Masacre de Trelew para niños
Datos para niños Masacre de Trelew |
||
---|---|---|
Lugar | ![]() |
|
Coordenadas | 43°13′01″S 65°16′11″O / -43.2169, -65.2697 | |
Blanco | Militantes del ERP, FAR y Montoneros | |
Fecha | 22 de agosto de 1972 03:30 (UTC-3) |
|
Tipo de ataque | Masacre | |
Muertos | 16 | |
Heridos | 3 | |
Perpetrador | Armada Argentina Revolución Argentina |
|
La Masacre de Trelew fue un evento trágico ocurrido en la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la ciudad de Trelew, Argentina. En ese momento, el país estaba bajo el gobierno de una dictadura militar. Dieciséis jóvenes, que eran prisioneros políticos de grupos como el ERP, las FAR y Montoneros, perdieron la vida.
Estos jóvenes habían sido capturados después de un intento de escape de la cárcel de Rawson. Fueron llevados a la Base Aeronaval Almirante Zar, una instalación de la Armada Argentina cerca de Trelew, en la provincia del Chubut. Allí, fueron atacados por militares. Años después, en 2012, un tribunal federal condenó a prisión a algunos de los responsables, declarando que los hechos fueron "crímenes contra la humanidad".
Contenido
El intento de escape de la cárcel de Rawson
¿Cómo se planeó la fuga de la prisión?
A mediados de 1972, Argentina era gobernada por una dictadura militar liderada por el general Alejandro Agustín Lanusse. Desde 1968, varios grupos que buscaban cambios políticos habían surgido para oponerse a esta dictadura. Cientos de sus miembros habían sido encarcelados.
En la cárcel de Rawson, en la Patagonia, había unos doscientos prisioneros de diferentes grupos. Estos grupos, como el ERP, las FAR y Montoneros, se unieron para organizar un escape masivo. La prisión estaba muy vigilada, con guardias y una compañía militar cerca. Además, la base aeronaval de Trelew, a 20 km, tenía muchos soldados.
El líder principal del plan de escape era Mario Roberto Santucho del ERP. Otros líderes importantes que formaron el Comité de Fuga fueron Fernando Vaca Narvaja (Montoneros), Roberto Quieto (FAR), Enrique Gorriarán Merlo (ERP) y Domingo Menna (ERP).
El día de la fuga y el avión secuestrado
El 15 de agosto de 1972, a las 18:05, comenzó el escape de la cárcel de Rawson. El plan era que 110 prisioneros escaparan en tres camiones. Durante el escape, un guardia resultó gravemente herido. Un líder de los grupos, Marcos Osatinsky (FAR), falleció durante el intento. Esto hizo que el apoyo externo pensara que la fuga había fallado, y los camiones se retiraron.
Solo un automóvil Ford Falcon esperaba a los prisioneros. Por eso, solo los seis líderes principales pudieron subir al auto 25 minutos después de que comenzara la fuga. Se dirigieron rápidamente al aeropuerto de Trelew.
En el aeropuerto, un avión de la empresa Austral Líneas Aéreas (matrícula LV-JNS) estaba en la pista. Tres miembros de los grupos ya estaban a bordo para asegurar el control de la nave. El grupo de escape, vestidos con uniformes militares, simularon ser soldados que inspeccionaban el avión. Una vez a bordo, el personal del aeropuerto se dio cuenta de que el avión había sido tomado.
El avión, que era el vuelo 811, había despegado de Comodoro Rivadavia y tenía escalas en Trelew y Bahía Blanca, con destino a Buenos Aires. Llevaba 96 personas. Los líderes del escape subieron al avión y retrasaron el despegue, esperando que más prisioneros llegaran.
Sin embargo, la falta de comunicación impidió que supieran que otros diecinueve prisioneros estaban cerca. A las 19:27, los líderes decidieron despegar. El avión voló hacia Chile, que en ese momento era gobernado por Salvador Allende. Los prisioneros pidieron asilo en Chile.
Mientras tanto, los demás prisioneros que quedaron en la cárcel, que estaban armados, se comunicaron con un juez. Querían hacer pública su situación y asegurarse de que su rendición no terminara en un ataque.
La recaptura de los prisioneros
¿Qué pasó con los prisioneros que no lograron escapar?
Los 19 prisioneros que no subieron al avión decidieron tomar la terminal del aeropuerto de Trelew. Allí había algunos pasajeros y personal de las aerolíneas. Un avión de Aerolíneas Argentinas que iba a aterrizar fue desviado.
