Clarisa Lea Place para niños
Datos para niños Clarisa Lea Place |
||
---|---|---|
![]() Emblema del ERP
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1948 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1972 Base Aeronaval Almirante Zar (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guerrillero | |
Partido político |
Ejército Revolucionario del Pueblo - Partido Revolucionario de los Trabajadores |
|
Clarisa Rosa Lea Place (nacida en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 23 de diciembre de 1948, y fallecida cerca de Trelew, Chubut, el 22 de agosto de 1972) fue una joven que formó parte de un grupo político. Falleció durante un evento trágico conocido como la Masacre de Trelew. Su padre, Arturo Lea Place, también fue asesinado más tarde.
Clarisa era conocida por sus compañeros con los apodos de Pola, Yolanda o Paula. Era la mayor de dos hermanos, y ambos participaron en actividades políticas. Su hermano, Luis Lea Place, estuvo detenido y luego fue liberado.
Contenido
Primeros años y educación de Clarisa Lea Place
Clarisa Lea Place fue una estudiante muy destacada tanto en la escuela primaria como en la secundaria. Siempre fue la mejor de su clase y un ejemplo para sus primos, según su abuela. Era tan buena estudiante que incluso participó en un programa de televisión llamado "Justa del saber", donde alumnos de diferentes escuelas competían respondiendo preguntas.
Durante la secundaria, Clarisa tuvo sus primeros contactos con miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Este partido era nuevo y tenía pocos miembros, pero ya estaba presente en el sur de Tucumán. Aunque una amiga intentó que se uniera a otro grupo político, Clarisa prefería participar en las marchas junto a la gente del PRT. Poco después de terminar sus estudios secundarios, ingresó a la Universidad Nacional de Tucumán para estudiar Derecho.
Participación en el PRT
Mientras estudiaba Derecho en la Universidad Nacional de Tucumán, Clarisa se unió al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Desde 1969, tuvo una relación cercana con Mario Roberto Santucho, uno de los líderes del grupo. Se levantaba muy temprano para estudiar o para hacer pintadas con sus compañeros. También repartía volantes y vendía periódicos del partido en la universidad. Debatía con otros estudiantes y asistía a sus clases.
En el ámbito estudiantil, el PRT había creado una agrupación llamada TAR (Tendencia Antimperialista Revolucionaria). Clarisa pintaba estas siglas en negro y rojo. El poco dinero que tenía lo usaba para pagar el lugar donde vivía con una amiga y para comprar materiales para sus actividades, como aerosoles y marcadores.
En 1967, Clarisa se paraba en la entrada de las aulas antes de que empezaran las clases. Repartía folletos a los estudiantes y les explicaba rápidamente algunas ideas del partido, como las del Che. Era muy constante en su trabajo. Los estudiantes la conocían como la chica que hablaba de la lucha y muchas veces le compraban los periódicos del partido por su insistencia. Años más tarde, Clarisa decidió trabajar en una fábrica en San José. Esto lo hizo, como muchos otros miembros de su partido, porque creían que para entender a los trabajadores, debían vivir y sentir lo mismo que ellos.
Junto a sus compañeros, Clarisa recibió entrenamiento en el campo de su provincia. También participó como delegada en el V Congreso del PRT-El Combatiente, que se realizó entre el 28 y el 30 de julio de 1970. En este congreso se decidió formar el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y unirse a lo que ellos llamaban el "proceso de guerra revolucionario" que había comenzado con el Cordobazo, interpretado por ellos como una rebelión popular contra el gobierno de ese momento.
Se cuenta una anécdota sobre Clarisa: "Durante una práctica militar, hicieron una larga caminata por el monte. Solo al final de la caminata, sus compañeros descubrieron que Clarisa tenía las zapatillas completamente rotas y que había caminado gran parte del trayecto casi descalza, lastimándose los pies."
También participó en la toma de la estación de radio Splendid en Tucumán, entre otras acciones.
Primera detención y escape
El 28 de enero de 1971, Clarisa fue detenida por la policía después de participar en un reparto de comida en un barrio humilde de Tucumán. Fue llevada a la Cárcel del Buen Pastor en San Miguel de Tucumán. Según un artículo de la revista "Gente", Clarisa y tres compañeros iban en una camioneta cuando la policía los persiguió y les disparó. En un momento, decidieron cambiar de vehículo para escapar o dificultar la persecución. Fue entonces cuando Clarisa y uno de sus acompañantes fueron capturados, mientras que los otros dos lograron huir. Clarisa fue acusada de robo y resistencia a la autoridad y enviada a la cárcel.
Se planeó un intento de rescate, pero no tuvo éxito. La guardia de la cárcel se dio cuenta, hubo un fuerte tiroteo donde Clarisa resultó herida en un brazo, y algunos de sus compañeros fueron detenidos y heridos. Esta herida impidió que Clarisa participara en un segundo intento de escape, que esta vez sí tuvo éxito. Mario Roberto Santucho organizó una operación el 11 de junio de 1971, logrando rescatarla de la cárcel, junto con su esposa Ana María Villarreal y otras mujeres. Poco después, Clarisa fue detenida nuevamente y llevada a la prisión de máxima seguridad de Rawson cuando ocurrió el intento de escape en agosto de 1972.
Escape y eventos en Trelew
El 15 de agosto de 1972, Clarisa Lea Place escapó de la prisión junto con otros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el ERP y Montoneros. Fue una operación muy conocida en la que falleció el guardia de la cárcel Juan Gregorio Valenzuela. Debido a problemas en la operación, solo un pequeño grupo de líderes logró llegar a tiempo al aeropuerto. Clarisa, que estaba en un segundo grupo de 19 personas que escaparon, llegó al aeropuerto en tres taxis, pero ya era tarde. El avión ya estaba despegando hacia Chile, que en ese momento era gobernado por Salvador Allende.
Al ver que no podían escapar, después de dar una conferencia de prensa, este grupo de personas entregó sus armas sin oponer resistencia a los militares de la Armada que rodeaban la zona. Pidieron y recibieron garantías públicas para sus vidas, con periodistas y autoridades judiciales presentes. Clarisa aparece en la foto histórica de ese momento, mirando hacia abajo, hacia las armas que estaban en el suelo.
Una patrulla militar, bajo las órdenes del capitán Luis Emilio Sosa, llevó a los prisioneros recapturados en un autobús a la Base Aeronaval Almirante Zar. Los prisioneros se opusieron y pidieron ser llevados de vuelta a la cárcel de Rawson. El capitán Sosa dijo que la Base sería un lugar de detención temporal, ya que en la prisión de Rawson continuaba un conflicto y no había condiciones de seguridad.
Cuando el grupo llegó a la Base, el juez Alejandro Godoy, el director del diario Jornada, el subdirector del diario El Chubut, el director de LU17 Héctor "Pepe" Castro y el abogado Mario Abel Amaya, quienes acompañaban a los detenidos como garantes, no pudieron entrar con ellos y fueron obligados a retirarse.
A las 3:30 de la mañana del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron despertados y sacados de sus celdas. Según los testimonios de los tres únicos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el suelo, fueron atacados por una patrulla a cargo del capitán Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Guillermo Bravo. La mayoría de ellos, incluida Clarisa Lea Place, fallecieron en el acto o fueron rematados después con armas cortas.
Una gran cantidad de personas acompañó el féretro de Clarisa, envuelto con la bandera del ERP, en el cementerio del Oeste en Tucumán.