Mahāyāna para niños
Datos para niños Budismo 'mahāyāna' |
||
---|---|---|
Una tríada del budismo mahāyāna temprano. De izquierda a derecha, un devoto Kushan, el Bodhisattva Maitreya, el Buda, el Bodhisattva Avalokitesvara, y un monje budista. Siglo II a siglo III, Gandhara.
|
||
Fundador(es) | Varios | |
Fundación | Siglo I a. C. - Siglo I d. C. | |
Deidad o deidades principales | Varios Budas como Buda Gautama, Amitābha, Akshobhya y Vairochana. Varios bodhisattvas como Avalokiteshvara, Kṣitigarbha, Vajrapani, Maitreya, Manjushri y otros. | |
Tipo | No-teísta | |
Número de seguidores estimado | 263 | |
Seguidores conocidos como | Mahāyānistas | |
Escrituras sagradas | Textos mahāyāna | |
Lengua litúrgica | Sánscrito, tibetano, chino, japonés, coreano | |
País con mayor cantidad de seguidores | China, Tíbet, Japón, Corea, Vietnam, Taiwán | |
Símbolo | Rueda del dharma, Tres Joyas, loto sagrado, etc. | |
Clero | Lamas, bhikṣus | |
Comunidades | Sanghas | |
El Budismo Mahāyāna (que significa "gran vehículo" en sánscrito) es una de las dos ramas principales del budismo. Es una forma de clasificar las ideas y prácticas budistas. Esta rama acepta muchos textos y enseñanzas adicionales, llamados sutras mahāyāna.
Según las enseñanzas Mahāyāna, este término también se refiere al camino del bodhisattva. Un bodhisattva es alguien que busca alcanzar la iluminación completa para ayudar a todos los seres vivos. Cuando un bodhisattva logra este objetivo, se convierte en un Buda completamente iluminado. Un Buda así puede enseñar el dharma (las enseñanzas budistas) y guiar a otros hacia la iluminación. El Mahāyāna enseña que la iluminación se puede lograr en una sola vida, incluso por personas que no son monjes.
Hoy en día, el Mahāyāna es la tradición budista más grande. En 2010, el 53% de los budistas la practicaban. Se extendió desde la India a países como China, Corea, Japón y Vietnam.
Grandes centros de estudio Mahāyāna, como Nalanda, florecieron en la India entre los siglos V y XII. Algunas de las principales tradiciones Mahāyāna actuales incluyen el budismo zen, el budismo de la Tierra Pura y el budismo nichiren. También incluye tradiciones que añaden enseñanzas especiales, como el Budismo tibetano.
Contenido
¿Qué significa Mahāyāna?
La palabra mahāyāna significa "gran vehículo". Al principio, era un nombre respetuoso para el "vehículo del bodhisattva". Este vehículo es el camino de un bodhisattva que busca convertirse en un Buda para el beneficio de todos. El término mahāyāna se adoptó temprano como sinónimo de este camino y sus enseñanzas.
Los textos antiguos del Mahāyāna a menudo usan mahāyāna como sinónimo de "vehículo del bodhisattva". Sin embargo, el término hīnayāna (que significa "vehículo inferior") es raro en las fuentes más antiguas. La idea de que mahāyāna y hīnayāna son opuestos puede ser confusa, ya que no surgieron al mismo tiempo.
¿Cómo surgió el Budismo Mahāyāna?

Los orígenes del Mahāyāna no se conocen completamente. Hay varias teorías sobre cómo comenzó. Al principio, se pensaba que era una escuela separada que competía con otras escuelas budistas más antiguas. También se creía que era un movimiento de personas que no eran monjes o que se desarrolló solo de una orden monástica llamada Mahāsāṃghika. Sin embargo, estas ideas han sido revisadas.
