Castilruiz para niños
Datos para niños Castilruiz |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Ubicación de Castilruiz en España | ||
Ubicación de Castilruiz en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca del Moncayo | |
• Partido judicial | Soria | |
Ubicación | 41°52′36″N 2°03′37″O / 41.876666666667, -2.0602777777778 | |
• Altitud | 1006 m | |
Superficie | 38,81 km² | |
Núcleos de población |
Castilruiz Añavieja |
|
Población | 158 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,66 hab./km² | |
Código postal | 42113 | |
Alcalde (2019) | Jesús Jiménez (PP) | |
Presupuesto | 305.200 € (2005) | |
Sitio web | castilruiz.es | |
Castilruiz es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está en la comarca de la Tierra de Ágreda y tiene una población de 158 habitantes (en 2024).
Contenido
Geografía de Castilruiz
Esta pequeña localidad se sitúa en el noreste de la provincia de Soria. Está cerca de la montaña Moncayo y junto al río Añamaza, también conocido como Manzano. Este río es un afluente del río Alhama. El pueblo se asienta sobre una pequeña elevación del terreno, rodeado por una gran zona de cultivo de secano.
¿Qué lugares naturales importantes hay cerca de Castilruiz?
En el territorio de Castilruiz, hay zonas protegidas que forman parte de la Red Natura 2000. Un ejemplo es el Lugar de Interés Comunitario llamado Cigudosa-San Felices. Este lugar ocupa 817 hectáreas, lo que representa el 21% de la superficie total del municipio.
Historia de Castilruiz
Castilruiz se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento después de un gran cambio en la forma de gobierno de España. En el año 1842, el pueblo, que entonces se conocía como Castil-Ruiz y Granja de Conejares, tenía 144 hogares y 580 habitantes.
A mediados del siglo XIX, Castilruiz contaba con unas 130 casas. En esa época, el pueblo tenía una escuela para 60 alumnos y otra para niñas. También había una iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari y un cementerio. Cerca del pueblo, había dos fuentes de agua, una para beber y otra para los animales.
El terreno de Castilruiz era bueno para la agricultura. Se cultivaban cereales como trigo y centeno, además de legumbres. También se criaba ganado lanar, que producía buena carne y lana. La zona era rica en caza, con conejos, liebres y perdices. Los habitantes se dedicaban a la agricultura y, cuando terminaban las cosechas, muchos trabajaban como arrieros, transportando mercancías.
A mediados del siglo XIX, el municipio de Castilruiz creció al incorporar a la localidad de Añavieja.
Población de Castilruiz
Actualmente, Castilruiz tiene una población de 158 habitantes (datos de 2024).
¿Cómo ha cambiado la población de Castilruiz a lo largo del tiempo?
La población de Castilruiz ha variado con los años. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Castiruiz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Castilrruiz: 1842 |
Población por zonas
El municipio de Castilruiz incluye dos núcleos de población principales:
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2010) |
---|---|---|
Castilruiz | 219 | 144 |
Añavieja | 104 | 76 |
Comunicaciones y carreteras
Castilruiz es un punto donde se cruzan varias carreteras. La carretera provincial SO-P-1121 va hacia el norte, a Cigudosa, y hacia el sur, a Matalebreras. La carretera autonómica SO-630 se dirige al oeste, a Fuentestrún, y la SO-691 va a San Felices al este. También se puede llegar a Añavieja por la carretera SO-P-1113, que sale de la SO-P-1121 al sur del pueblo.
Patrimonio cultural de Castilruiz
En Castilruiz y sus alrededores, puedes encontrar varios edificios históricos y religiosos:
- La Iglesia de San Nicolás de Bari, que data del siglo XV. En ella se pueden ver los escudos de las familias Fuenmayor y Castejones.
- La Ermita de Los Ulagares.
- La Ermita de la Virgen de Sopeña.
- La Ermita de San Roque.
- La Ermita de la Soledad, también conocida como la de las Tres Marías al pie de la Cruz.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria