robot de la enciclopedia para niños

María Elena (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Elena
Comuna
Salitrera María Elena (5).JPG
Escudo de María Elena.svg
Escudo

Comuna de María Elena.svg
Ubicación de María Elena en la Región de Antofagasta.
Coordenadas 22°21′00″S 69°40′00″O / -22.35, -69.666666666667
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia Tocopilla
 • Circunscripción II - Antofagasta
 • Distrito N.º 3
Alcalde Omar Norambuena (independiente)
Eventos históricos  
 • Fundación 1926
 • Nombre Coya Norte
Superficie  
 • Total 12.197 km²
Altitud  
 • Media 1155 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 6457 hab.
 • Densidad 0,53 hab./km²
Gentilicio Elenino, -na
Huso horario UTC−3
Código postal 1360000
Sitio web oficial

María Elena es un pueblo y una comuna (una división territorial) que se encuentra en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile. Es la capital de su comuna.

Esta comuna forma parte de un distrito electoral junto con Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla. María Elena tiene una superficie de 12.197,2 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, viven allí 6.457 personas.

Historia de María Elena

¿Por qué se llama María Elena?

El nombre de María Elena viene de Mary Ellen Condon. Ella era la esposa de Elías Cappelens Smith, el primer administrador de la planta de salitre. Al principio, este lugar se llamaba Coya Norte.

Fundación y desarrollo de la oficina salitrera

María Elena fue fundada en 1926. Se construyó en terrenos que una compañía compró en 1924. Aquí se usaba un nuevo sistema para extraer salitre, un mineral muy importante en esa época.

Junto con otra oficina llamada Pedro de Valdivia, María Elena fue una de las más grandes. Ambas producían más de un millón de toneladas de salitre al año.

Cambios de propiedad y administración

Con el tiempo, la empresa que manejaba María Elena se unió con otras. En 1968, se formó la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) junto con una empresa del Estado.

En 1971, el gobierno chileno tomó el control de la empresa. Luego, en 1979, se creó el municipio de María Elena. Este municipio incluía parte de los terrenos de SQM. En 1980, la empresa volvió a ser privada. La mayoría de los terrenos y edificios del pueblo siguieron siendo propiedad de SQM.

María Elena hoy: la única oficina salitrera activa

Desde 1996, María Elena es la única oficina salitrera que sigue funcionando en Chile. Cuando la oficina de Pedro de Valdivia cerró, muchas familias se mudaron a María Elena. Otras personas decidieron irse a ciudades cercanas como Antofagasta, Tocopilla o Iquique. Algunos regresaron a las tierras de sus abuelos en el centro-norte de Chile.

En 1977, un investigador llamado Claudio Castellón Gatica fundó el Museo Antropológico. Este museo ayuda a las personas a conocer la historia antigua de la comuna.

El terremoto de 2007

El 14 de noviembre de 2007, un fuerte sismo (terremoto) sacudió la zona. Su centro estuvo a 80 kilómetros al norte de María Elena. Tuvo una intensidad de 7.7 grados en la escala de Richter.

Este terremoto se sintió en varios países vecinos. En María Elena, casi todas las casas antiguas se cayeron o quedaron muy dañadas. El hospital local también sufrió muchos daños.

Medio ambiente en María Elena

Características del terreno y el clima

La comuna de María Elena se encuentra en diferentes tipos de paisajes. Hay zonas como la Pampa del Tamarugal, la Cordillera de la Costa y el Desierto de Atacama.

El clima de María Elena es desértico durante todo el año. Esto significa que casi no llueve. En promedio, caen solo unos 3 milímetros de lluvia al año. La temperatura promedio anual es de 16.1 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de María Elena WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.4 25.3 24.1 22.3 20.0 18.2 17.8 18.4 20.3 21.4 22.8 24.5 21.7
Temp. media (°C) 19.9 19.8 18.6 16.7 14.4 12.6 12.3 13.0 14.7 15.8 17.2 18.7 16.1
Temp. mín. media (°C) 14.5 14.4 13.2 11.2 8.9 7.0 6.9 7.6 9.2 10.3 11.7 12.9 10.7
Precipitación total (mm) 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
Fuente: Climate-data.org( http://es.climate-data.org/location/149806/)

La comuna también tiene ríos importantes como el río San Salvador y el río Loa.

