Gabriel de Pinedo para niños
Gabriel de Pinedo (Soria, 1560 – Soria, 15 de mayo de 1625) fue un importante escultor y diseñador español. Trabajó a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, dejando una huella significativa en el arte de su época.
Contenido
¿Quién fue Gabriel de Pinedo?
Gabriel de Pinedo nació en Soria en el año 1560. Algunos historiadores, como el Marqués de Saltillo, creen que era hijo de Pedro de Pinedo, también de Soria. Sin embargo, otros piensan que su familia venía del Valle de Liendo, en Cantabria. De esa zona llegaron a Soria muchas generaciones de artistas, como canteros, escultores y creadores de retablos, entre ellos los Pinedo.
El estilo artístico de Gabriel de Pinedo
Pinedo formó parte de una corriente artística llamada romanismo. Este estilo se extendió por el norte de España después de que el artista Gaspar Becerra regresara de Italia. Becerra había aprendido mucho de grandes maestros romanos, como Miguel Ángel. Gabriel de Pinedo también recibió influencias de otros escultores importantes como Juan de Juni y Juan de Ancheta.
Pinedo fue un artista clave para que el romanismo se hiciera popular en Soria. Muchos lo consideran el artista más brillante de la región en su tiempo. Su trabajo fue muy solicitado, incluso fuera de Soria, en lugares como Aranda de Duero, Santander y La Rioja.
Obras destacadas y su influencia
Entre sus obras más notables se encuentran las esculturas de los hermanos Acebedo. Estas esculturas, hechas de mármol, muestran a Juan Bautista y Fernando de Acevedo rezando. El estilo de estas figuras se inspiró en los modelos que los artistas Leoni crearon para el Monasterio de El Escorial. Esos modelos tuvieron una gran influencia en la escultura española de la Edad Moderna.
La vida personal de Gabriel de Pinedo
Gabriel de Pinedo se casó en Soria con Ana Palacios. Tuvieron cuatro hijos: Gabriel, Juana y Pedro. Falleció en Soria el 15 de mayo de 1625.
¿Qué obras importantes creó Gabriel de Pinedo?
Gabriel de Pinedo realizó numerosos retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias.
Obras en la provincia de Soria
- Retablo Mayor (1597) de la iglesia de San Nicolás, Soria.
- Retablo de las Reliquias (1600) de la Concatedral de San Pedro, Soria.
- Retablo Mayor (1600) de la iglesia de Nuestra Señora de la Muela, Monteagudo de las Vicarías.
- Retablo Mayor (1608) de la Iglesia de San Pedro, Matalebreras.
- Retablo Mayor de la iglesia de San Salvador, La Póveda de Soria.
- Retablo Mayor (1621) de la Iglesia de San Bernabé, Recuerda.
- Retablo de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia de Nuestra Señora del Mercado, Serón de Nágima.
- Retablo de Nuestra Señora del Rosario (1604) de la iglesia de San Martín, Cubo de la Solana.
- Retablo Mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Tajahuerce.
- Retablo Mayor (1610) de la ermita de la Virgen del Camino, Abejar. Esta obra ya no existe.
- Retablo Mayor (1613) de la iglesia de San Antón, La Muedra. Esta obra también ha desaparecido.
Obras en otras provincias
- Retablo Mayor (1609-1624) de la iglesia de Santa María, Aranda de Duero (Provincia de Burgos).
- Retablo Mayor (1622) de la iglesia de San Miguel, Munilla (La Rioja).
- Esculturas orantes de los Acebedo (1613) del Palacio de los Acebedo de Hoznayo, Hoznayo (Cantabria). Estas esculturas se encuentran ahora en el Palacio de los Hornillos en Las Fraguas.