La evidencia más antigua de textos Mahāyāna proviene de sūtras (escrituras) de alrededor del siglo I a.C. y el siglo I d.C. Algunos de estos textos, como el Ugraparipṛccha Sūtra, usan el término "mahāyāna". En este contexto, "mahāyāna" no se refería a una escuela separada, sino a una forma de vida espiritual muy estricta. Se trataba de seguir el ejemplo de Buda Gautama en el camino de un bodhisattva para convertirse en un Buda completamente iluminado.
Algunos expertos creen que el Mahāyāna y sus primeros sutras se desarrollaron dentro de la orden Mahāsāṃghika. Otros sugieren que su origen geográfico pudo ser en la región de Āndhra, en el sur de la India, o en la región de Gandhara.
Una prueba importante son las traducciones del monje Lokaksema en el siglo II d.C. Estos textos llegaron a China desde Gandhara y son de los primeros textos Mahāyāna conocidos. Estos textos promueven la vida monástica y no intentan crear una nueva secta. A menudo enfatizan prácticas como el ascetismo (vida austera), vivir en el bosque y la meditación profunda.
La evidencia muestra que el Mahāyāna no era una secta separada. Era un conjunto de ideales y enseñanzas para quienes aspiraban a seguir un camino espiritual. Los monjes Mahāyāna pertenecían a las órdenes monásticas existentes. Se sabe que monjes Mahāyāna y no Mahāyāna vivían juntos en los mismos monasterios.
Algunos estudiosos sugieren que el Mahāyāna pudo haber sido un movimiento de ascetas que vivían en el bosque. Otros creen que fue un movimiento centrado en la revelación y difusión de los sutras. Los "dharmabhanakas" (predicadores de sutras) eran figuras importantes en los primeros sutras Mahāyāna.
¿Cómo se desarrolló el Budismo Mahāyāna?

El movimiento Mahāyāna fue bastante pequeño hasta el siglo V d.C. A partir de los siglos V y VI, hubo un aumento en la producción de textos Mahāyāna. También en los siglos IV y V d.C., la evidencia muestra un apoyo creciente para el Mahāyāna.
Los viajeros chinos, como Faxian y Xuanzang, visitaron la India y describieron monasterios Mahāyāna y monasterios donde convivían monjes Mahāyāna y no Mahāyāna.
Después del siglo V, el budismo Mahāyāna y sus instituciones crecieron lentamente. Algunas de las instituciones más influyentes se convirtieron en grandes universidades y monasterios, como Nalanda y Vikramashila. Estos lugares eran centros de estudio de la filosofía budista y el Mahāyāna. Nalanda se convirtió en el centro budista más grande e influyente de la India durante varios siglos.
El Mahāyāna indio desarrolló varias escuelas de pensamiento, como Madhyamaka y Yogachara. Con el tiempo, los textos y la filosofía Mahāyāna llegaron a Asia Central y China a través de rutas comerciales. Desde allí, se extendieron por todo el Asia Oriental. En China, surgieron nuevas escuelas Mahāyāna como Tiantai, Huayan y Chan (Zen).
Las formas de Mahāyāna basadas en los sutras de la Perfección de la Sabiduría, la Naturaleza de Buda, el Sutra del Loto y los sutras de la Tierra Pura siguen siendo populares en el budismo de Asia oriental.
Bajo los imperios Gupta (320-550 d.C.) y Pala (siglos VIII al XII), surgió un nuevo movimiento llamado Vajrayāna o budismo tántrico. Este movimiento desarrolló nuevas prácticas espirituales y textos llamados Tantras budistas. Esta nueva forma de budismo también se extendió al Tíbet y a China.
Enseñanzas principales del Mahāyāna
El Mahāyāna es un conjunto de tradiciones que comparten enseñanzas y doctrinas similares. No es una religión única y centralizada. Incluye muchas tradiciones y acepta los sutras Mahāyāna además de las escrituras budistas anteriores. Los sutras Mahāyāna a menudo consideran que seguir el camino Mahāyāna es superior a otros caminos espirituales.
