Cobos de Segovia para niños
Datos para niños Cobos de Segovia |
||
---|---|---|
localidad y entidad local menor | ||
![]() Iglesia de Cobos de Segovia desde la calle de las Cruces
|
||
Ubicación de Cobos de Segovia en España | ||
Ubicación de Cobos de Segovia en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Sangarcía | |
Ubicación | 40°55′20″N 4°26′18″O / 40.922222222222, -4.4383333333333 | |
• Altitud | 965 m | |
Superficie | 10,53 km² | |
Población | 44 hab. (2021) | |
• Densidad | 4,18 hab./km² | |
Gentilicio | coberonchos, -as | |
Código postal | 40144 | |
Alcalde (2023) | José Maríano Agüero Llorente (PP) | |
Patrona | Virgen de los Remedios | |
Sitio web | https://www.cobosdesegovia.es/ | |
Cobos de Segovia es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Sangarcía. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la región de Castilla y León, en España. Está a unos 26 kilómetros de Segovia, la capital de la provincia.
Cobos de Segovia es lo que se conoce como una Entidad Local Menor. Esto significa que, aunque forma parte de un municipio más grande, tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos locales.
Contenido
Descubriendo Cobos de Segovia
Cobos de Segovia es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante. Es un buen ejemplo de cómo las comunidades pequeñas contribuyen a la vida de una provincia.
¿Dónde se encuentra Cobos de Segovia?
Esta localidad está situada en una zona llamada la Campiña Segoviana, que es una llanura. Una carretera local, la SG-V-3221, atraviesa el pueblo. Esta carretera conecta Cobos de Segovia con otras vías importantes y con pueblos cercanos como Etreros y Sangarcía.
Los pueblos que rodean Cobos de Segovia son:
- Al noroeste: Muñopedro y Etreros.
- Al norte: Etreros y Sangarcía.
- Al noreste: Sangarcía y Marugán.
- Al oeste: Muñopedro.
- Al este: Bercial y Marugán.
- Al suroeste: Muñopedro y Bercial.
- Al sur: Bercial.
- Al sureste: Sangarcía y Bercial.
Un Viaje por la Historia de Cobos
La historia de Cobos de Segovia se remonta a muchos siglos atrás. Es interesante ver cómo ha evolucionado desde sus primeras menciones hasta hoy.
¿Cuándo se mencionó por primera vez?
La primera vez que se tiene registro de "Covos" fue en el año 1168. Apareció en un documento de la Abadía de Santa María Real de Párraces. Sin embargo, no fue hasta el 14 de octubre de 1399 cuando se le mencionó en un documento propio.
Cobos de Segovia formó parte del Sexmo de San Martín. Un sexmo era una antigua división territorial que agrupaba varios pueblos. Pertenecía a la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia, una forma de organización territorial de la época.
¿Cuándo se unió a Sangarcía?
Cobos de Segovia fue un municipio independiente durante mucho tiempo. Pero el 29 de enero de 1970, se decidió que se uniría al municipio vecino de Sangarcía.
Más tarde, el 7 de marzo de 1980, los vecinos pidieron que Cobos de Segovia se convirtiera en una Entidad Local Menor. Esto les permitió tener más control sobre sus asuntos locales.
Un dato curioso es que el 30 de mayo de 1993, el Ayuntamiento de Madrid inauguró una calle con el nombre de Cobos de Segovia.
¿Cuántas personas viven en Cobos de Segovia?
La población de Cobos de Segovia ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Cobos de Segovia entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40180 (Sangarcía) |
Como puedes ver en las gráficas, la población ha disminuido con el tiempo, especialmente después de 1970, cuando se unió a Sangarcía. En 2022, Cobos de Segovia tenía 44 habitantes.
¿Cómo se organiza el gobierno local?
Aunque Cobos de Segovia depende del Ayuntamiento de Sangarcía, tiene su propia forma de gobierno local. Al ser una Entidad Local Menor desde 1980, cuenta con una Junta Vecinal.
Esta Junta Vecinal está dirigida por un alcalde pedáneo. El alcalde pedáneo es elegido por los habitantes de Cobos de Segovia. Él o ella nombra a tres miembros más para la Junta Vecinal. El cuarto miembro es el candidato de la segunda lista más votada en las elecciones.
Cultura y Tradiciones de Cobos de Segovia
Cobos de Segovia tiene un patrimonio cultural y unas fiestas que reflejan su historia y sus costumbres.
Lugares de Interés y Patrimonio
En Cobos de Segovia puedes encontrar varios lugares y elementos que cuentan su historia:
- Iglesia de San Sebastián: Es un edificio importante, construido por Diego de Matienzo, un maestro cantero de Cantabria.
- Potro de herrar: Una estructura antigua que se usaba para sujetar a los animales mientras les ponían herraduras.
- Fuentes Grande, Chica y Fontarrón: Fuentes de agua que han sido vitales para la vida del pueblo.
- Charcas de San Gregorio, la Era y la Fragua: Antiguas charcas que en el pasado estaban llenas de peces llamados tencas.
- Restos de lagares y bodegas: Indicios de la antigua producción de vino en la zona.
- Antiguas casas Goyo y Pavón: Ejemplos de la arquitectura tradicional del pueblo.
- Veracruz: Un lugar con significado histórico o religioso.
- Ermita de San Gregorio: Una pequeña capilla que ahora es de propiedad privada.
Fiestas y Celebraciones
Los habitantes de Cobos de Segovia celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Virgen de los Remedios: Se celebra el primer domingo de septiembre. Es la patrona del pueblo.
- Santa Águeda: Se festeja el 5 de febrero.
- Día de la Tortilla: Una celebración popular que tiene lugar el 1 de mayo.
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo, en honor al patrón de los agricultores.
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Segovia
- Abadía de Santa María Real de Párraces
Galería de imágenes
-
Mapa interactivo — Cobos de Segovia y su término local