Al ver que no podían escapar, y después de hablar con periodistas, se entregaron a los militares de la Armada que rodeaban la zona. Pidieron y recibieron garantías públicas de que sus vidas serían respetadas, con periodistas y autoridades judiciales presentes. También pidieron ser llevados de vuelta a la cárcel de Rawson.
Una patrulla militar, bajo las órdenes del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa, llevó a los prisioneros recapturados a la Base Aeronaval Almirante Zar. Los prisioneros se opusieron, pidiendo volver a Rawson. El capitán Sosa dijo que la base sería un lugar de detención temporal, ya que la cárcel de Rawson seguía con problemas de seguridad.
Cuando llegaron a la base, el juez Alejandro Godoy, directores de diarios y un abogado que acompañaban a los prisioneros como garantes, no pudieron entrar con ellos y fueron obligados a irse.
El intento de escape y el éxito de los seis líderes que lograron ir a Chile y luego a Cuba, mantuvieron al gobierno militar y a la gente muy preocupados. Se temía que hubiera represalias contra los demás prisioneros si los líderes no eran devueltos. Por esta razón, el Partido Justicialista envió un mensaje al Ministro del Interior, pidiendo que se respetaran los derechos humanos de los prisioneros.
Mientras el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse intentaba que Salvador Allende deportara a los fugados, la zona de Rawson y Trelew estaba bajo un fuerte control militar. La Base Aeronaval de Trelew tenía 3000 soldados de la Armada Argentina. Era imposible intentar otro escape.
La noche del 21 de agosto, los líderes militares y ministros se reunieron en secreto. No dieron información a los periodistas.
A las 03:30 del 22 de agosto, en la Base Aeronaval Almirante Zar, los 19 prisioneros fueron despertados y sacados de sus celdas. Según los tres únicos sobrevivientes, mientras estaban formados y mirando al piso, fueron atacados por una patrulla. La mayoría perdió la vida en el acto. Los heridos no recibieron ayuda médica inmediata. Los tres sobrevivientes fueron llevados al día siguiente a otro lugar para ser atendidos.
La versión oficial del gobierno dijo que hubo un nuevo intento de escape, con 16 prisioneros fallecidos y 3 heridos, y ningún militar afectado. Esa misma noche, el gobierno prohibió difundir información sobre los grupos políticos. En los días siguientes, hubo protestas en varias ciudades de Argentina.
Juan Domingo Perón describió lo sucedido como un "asesinato".
¿Quiénes fueron las víctimas de Trelew?
Las personas que perdieron la vida en la Masacre de Trelew fueron:
- Alejandro Ulla (PRT-ERP)
- Alfredo Kohan (FAR)
- Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)
- Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)
- Carlos Astudillo (FAR)
- Clarisa Lea Place (PRT-ERP)
- Eduardo Capello (PRT-ERP)
- Humberto Suárez (PRT-ERP)
- Humberto Toschi (PRT-ERP)
- José Ricardo Mena (PRT-ERP)
- María Angélica Sabelli (FAR)
- Mariano Pujadas (Montoneros)
- Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)
- Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)
- Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP)
- Susana Lesgart (Montoneros)
Los tres prisioneros que sobrevivieron y contaron lo que pasó, fueron luego afectados por el gobierno militar posterior (1976-1983):
- Alberto Miguel Camps (FAR - falleció en 1977)
- María Antonia Berger (FAR - desaparecida desde 1979)
- Ricardo René Haidar (Montoneros - desaparecido desde 1982)
El gobierno dio una breve explicación a la prensa, diciendo que el capitán Luis Sosa había sido atacado por un prisionero que le quitó su arma. Según esta versión, los prisioneros intentaron escapar, hubo un tiroteo y por eso murieron 16 y 3 resultaron heridos. Los periodistas hicieron preguntas sobre esta versión, pero no obtuvieron respuestas claras.
Consecuencias y justicia
¿Quiénes fueron los responsables de la Masacre de Trelew?
Las investigaciones sobre este trágico evento sugieren que la decisión de atacar a los prisioneros fue tomada por las autoridades de la Armada. Aunque el presidente Lanusse no dio una orden directa, tuvo que asumir la responsabilidad por lo ocurrido.