Budas y Bodhisattvas
Los Budas y Bodhisattvas son muy importantes en el Mahāyāna. Esta rama del budismo tiene una visión amplia del universo, con muchos Budas y Bodhisattvas que viven en diferentes mundos o "tierras puras". Una característica clave del Mahāyāna es cómo entiende la naturaleza de un Buda. Los textos Mahāyāna no solo mencionan muchos Budas además de Buda Gautama, sino que los ven como seres trascendentales o "supramundanos". Para el Mahāyāna, un Buda es a menudo visto como un "rey espiritual" que se preocupa por el mundo. La vida y muerte de Buda Sakyamuni en la tierra se entiende como una "mera aparición", mientras que el Buda sigue existiendo para ayudar a todos los seres con su gran compasión.
Por esto, un seguidor del Mahāyāna puede aspirar a renacer en la tierra pura de un Buda. Allí, podrá esforzarse por alcanzar la budeidad en las mejores condiciones. La liberación a una tierra pura se puede lograr a través de la fe, la meditación o incluso repitiendo el nombre de un Buda.
El Mahāyāna generalmente cree que buscar solo el nirvāṇa personal es una meta menor. Esto se debe a que no incluye el deseo de liberar a todos los demás seres del saṃsāra (el ciclo de renacimientos) convirtiéndose en un Buda. Quien sigue este camino para alcanzar la budeidad completa se llama bodhisattva. Los bodhisattvas de alto nivel son vistos como seres muy poderosos. Algunos bodhisattvas populares son Avalokiteshvara, Manjushri y Maitreya. Los bodhisattvas podrían alcanzar el nirvāṇa individual, pero creen que es más importante permanecer en saṃsāra y ayudar a otros.
El camino del Bodhisattva

En el Mahāyāna, el camino del bodhisattva se considera el camino espiritual superior. Es más elevado que los caminos de quienes buscan ser un arhat o un "buda solitario" solo para sí mismos. Un bodhisattva Mahāyāna es un ser que ha prometido renacer, cuantas veces sea necesario, para alcanzar la Budeidad Completa y Perfecta. Esto es para el beneficio de todos los seres.
Tomar el voto del bodhisattva es la característica principal de un bodhisattva Mahāyāna. Este voto es "conducir a Nirvana a todo el mundo inconmensurable de los seres". Una cualidad central de un bodhisattva es el deseo universal de acabar con el sufrimiento de todos los seres. Esta motivación espiritual se llama bodichitta ("la mente del despertar").
Otra virtud clave de un bodhisattva es su "gran compasión" (maha-karuṇā). Esta compasión universal lleva al bodhisattva a trabajar sin descanso por el bien de todos los seres. Cuando la gran compasión y la bodichitta surgen en el corazón de una persona, se convierten en un "hijo o hija de los Budas". Otra virtud fundamental es prajñā (sabiduría trascendente), que es una comprensión de la vacuidad.
Los "medios hábiles" (upāya) son otra habilidad importante del bodhisattva Mahāyāna. Se refiere a cualquier método o técnica efectiva que ayude al despertar. Es una estrategia inteligente que lleva al crecimiento espiritual y a la Budeidad.
Muchos sutras dicen que una parte clave del camino del bodhisattva es practicar un conjunto de virtudes llamadas pāramitās (virtudes trascendentes). A veces se resumen seis:
- Dāna pāramitā: generosidad.
- Sīla pāramitā: virtud, moralidad, conducta apropiada.
- Kshanti pāramitā: paciencia, tolerancia.
- Viriá pāramitā: energía, esfuerzo.
- Dhyana pāramitā: concentración, contemplación.
- Prajñā pāramitā: sabiduría.
Otros sutras, como el Daśabhūmika Sūtra, añaden cuatro más, sumando diez.
