Matalebreras para niños
Datos para niños Matalebreras |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Matalebreras con el Moncayo al fondo.
|
||||
Ubicación de Matalebreras en España | ||||
Ubicación de Matalebreras en la provincia de Soria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca del Moncayo | |||
• Partido judicial | Soria | |||
Ubicación | 41°50′26″N 2°02′48″O / 41.840555555556, -2.0466666666667 | |||
• Altitud | 995 m | |||
Superficie | 41,63 km² | |||
Núcleos de población |
Matalebreras y Montenegro de Ágreda | |||
Población | 81 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,27 hab./km² | |||
Gentilicio | matalebrereño, -a | |||
Código postal | 42113 | |||
Alcalde (2019-2023) | Pedro Ignacio Sebastián Calvo (PP) | |||
Presupuesto | 218 200 € (2005) | |||
Sitio web | matalebreras.es | |||
Matalebreras es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. El municipio también incluye el pequeño pueblo de Montenegro de Ágreda. En el año 2024, Matalebreras tiene una población de 81 habitantes.
Contenido
Geografía de Matalebreras: ¿Dónde se encuentra?
Matalebreras forma parte de la Comarca del Moncayo y está a unos 40 kilómetros de Soria, la capital de la provincia. El pueblo se sitúa a 995 metros sobre el nivel del mar.
Entorno natural y relieve
El paisaje de Matalebreras es variado. Hacia el oeste, se eleva la Sierra del Madero, con montañas que superan los 1400 metros de altura. Al este, el terreno es más llano, con pequeños arroyos y el río Manzano.
Conexiones y carreteras
El municipio está conectado por la carretera nacional N-122. También cuenta con carreteras provinciales como la SO-380, que lleva a Ólvega, y la SO-692, que une con Castilruiz.
Noroeste: Fuentestrún | Norte: Castilruiz | Noreste: Castilruiz |
Oeste: Trévago | ![]() |
Este: Ólvega |
Suroeste: Villar del Campo y Pozalmuro | Sur: Ólvega | Sureste: Ólvega |
Naturaleza y vida silvestre
En Matalebreras se encuentra una parte del lugar de importancia comunitaria llamado "Quejigares y encinares de Sierra del Madero". Esta zona protegida abarca 432 hectáreas, lo que representa el 10% del territorio municipal.
Flora y fauna local
El paisaje vegetal incluye encinas, carrasca, sabinas, robles y enebros. También crecen plantas como el té, la aliaga, la gayuba, la estepa, la manzanilla y el tomillo. Entre los animales que viven aquí se encuentran ciervos, gatos monteses, corzos y jabalíes. También hay liebres, conejos, perdices y codornices.
Historia de Matalebreras: ¿Cómo se formó?
Matalebreras se convirtió en un municipio independiente después de la caída del Antiguo Régimen. En el año 1842, el pueblo, que entonces se llamaba Matalebrera, tenía 90 hogares y 369 habitantes. A mediados del siglo XIX, el municipio creció al incorporar a Montenegro de Ágreda.
Población y economía: ¿Cómo vive la gente?
Matalebreras tiene una población de 81 habitantes (datos de 2024).
Evolución de la población
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Matalebreras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Matalebrera: 1842 |
Actividades económicas
La economía de Matalebreras se basa principalmente en la agricultura, cultivando cereales y lino. También es importante la ganadería, con cría de ovejas y cerdos. Además, hay colmenas de abejas que se mueven de un lugar a otro. Las actividades de fabricación, el comercio, la construcción y los servicios también son importantes para el pueblo.
Patrimonio cultural: ¿Qué visitar en Matalebreras?
Matalebreras cuenta con varios lugares históricos y culturales interesantes.
Edificios religiosos y civiles
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio de estilo gótico. Conserva partes del siglo XVI, como una capilla y la nave principal. El resto de la iglesia fue construido en el siglo XVIII. El Altar Mayor fue creado por Gabriel de Pinedo.
El pueblo también tiene una torre mozárabe antigua, aunque ahora está en ruinas. Además, se pueden ver tres casas señoriales con escudos, construidas entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Una de ellas perteneció al marqués de Velamazán.
Otros sitios históricos
Otros lugares destacados son un Castro Celtíbero (un antiguo asentamiento de los celtíberos), un puente romano y una muralla mora medieval. También es interesante la casa del guardés, un edificio sencillo de unos 200 años de antigüedad.
Fiestas y tradiciones: ¿Cuándo se celebra?
Las fiestas más importantes de Matalebreras se celebran en agosto. Son en honor a la Virgen del Rosario y a San Roque, los días 15 y 16 de agosto.
Personas destacadas
Algunas personas notables nacidas en Matalebreras incluyen:
- Gaspar Antonio Martínez: Estudió Artes y Teología en la Universidad de Alcalá a finales del siglo XVIII.
- Emeterio Soria: Estudió Cánones y Teología en la Universidad de Alcalá a principios del siglo XIX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Matalebreras Facts for Kids