robot de la enciclopedia para niños

Susana Graciela Lesgart para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Susana Graciela Lesgart
Seal of Montoneros.svg
Sello de Montoneros
Información personal
Nacimiento 13 de octubre de 1949
Córdoba (Argentina)
Fallecimiento 22 de agosto de 1972
Trelew (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Alejandro José Yofre
Pareja Fernando Vaca Narvaja
Información profesional
Ocupación Partisana
Partido político Montoneros
Miembro de Montoneros
Archivo:Desaparecidos Rosario 7
Carteles en Rosario, en uno de ellos Susana Lesgart

Susana Graciela Lesgart (nacida en Córdoba, Argentina, el 13 de octubre de 1949, y fallecida cerca de Trelew el 22 de agosto de 1972) fue una joven argentina que formó parte de un grupo armado. Perdió la vida durante un trágico suceso conocido como los hechos de Trelew. Era hermana de Adriana Amalia Lesgart, quien también fue activista.

Quién fue Susana Lesgart y su historia

Susana Lesgart fue una figura importante en un período de cambios en Argentina. Su vida estuvo marcada por su participación en grupos que buscaban transformaciones sociales y políticas.

Sus primeros años y activismo

Susana estudió para ser maestra en el Colegio Alejandro Carbó de Córdoba. Desde mediados de los años 60, comenzó a involucrarse en grupos de jóvenes que compartían ideas sobre el cristianismo progresista y la izquierda nacional. Estos grupos se reunían en lugares como la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.

Por un tiempo, en 1966 y 1967, Susana y su compañero Alejandro José Yofre formaron parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Luego, se unieron a un grupo liderado por Emilio Maza. Este grupo más tarde se convertiría en la organización Montoneros en la provincia de Córdoba.

Este pequeño grupo se dedicó a preparar sus acciones de manera discreta. Por eso, no participaron en eventos importantes como el Cordobazo. Creían que el movimiento político de la época no estaba bien organizado.

Participación en grupos armados

La primera acción pública de este grupo fue un incidente en un banco de La Calera el 26 de diciembre de 1969. Como participaron sin cubrir sus rostros, tuvieron que pasar a la clandestinidad.

Después de esto, el grupo se unió a otros de Santa Fe y Buenos Aires. Así nació la organización Montoneros, que se dio a conocer en mayo de 1970.

El incidente de La Calera

El 1 de julio de 1970, Montoneros realizó una acción en el pueblo de La Calera, Córdoba. Unos 25 miembros tomaron la comisaría, el banco y otras oficinas públicas. También hicieron pintadas en las paredes.

Durante esta acción, hubo errores que llevaron a la detención de muchos miembros. La policía encontró información importante sobre la organización. En un enfrentamiento con la policía, Emilio Maza fue herido y falleció días después.

Su rol en Tucumán

Para protegerla, la organización envió a Susana a la provincia de Tucumán. Allí trabajó como maestra con los trabajadores de la caña de azúcar. En 1971, llegó a ser una de las líderes de Montoneros en esa provincia.

Una de sus primeras acciones públicas fue hacer pintadas en la histórica Casa de Tucumán el 14 de febrero de 1971. Este es un monumento nacional donde se declaró la independencia de Argentina. El 26 de julio de 1971, Susana participó cuando la organización, junto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias, realizó una acción en una comisaría para conseguir armas. A fines de ese año, fue detenida con armas en un auto y llevada a la cárcel de máxima seguridad de Rawson.

La fuga de Rawson y los sucesos de Trelew

El 15 de agosto de 1972, Susana Lesgart se fugó de la cárcel de Rawson junto a otros miembros de las FAR y Montoneros. Durante la fuga, un guardia de la cárcel, Juan Gregorio Valenzuela, perdió la vida.

Debido a fallas en el plan, solo un pequeño grupo de líderes llegó a tiempo al aeropuerto. Susana, que estaba en un segundo grupo de 19 personas, llegó al aeropuerto en taxis, pero ya era tarde. El avión que los llevaría a Chile ya había despegado.

Al ver que no podían escapar, este grupo de 19 personas se entregó a los militares de la Armada que rodeaban la zona. Pidieron y recibieron garantías públicas para sus vidas, con periodistas y autoridades presentes.

Una patrulla militar, bajo las órdenes del capitán Luis Emilio Sosa, llevó a los prisioneros a la Base Aeronaval Almirante Zar. Los prisioneros querían volver a la cárcel de Rawson, pero el capitán Sosa dijo que la base sería un lugar de detención temporal.

Al llegar a la base, el juez y varios periodistas y abogados que acompañaban a los detenidos no pudieron entrar con ellos.

Los hechos en la Base Aeronaval

A las 3:30 de la madrugada del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron despertados. Según los testimonios de los tres únicos sobrevivientes, mientras estaban formados y mirando al piso, fueron atacados con armas de fuego por una patrulla. La mayoría de ellos, incluida Susana Lesgart, perdieron la vida en el acto o fueron atacados nuevamente con armas cortas.

Galería de imágenes

kids search engine
Susana Graciela Lesgart para Niños. Enciclopedia Kiddle.