María Galvany para niños
Datos para niños María Galvany |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Galván Martínez | |
Nacimiento | 6 de agosto de 1875![]() |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1927 52 años ![]() |
|
Nacionalidad | España | |
Educación | ||
Educada en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, Soprano | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
María Galvany (nacida como Galván Martínez) fue una destacada soprano española. Nació en Mancha Real (Jaén) el 6 de agosto de 1875 y falleció en Madrid el 4 de agosto de 1927. Cambió su apellido de Galbán a Galvany para su carrera en la ópera, dándole un toque más internacional.
Contenido
Biografía de María Galvany
María Galvany nació en Mancha Real, un pueblo de Jaén. Cuando tenía solo dos años, su padre falleció, y ella se mudó con su madre y sus nueve hermanos a Pinos Puente, en Granada, donde vivían sus abuelos.
Formación musical y primeros pasos
María comenzó a estudiar canto en el Real Conservatorio de Madrid. Allí tuvo como profesores a Puig y al famoso barítono Napoleone Verger, quienes la ayudaron a desarrollar su increíble voz.
Su primera actuación importante en un escenario fue en Cartagena en 1897. Cantó en la ópera Lucia di Lammermoor, lo que marcó el inicio de su exitosa carrera.
Éxito en España y Europa
Después de su debut, María Galvany realizó una gira por varias ciudades de España. En el Teatro Cervantes (Málaga), interpretó obras como La Sonnambula y La Traviata.
Entre 1897 y 1899, actuó en el prestigioso Teatro Real de Madrid. Allí participó en óperas como I Puritani, Robert le Diable, Les Huguenots, La Africana y nuevamente Lucia di Lammermoor. También cantó en el Teatro Principal de Valencia con El Barbero de Sevilla.
En 1901, María Galvany comenzó a conquistar escenarios internacionales. Debutó en el Coliseu dos Recreios de Lisboa con La Traviata. Luego viajó a Milán, donde cantó en el Teatro dal Verme, y finalizó ese año en Rusia, en el Teatro Gorodskoj de Odesa.
Giras internacionales y reconocimiento
La fama de María Galvany creció rápidamente. En 1902, cantó Rigoletto en el Teatro Odeón de Buenos Aires, en Argentina.
Desde 1903 hasta 1916, regresó con frecuencia al Coliseu dos Recreios de Lisboa. También actuó en Parma, donde interpretó La Sonnambula junto al tenor Piero Schiavazzi, y en Génova.
En 1905, realizó una gira por Bélgica y Holanda con la Compañía Castellano, compartiendo escenario con el tenor Nicola Zerola y la soprano Adelina Agostinelli.
En 1907, tuvo un gran triunfo en el Teatro del Liceo de Barcelona con Lucia di Lammermoor. Un año después, en 1908, tras cantar en Niza, logró un enorme éxito en el Teatro La Fenice de Venecia con su papel de Ofelia en la ópera Hamlet.
Conquista de Londres y Rusia
En 1909, María Galvany debutó en el Teatro Gaîte-Lyrique de París y realizó una exitosa gira por Inglaterra. En el Teatro Drury Lane de Londres, cantó El Barbero de Sevilla y Dinorah junto a Elvino Ventura y Antonio Sabellico. Sus actuaciones fueron tan buenas que la compararon favorablemente con otra gran soprano, Luisa Tetrazzini.
En 1914, emprendió otra importante gira por Rusia. Cantó en ciudades como Moscú, San Petersburgo, Odesa, Kiev, Tiflis y Bakú. Su repertorio en esta gira fue muy variado, incluyendo óperas como Lucia di Lammermoor, La Sonnambula, I Puritani, El Barbero de Sevilla, Rigoletto, La Traviata, Hamlet y La Flauta Mágica.
En 1918, viajó a Estados Unidos, donde actuó en varios teatros, incluyendo la Ópera de San Francisco. Es interesante saber que, a pesar de su fama mundial, María Galvany nunca cantó en el Metropolitan Opera House de Nueva York ni en el Covent Garden de Londres.
María Galvany se fue retirando poco a poco de los escenarios en la década de 1920, y falleció en Madrid en 1927.
Estilo vocal de María Galvany
La voz de María Galvany era realmente especial. Era una Soprano de coloratura, lo que significa que podía cantar notas muy altas y hacer adornos musicales con gran agilidad y facilidad. Su voz era clara y parecía una flauta.
Podía alcanzar notas muy agudas, como el Fa5, sin que sonaran forzadas. Sus habilidades para hacer acrobacias vocales eran asombrosas y las realizaba a una velocidad increíble. Muchos expertos dicen que, desde la invención del fonógrafo, ninguna otra soprano ha logrado igualar su destreza en este aspecto.
María Galvany hizo muchas grabaciones entre 1903 y 1908, lo que nos permite escuchar hoy en día su maravillosa voz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maria Galvany Facts for Kids