Un capitán de la Armada, Horacio Mayorga, dijo en la misma Base Aeronaval donde ocurrieron los hechos que "No es necesario explicar nada. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer". Esto muestra la postura de algunos militares en ese momento.
Los grupos políticos, por su parte, creyeron desde el principio que el ataque había sido planeado por el gobierno militar. Su lema fue: "La sangre derramada no será negociada". En los meses siguientes, hubo muchos actos de violencia como respuesta a lo sucedido en Trelew.
Años después, un general de la Fuerza Aérea, Carlos Rey, dijo que fue "un terrible accidente causado por la tensión, el miedo y el exceso de seguridad". Sin embargo, el general Lanusse, en su libro, mantuvo la versión oficial y lamentó que su orden de trasladar a los prisioneros a la cárcel de Rawson no se hubiera cumplido.
Entre los principales involucrados en la cadena de mando en ese momento estaban:
- Teniente general Alejandro Agustín Lanusse - presidente y comandante del Ejército
- Almirante Carlos Guido Natal Coda - comandante de la Armada
- Brigadier general Carlos Rey - comandante de la Fuerza Aérea
- Contralmirante Hermes Quijada - jefe del Estado Mayor Conjunto
- General de brigada Eduardo Ignacio Betti - jefe del operativo militar en la zona
- Capitán de navío Rubén Norberto Paccagnini - Jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar
- Capitán de fragata Luis Emilio Sosa - A cargo de la Infantería de Marina en la Base
- Teniente de corbeta Roberto Guillermo Bravo - Oficial presente durante los hechos
- Arturo Mor Roig - Ministro del Interior
- Jorge V. Quiroga - Juez de la Cámara Especial
La Masacre de Trelew es vista por muchos historiadores como el inicio de una forma de actuar del Estado que no respetaba las leyes para combatir a los grupos políticos.
¿Qué dictaminó la justicia en 2012 y 2014?
El 15 de octubre de 2012, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino. Fueron encontrados culpables de 16 homicidios y tres intentos de homicidio. La sentencia se leyó en un centro cultural en Rawson, con familiares de las víctimas presentes.
El Tribunal absolvió a Rubén Paccagnini y a Jorge Bautista, pero el fiscal no estuvo de acuerdo y apeló. También se pidió nuevamente la extradición de Roberto Bravo, quien vivía en Estados Unidos. El tribunal declaró que los crímenes cometidos eran "crímenes contra la humanidad".
El 19 de marzo de 2014, un tribunal superior, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal, confirmó las condenas a prisión de Sosa, Del Real y Marandino. Además, anuló las absoluciones de Paccagnini y Bautista, lo que significaba que debían ser juzgados nuevamente. Los jueces calificaron los hechos como "delitos de lesa humanidad".
El juicio en Estados Unidos en 2022
En 2022, familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew demandaron a Roberto Bravo en los Estados Unidos. Bravo era un oficial de la Armada y, según informes, fue quien ordenó sacar a los prisioneros de sus celdas antes del ataque. Fue uno de los militares que dispararon. Después de los hechos, la dictadura lo envió a Estados Unidos, donde vivió desde entonces.
Argentina había pedido la extradición de Bravo en 2009, pero el proceso en Estados Unidos fue muy lento. Por eso, los familiares iniciaron una demanda civil. El 2 de julio de 2022, un jurado de ciudadanos encontró a Bravo culpable y lo condenó a pagar una indemnización de más de 24 millones de dólares a las familias de las víctimas. Aunque fue un proceso civil y no implicó cárcel, los demandantes esperaban que esto ayudara a que Bravo fuera extraditado a Argentina.
Monumento recordatorio
En 2014, se construyó un monumento en la entrada de la Base Almirante Zar para recordar este evento. Consiste en una columna horizontal que dice: "En esta unidad de la Armada Argentina, el 22 de agosto de 1972 se cometió la Masacre de Trelew. También fue utilizada como centro clandestino de detención de la última dictadura cívico-militar". De esta columna nacen tres columnas verticales con las palabras Justicia, Memoria y Verdad.
En la cultura popular
El documental "Trelew: la fuga que fue masacre" (2004), dirigido por Mariana Arruti, cuenta la historia de los hechos. Incluye grabaciones de la época, filmaciones actuales del lugar y entrevistas a sobrevivientes, testigos y guardias de la cárcel.
Véase también
- Represalia por la masacre de Trelew
- Vuelo 811 de Austral Líneas Aéreas
- Fuga del Penal de Rawson