Ideas filosóficas principales

Śūnyavāda (La Vacuidad)
Una enseñanza central en varios textos Mahāyāna es la teoría de la vacuidad (śūnyatā). Esta idea es fundamental en los sutras de la Perfección de la Sabiduría y en la filosofía Madhyamaka. La teoría de la vacuidad dice que todos los fenómenos "no tienen un centro esencial e inmutable". Por lo tanto, "no tienen una existencia fundamentalmente real". Debido a esto, todas las cosas, incluso el Dharma y el Buda, son como "ilusiones" o "sueños". Se dice que comprender esto profundamente es la prajñāpāramitā, la perfección de la sabiduría.
La escuela filosófica Mahāyāna llamada Madhyamaka ("teoría media"), fundada en el siglo II d.C. por Nagarjuna, busca refutar cualquier teoría que proponga una existencia propia o una naturaleza intrínseca de las cosas. Nagarjuna intenta mostrar que cualquier idea de naturaleza intrínseca contradice la teoría de la originación dependiente. Los filósofos de la vacuidad insistieron en que su negación no era una forma de nihilismo. Usando la teoría de la doble verdad, afirmaron que las cosas existen en un sentido relativo y convencional, pero no de manera inherente en un sentido último. También argumentaron que la vacuidad misma es "vacía", no tiene una existencia absoluta.
Vijñānavāda ("la doctrina de la conciencia", también conocida como "solo percepciones" o "solo mente") es otra enseñanza importante en algunos sutras Mahāyāna. Más tarde se convirtió en la teoría central de un movimiento filosófico llamado Yogachara. El sutra principal de esta escuela es el Saṃdhinirmocana Sūtra. Este sutra explica que la verdad última es que todas las cosas son solo mente, conciencia o percepciones. Los objetos que parecen "externos" no existen realmente aparte de nuestras experiencias mentales. Cuando se entiende que este flujo mental está vacío de la dualidad sujeto-objeto, se alcanza una comprensión no dual de la realidad, que es el nirvana.
Los pensadores más influyentes en esta tradición fueron los hermanos indios Asanga y Vasubandhu. Los filósofos Yogācāra desarrollaron su propia interpretación de la vacuidad.
Tathāgatagarbha (Naturaleza de Buda)
La doctrina de la "matriz de Tathāgata" o "naturaleza de Buda" es importante en todas las tradiciones Mahāyāna modernas. Se interpreta de diferentes maneras. En general, la naturaleza búdica se refiere a lo que permite a los seres sensibles convertirse en Budas. El término pudo haber aparecido por primera vez en el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra.
Según algunos estudiosos, la naturaleza de Buda no representa un "yo" permanente. Más bien, es una forma positiva de hablar de la vacuidad y representa el potencial para alcanzar la Budeidad a través de las prácticas budistas. Otras filosofías Mahāyāna, como Madhyamaka, usaban un lenguaje más negativo. La idea de la naturaleza de Buda puede verse como un intento de afirmar las enseñanzas budistas con un lenguaje positivo.
Escrituras Sagradas

El budismo Mahāyāna toma las enseñanzas básicas budistas de las primeras escrituras como punto de partida. Esto incluye el karma, el renacimiento, el "no-yo" (anātman), la vacuidad, la originación dependiente y las Cuatro Nobles Verdades. Los budistas Mahāyāna en Asia oriental han estudiado estas enseñanzas en las Āgamas, que se encuentran en el canon budista chino.
Sutras Mahāyāna
Además de aceptar las escrituras de las primeras escuelas budistas, el Mahāyāna tiene grandes colecciones de sutras que la escuela Theravāda moderna no reconoce como auténticas. Los primeros de estos sutras no se llaman a sí mismos "mahāyāna", sino que usan términos como vaipulya (extensos) o gambhira (profundos). Estos textos no fueron reconocidos por algunas personas en las primeras escuelas budistas. En el budismo Mahāyāna, los sutras Mahāyāna tienen mayor autoridad que las Āgamas. Los primeros de estos textos Mahāyāna se escribieron probablemente alrededor del siglo I a.C. o el siglo I d.C. Algunos de ellos, como los sutras de la Perfección de la Sabiduría y el Sutra del loto, se presentan como sermones reales de Buda Gautama que habrían estado ocultos. Algunas fuentes dicen que estos sermones se transmitieron oralmente, mientras que otras afirman que fueron ocultados y revelados siglos después de forma mítica.