Vida vegetal en la comuna

En María Elena se pueden encontrar diferentes tipos de plantas. Algunos ejemplos son:

  • Bosques espinosos tropicales con árboles como el Geoffroea decorticans y el Prosopis alba.
  • Matorrales desérticos con plantas como Atriplex imbricata y Acantholippia deserticola.
  • Matorrales de altura con especies como Fabiana denudata y Chuquiraga atacamensis.

Protección del medio ambiente

Hasta el año 2022, María Elena cuenta con un área protegida para cuidar el medio ambiente. Esta área se llama Oasis de Quillagua.

Población de María Elena

Archivo:Salitrera María Elena (5)
Iglesia en María Elena.

En el censo de 1992, la comuna tenía 13.765 habitantes. Para el censo de 2017, la población bajó a 6.457 personas. Esto la convierte en la comuna con la mayor disminución de habitantes en 25 años.

La comuna de María Elena se divide en varios distritos:

Distrito Población (2002) Superficie
Quillagua 400 hab. 4.014,7 km²
Rica Aventura 763 hab. 1.480,0 km²
Toco 526 hab. 1.937,5 km²
María Elena 4.596 hab. 1.475,0 km²
Francisco Vergara 872 hab. 805,0 km²
Pedro de Valdivia 937 hab. 2.485,0 km²

Gobierno de la comuna

Municipalidad

La Municipalidad de María Elena está a cargo del alcalde Omar Norambuena Rivera. Él es un alcalde independiente. El alcalde trabaja con un grupo de concejales que ayudan a tomar decisiones para la comuna.

Los concejales son:

  • Juan Carlos Viera Bugueño
  • Carmen Miranda Caimanque
  • Raúl Puebla González
  • Miguel Guerrero Guerrero
  • Cristian Gallardo Gallardo
  • Carmen Gloria Zamora Acuña

Representación en el Congreso

María Elena forma parte de un distrito electoral y una circunscripción senatorial. Esto significa que sus habitantes eligen a personas que los representan en el Congreso Nacional de Chile.

Economía de María Elena

En 2018, había 41 empresas registradas en María Elena. Las actividades económicas más importantes en la comuna son la transmisión de energía eléctrica y el envasado de agua.

Energías limpias

El norte de Chile, incluyendo María Elena, tiene mucho potencial para generar energía solar. Esta energía se ha usado desde los años 50 para extraer sales.

En mayo de 2015, se inauguró en María Elena la primera planta de energía solar fotovoltaica de la comuna. Esta planta ayuda a generar energía limpia para la región. También se está construyendo la planta solar Cerro Dominador, que será la primera central térmica solar de América Latina.

Deportes

Fútbol

El equipo Municipal María Elena ha participado en torneos de fútbol locales, como el Torneo AFUNOR, en los años 2010, 2011 y 2012.

Medios de comunicación

Radioemisoras

  • 88.3 MHz - Mi SQM Radio.
  • 92.5 MHz - Radio Nueva Coya (Radio Local) y 94.5 MHz en Tocopilla.
  • 105.9 MHz - Mi SQM Radio.

Televisión

  • 5.1 - Chilevision HD
  • 5.2 - UChile TV
  • 7.1 - TVN HD
  • 7.2 - NTV
  • 11.1 - Canal 13 HD
  • 11.2 - T13 En Vivo

María Elena en la cultura

María Elena aparece en la novela El fantasista del escritor Hernán Rivera Letelier. En la historia, el equipo de fútbol de María Elena juega contra el equipo de otra oficina salitrera. A los habitantes de María Elena los llamaban "cometierra". Esto era porque en el pueblo estaban las máquinas que molían el salitre, y siempre había una nube de polvo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Elena, Chile Facts for Kids

kids search engine
María Elena (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.