Abadía de Santa María Real de Párraces para niños
Datos para niños Abadía de Santa MaríaReal de Párraces |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Bercial | |
Coordenadas | 40°54′23″N 4°24′48″O / 40.906313888889, -4.4133611111111 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Segovia.
|
||
La Abadía de Santa María Real de Párraces es un edificio histórico que se encuentra en el municipio de Bercial, en la provincia de Segovia, España. Una abadía es un lugar donde vivían monjes o monjas, dedicados a la oración y al estudio.
Contenido
Historia de la Abadía de Santa María Real de Párraces
Los primeros registros de esta zona datan del año 1088. Fue entonces cuando se repobló la región del río Duero. La historia de la Abadía de Santa María Real de Párraces está muy unida a la de Cobos.
¿Cuándo fue el momento de mayor esplendor de la Abadía?
Aunque sus inicios no están muy claros, la abadía alcanzó su mayor importancia durante los siglos XIV y XV. En esa época, se convirtió en uno de los señoríos (territorios gobernados por un abad) más poderosos de Castilla.
Con el tiempo, la disciplina en la abadía disminuyó. Esto marcó el comienzo de su declive. Este proceso continuó hasta el siglo XIX, cuando sus propiedades pasaron a manos del Estado.
La Abadía y el Rey Felipe II
Según el Padre Sigüenza, un historiador de la Orden Jerónima, en 1562, el cargo de abad quedó libre. El Rey Felipe II aprovechó esta situación. Decidió trasladar a los monjes de la abadía a Madrid para convertirla en un colegio.
Además, el rey quería que la riqueza de la abadía ayudara a financiar un gran monasterio que se estaba construyendo. Este monasterio era el Monasterio de El Escorial. Allí, el rey deseaba que se rezara día y noche por su alma y la de su familia. Por eso, pidió que la abadía de Párraces se uniera a El Escorial.
La Abadía como centro de estudio
Una vez que la Abadía de Párraces se unió a El Escorial, se estableció allí un colegio y seminario. Funcionó desde 1567 hasta 1575. Después, el seminario se trasladó a El Escorial.
Para la formación de los estudiantes, Felipe II ordenó que se enviaran tres profesores a Párraces. Ellos enseñarían a 24 alumnos. Doce de ellos estudiarían Teología y los otros doce, Arte. También se creó un Colegio de Gramática en Párraces. Allí se formarían otros 24 jóvenes, de doce años o más, con dos maestros.
El final de la Abadía
En 1566, el Papa Pío V unió oficialmente la abadía al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Desde ese momento, Párraces se convirtió en una vicaría (una especie de parroquia). Así comenzó su decadencia. Su historia como abadía terminó con la venta de sus bienes en 1836.
Hoy en día, la Abadía de Párraces es una propiedad privada. Se le conoce como el caserío de Párraces. Se usa para actividades agrícolas y, a veces, para eventos privados.
¿Cómo era la Abadía? Su Arquitectura
El conjunto de edificios de la abadía está organizado alrededor de cinco patios. Dos de ellos son los principales y tienen arcos.
Patios y Claustros
El patio que está más al sur está completo. Tiene dos pisos y tres lados con arcos. Está hecho de piedra arenisca y tiene arcos grandes. En el centro, hay un pozo y una fuente de granito. A un lado de este patio, se encuentra el antiguo refectorio (comedor). Hoy se usa como oratorio. Tiene un techo de madera muy bonito y tallas góticas. Por fuera, tiene decoraciones esgrafiadas típicas de Segovia.
El otro claustro (patio con arcos) es más alto y delgado. Conserva arcos en tres de sus lados y el piso de arriba solo en uno. Es una arquería de estilo renacentista, hecha de granito. Tiene una pared alta y ciega con balaustres (pequeñas columnas) delicadamente tallados. Aún se pueden ver restos de estas arquerías en el jardín privado, al sur del conjunto.
La Iglesia y otras zonas
Junto a este claustro, está la Iglesia con su torre. La torre está hecha de ladrillo cubierto de forma sencilla. Algunas partes de la iglesia parecen más antiguas que los claustros. La iglesia tiene una sola nave. Su decoración de yeso y restos de pintura del siglo XVIII están en muy mal estado. Actualmente, se usa para trabajos agrícolas.
Los otros patios son más pequeños y se usaban para actividades agrícolas o como viviendas para el personal.
Todavía se conserva el muro que rodeaba los huertos. Se sabe que la zona de los antiguos enterramientos está al otro lado de la carretera actual.