Algunos sutras Mahāyāna influyentes son los de la Perfección de la Sabiduría, el Sutra del loto, los sutras de la Tierra Pura, el Vimalakirti, el Avatamsaka, el Sandhinirmocana y los sutras Tathāgatagarbha.
Los sutras Mahāyāna contienen varios elementos, además de promover el ideal del bodhisattva. Incluyen historias míticas, ideas de tierras puras y grandes Budas y bodhisattvas "celestiales". También describen nuevas prácticas religiosas poderosas y nuevas ideas filosóficas. Estos textos presentan historias de revelación donde el Buda enseña los sutras Mahāyāna a ciertos bodhisattvas que prometen difundirlos después de la muerte del Buda.
Las prácticas más comunes en los sutras Mahāyāna buscan alcanzar la Budeidad de forma rápida y fácil. Incluyen escuchar los nombres de ciertos Budas o bodhisattvas, seguir los preceptos budistas, escuchar, memorizar y copiar sutras. Se dice que estas prácticas pueden permitir el renacimiento en tierras puras, donde es posible progresar fácilmente en el camino del bodhisattva. Otra práctica recomendada es anumodana, que es alegrarse por las buenas acciones de los Budas y Bodhisattvas.
La práctica de la meditación y la visualización de los Budas se ha visto como una posible explicación de la fuente de ciertos sutras Mahāyāna. Estos se consideran tradicionalmente revelaciones directas de los Budas en sus tierras puras.
Una característica de los sutras Mahāyāna es que a menudo se alaban a sí mismos. Mencionan los grandes beneficios que se obtienen al tratar con respeto incluso un solo verso, y las consecuencias negativas para quienes los critican. Algunos sutras también advierten contra la acusación de que no son la palabra de Buda.
Otra característica de algunos sutras Mahāyāna, especialmente los más recientes, es un aumento del sectarismo y la animosidad hacia los practicantes que no son Mahāyāna. A veces se les llama sravakas y se les presenta como parte del "hīnayāna" ("vehículo inferior") que se niegan a aceptar el "camino superior" del Mahāyāna. Sin embargo, los primeros sutras Mahāyāna no muestran antagonismo hacia los sravakas o el ideal del arhat.
Otra literatura
El budismo Mahāyāna también desarrolló una gran cantidad de comentarios y explicaciones, muchos de los cuales se llaman śāstras (tratados). También se escribieron textos filosóficos en verso, como los famosos Mūlamadhyamika-karikās de Nagarjuna, un texto fundamental de la filosofía Madhyamaka.
La tradición budista Mahāyāna también se basa en muchas obras que no son Mahāyāna. Una muy influyente es el Abhidharmakosha de Vasubandhu. Más tarde, los budistas tibetanos y chinos continuaron escribiendo muchos śāstras, obras en verso y comentarios.
Diferencias con otras ramas
Aunque el Theravāda se apega estrictamente a las enseñanzas que se pueden atribuir más claramente al Buda histórico, el Mahāyāna ve la enseñanza del propio Buda más como un método que como una doctrina fija. Es un método similar al método científico, que busca descubrir la verdad sin prejuicios y con libertad para cuestionar enseñanzas pasadas. Esto ha llevado a un interés mutuo entre maestros budistas y científicos, quienes se han reunido para explorar la relación entre el budismo y ciencia.
Véase también
En inglés: Mahayana Facts for Kids
- Camino medio
- El budismo Zen es una rama del Budismo Mahayana
- Bodhi-charia-avatara (El camino del Bodhisattva)
- Yapa mala, ristra para recitar mantras
- Shinnyo-en
- Budismo Shingon
- Yāna