Archivero para niños
Un archivero, archivista o archivólogo es una persona especializada en organizar y cuidar documentos importantes. Su trabajo es como el de un detective de la información. Se aseguran de que los papeles, fotos, grabaciones y otros materiales se guarden de forma segura. También ayudan a las personas a encontrar la información que necesitan.
Los archiveros pueden trabajar en muchos lugares. Algunos lo hacen para el gobierno, como en ministerios o universidades públicas. Otros trabajan en empresas privadas, fundaciones o universidades. Su tarea principal es crear un sistema para clasificar los documentos. Esto ayuda a que todo esté ordenado desde el principio. También se aseguran de que este sistema se use correctamente.
Además, los archiveros crean herramientas para que sea fácil encontrar documentos. Estas herramientas pueden ser guías, listas o catálogos. Así, cualquier persona que necesite consultar el archivo puede encontrar lo que busca rápidamente.
Contenido
¿Qué hace un archivero?
Un archivero tiene varias responsabilidades importantes. Su trabajo es esencial para mantener la memoria de una institución o país.
Organizar y clasificar documentos
La tarea principal de un archivero es organizar. Crean un "mapa" para todos los documentos. Este mapa se llama cuadro de clasificación. Ayuda a saber dónde va cada documento. Así, los documentos de una oficina se guardan de forma ordenada. Luego, se trasladan al archivo definitivo. El archivero se asegura de que este sistema se siga siempre.
Facilitar el acceso a la información
Los archiveros no solo guardan documentos. También hacen que sea fácil encontrarlos. Crean herramientas especiales para esto. Por ejemplo, pueden hacer guías o inventarios. Estas herramientas son como índices de un libro. Permiten a los usuarios buscar y encontrar la información que necesitan. Así, la historia y los datos importantes están disponibles para todos.
¿Qué es la Archivística?
La Archivística es la ciencia que estudia los archivos. Es una disciplina muy importante. Se encarga de cómo se crean, organizan y conservan los documentos.
La ciencia de los archivos
La Archivística es la ciencia de los archivos. También se le llama Archivología. Esta disciplina investiga cómo funcionan los archivos. Busca las mejores formas de gestionar la información. Es como la "ciencia de la memoria" de las organizaciones.
Su relación con la historia
Tradicionalmente, la Archivística ha estado muy ligada a la historia. Los documentos de archivo son fuentes clave para los historiadores. Permiten conocer el pasado. Por eso, muchos archiveros que trabajan con documentos históricos son historiadores. Ellos se especializan en cómo tratar y gestionar esta información.
¿Cómo se llega a ser archivero?
Para ser archivero, se necesita una educación especial. En muchos países, hay carreras universitarias para esto. Se estudian temas como la organización de la información. También se aprende sobre la conservación de documentos. Algunas carreras relacionadas son Historia o Ciencias de la Documentación. También existen maestrías y cursos de especialización.
Archivero, Archivista y Archivólogo: ¿Son lo mismo?
Aunque suenan parecidos, estos términos tienen diferencias. Depende de cómo se usen en cada lugar.
Diferencias clave
- Archivero: Es la persona que trabaja en un archivo. También puede ser quien estudia y mejora la disciplina. En algunos lugares, como México, también se le llama al mueble donde se guardan los papeles.
- Archivista: Es la persona que se ha especializado en Archivística. Ha estudiado cómo manejar y ordenar los documentos. Ha recibido un título profesional para ello.
- Archivólogo: Es el experto en los aspectos teóricos de la Archivología. Se enfoca más en el estudio profundo de la ciencia.
La Archivística es la disciplina que estudia los archivos. La Archivonomía es el conjunto de métodos y normas de la Archivística. La Archivología es el estudio de sus fundamentos.
La importancia de los archivos en México
La historia de los archiveros en México está ligada al Archivo General de la Nación. Este archivo es muy importante para el país.
Los primeros pasos
En 1770, se propuso crear un Archivo General en México. Era necesario para organizar mejor los documentos del gobierno. La idea era reunir todos los papeles importantes. Así se podrían cuidar mejor. Se pensó en el Castillo de Chapultepec como su sede. Sin embargo, el proyecto no se concretó en ese momento.
El Archivo General de la Nación
El Archivo General y Público de la Nación se inauguró el 23 de agosto de 1823. Su nombre indicaba que no solo serviría al gobierno. También estaría abierto a cualquier persona interesada en consultar documentos. Al principio, dependía de la Secretaría de Estado. Luego, pasó por varios cambios administrativos. En 1918, se unió a la Secretaría de Gobernación, donde sigue hasta hoy.
En 1977, el Archivo General se mudó a su sede actual. Se encuentra en la antigua Penitenciaría de la Ciudad de México, conocida como Lecumberri.
La profesión hoy
En el año 2003, se creó una organización llamada Adabi de México. Su objetivo principal es apoyar a los archiveros. Promueven cursos y capacitación para que los profesionales mejoren sus habilidades. Esto ayuda a que la profesión siga creciendo y sea cada vez mejor.
Véase también
En inglés: Archivist Facts for Kids
- Archivística
- Consejo Internacional de Archivos