Es posible que en Granada conociera a Carlos Patiño, quien más tarde sería maestro de la Capilla Real de Madrid.
Sus primeros años en Granada fueron un poco difíciles. En 1629, tuvo un problema con un cantor y fue expulsado temporalmente de su cargo. El castigo se redujo a diez meses gracias a la intervención del arzobispo.
Durante esos meses, Pontac escribió varias obras musicales. También escribió su Discurso autobiográfico, que nos da mucha información sobre su vida y cómo se interpretaba la música en su época.
Después de algunos problemas, Pontac fue readmitido y trabajó en la Catedral de Granada durante diecisiete años. Aunque intentó conseguir puestos en otras catedrales como Jaén, Córdoba y Santiago, solo pudo participar en las oposiciones de Jaén.
Regreso a Santiago de Compostela
En 1644, la Catedral de Santiago de Compostela lo llamó para ser su maestro de capilla. Este nuevo puesto incluía un cargo especial y un salario más alto. Aunque le pidieron que buscara cantores en Castilla, Pontac se quedó en Granada hasta 1647. Dejó su cargo en Santiago en octubre de 1647, aunque legalmente siguió siendo maestro hasta septiembre de 1648.
Otra vez en Zaragoza
El 27 de agosto de 1649, la Catedral de Zaragoza anunció oposiciones para maestro de capilla. Pontac se presentó y ganó el puesto el 7 de septiembre de 1649. Sin embargo, no se quedó mucho tiempo. El 8 de julio de 1650, los registros de la catedral mencionan que se había ido a Valencia para buscar un puesto allí.
Su paso por Valencia
Tras el fallecimiento de Francisco Navarro en agosto de 1650, la Catedral de Valencia organizó oposiciones. Pontac fue nombrado maestro de capilla el 4 de agosto de 1650. Es probable que Luis Vicente Gargallo fuera alumno de Pontac en Valencia.
Pontac solo estuvo unos dos años en Valencia, ya que en noviembre de 1652 Urbán de Vargas fue nombrado nuevo maestro de capilla.
Últimos años en Madrid
Después de Valencia, Pontac se trasladó a Madrid. Allí fue nombrado vicemaestro de la Capilla Real. Sin embargo, falleció el 1 de octubre de 1654, antes de poder ocupar oficialmente este importante cargo.
Tras su muerte, sus obras fueron llevadas a la biblioteca de El Escorial, como él mismo había pedido.
¿Qué tipo de música compuso Diego de Pontac?
Las obras de Diego de Pontac son principalmente religiosas y están escritas en latín. Solo se conocen dos obras en español y dos piezas instrumentales. Su música religiosa pertenece a un estilo llamado prima prattica, que era muy popular a principios del siglo XVII en España.
Pontac era un compositor innovador. Su estilo se alejaba de la polifonía tradicional (varias voces independientes) y se acercaba más a la tonalidad (música basada en una nota principal). Usaba ritmos nuevos, intervalos poco comunes y la técnica de la policoralidad (varios coros cantando a la vez).
Se conservan nueve de sus composiciones en Zaragoza (cuatro salmos, un magníficat y dos villancicos). También hay obras suyas en El Escorial, Valencia y Montserrat.
Véase también
En inglés: Diego de Pontac Facts for Kids