robot de la enciclopedia para niños

Ana María Villarreal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana María Villarreal
Información personal
Otros nombres Ana María Villarreal de Santucho
Nacimiento 9 de octubre de 1935
Salta, Provincia de Salta, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 22 de agosto de 1972
Trelew, Provincia de Chubut, Bandera de Argentina Argentina
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Argentina
Religión Atea
Familia
Cónyuge Mario Roberto Santucho (1961-1972)
Hijos Ana Santucho Villarreal
Gabriela Santucho Villarreal
Marcela Santucho Villarreal
Familiares Francisco René Santucho (cuñado 1961-1972)
Educación
Educación Universitaria
Educada en Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán
Información profesional
Ocupación Activista política
Guerrillera
Años activa 1961-1972
Partido político Partido Revolucionario de los Trabajadores (1965-1972)
Afiliaciones Emblema del ERP.svg Ejército Revolucionario del Pueblo (1970-1972)

Ana María Villarreal (nacida en Salta, Argentina, el 9 de octubre de 1935 y fallecida en Trelew, Argentina, el 22 de agosto de 1972) fue una mujer que participó activamente en movimientos políticos en Argentina. Era conocida por el apodo de Sayo.

Fue detenida por la policía en febrero de 1972 mientras viajaba en autobús. Estuvo en la cárcel de máxima seguridad de Rawson. Luego, hubo un intento de escape masivo, y tras ser recapturada, falleció.

¿Quién fue Ana María Villarreal?

Ana María Villarreal, también conocida como Sayo, fue una figura importante en la política argentina de su tiempo. Se unió al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y formó parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Sus primeros años y educación

Ana María nació en Salta. Sus padres fueron Eloísa Guillermina Cassasola y Edmundo Diego Villarreal, quien era restaurador de arte.

Estudió en la escuela primaria pública y luego en la escuela secundaria religiosa Santa Rosa de Viterbo. Al mismo tiempo, aprendió pintura y escultura en la Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera. Un pintor llamado Alfredo Bernier fue una gran influencia para ella. También estudió danzas folclóricas y Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán.

Su vida familiar y viajes

En 1959, Ana María conoció a Roberto Mario Santucho, con quien se casó al año siguiente. A principios de 1961, viajaron por América Latina con la idea de llegar a Cuba. Pasaron por varios países, incluyendo Estados Unidos.

Mientras estaban en Cuba, Fidel Castro anunció los objetivos de la Revolución Cubana, lo cual les causó una fuerte impresión. De regreso en Argentina, nació la primera de sus tres hijas. Ana María dejó su trabajo como profesora de Pintura y comenzó a participar activamente en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular).

Participación en el Partido Revolucionario de los Trabajadores

El 25 de mayo de 1965, el FRIP se unió a otra organización llamada Palabra Obrera. Así se formó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y Ana María Villarreal se unió a esta nueva agrupación.

Debido a su intensa participación política, sus hijas pasaban largas temporadas con sus abuelos paternos en la provincia de Santiago del Estero. Ana María también vivió allí por un tiempo.

La fuga de Santucho de la cárcel

El 24 de noviembre de 1969, Roberto Mario Santucho fue detenido en San Miguel de Tucumán y llevado a la cárcel. Después, lo trasladaron a otra prisión para mayor seguridad.

El 9 de julio de 1970, Santucho fue llevado a un hospital. Al día siguiente, Ana María Villarreal lo visitó y él logró escapar del hospital.

Creación del Ejército Revolucionario del Pueblo

Entre el 28 y 30 de julio de 1970, se realizó un congreso del PRT. Allí, por iniciativa de Santucho, se creó el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El ERP estaba formado por miembros del PRT y otras personas que querían luchar por un programa que buscaba cambios en la sociedad. El PRT era la dirección política del ERP.

Ana María Villarreal, Santucho y sus tres hijas se mudaron a Córdoba. Allí continuaron con sus actividades políticas.

Detenciones y escapes

El 11 de marzo de 1971, Ana María Villarreal fue herida y detenida mientras entregaba alimentos en un barrio. Fue llevada a la cárcel del Buen Pastor en Córdoba. Santucho intentó rescatarla sin éxito el 28 de marzo.

El 11 de junio, Santucho lo intentó de nuevo, y esta vez sí lo logró. Ana María Villarreal y otras personas lograron escapar de la cárcel.

El 31 de agosto de 1971, Santucho fue detenido en Córdoba y trasladado a la Cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires. Desde allí, se comunicaba mucho con Ana María Villarreal, quien seguía con las actividades del partido.

El 2 de febrero de 1972, Ana María Villarreal fue detenida en un autobús que iba a Salta. Llevaba documentos falsos. Fue llevada a la cárcel de Villa Devoto y luego a una prisión en un barco. El 8 de julio, fue condenada a tres años de prisión. Al día siguiente, la trasladaron al penal de Rawson, donde se reencontró con su esposo y pudo recibir visitas de sus hijas.

La fuga y los eventos de Trelew

El 15 de agosto de 1972, Ana María Villarreal y otros prisioneros de diferentes grupos lograron escapar de la cárcel de Rawson en una operación importante. Durante la fuga, un guardia de la cárcel falleció.

Debido a problemas en la operación, solo un pequeño grupo de líderes llegó a tiempo al aeropuerto. Ana María Villarreal, que estaba en un segundo grupo de 19 personas, llegó al aeropuerto en taxis, pero ya era tarde; el avión había despegado hacia Chile.

Al ver que no podían escapar, este grupo de 19 personas se entregó a los militares de la Armada que rodeaban la zona. Pidieron y recibieron garantías públicas para sus vidas, con periodistas y autoridades presentes.

Una patrulla militar llevó a los prisioneros recapturados a la Base Aeronaval Almirante Zar. Aunque los prisioneros querían volver a la cárcel de Rawson, el capitán a cargo dijo que la base sería un lugar de detención temporal.

Cuando llegaron a la base, el juez, directores de periódicos, un director de radio y un abogado que acompañaban a los detenidos no pudieron entrar con ellos y tuvieron que irse.

En la madrugada del 22 de agosto, los 19 detenidos fueron sacados de sus celdas en la Base Naval Almirante Zar. Según los testimonios de los tres únicos sobrevivientes, mientras estaban formados y mirando al suelo, fueron atacados. La mayoría de ellos, incluyendo Ana María Villarreal, fallecieron en ese momento.

Galería de imágenes

kids search engine
Ana María Villarreal para Niños. Enciclopedia Kiddle.